AISLAMIENTO DE Vibrio Cholera A PARTIR DE MUESTRA DE PESCADO EXPOSICION
AISLAMIENTO DE Vibrio Cholera A PARTIR DE MUESTRA DE PESCADO EXPOSICION
AISLAMIENTO DE Vibrio Cholera A PARTIR DE MUESTRA DE PESCADO EXPOSICION
A L B E RT A N D R E Y T M U Ñ O Z M O N A I T YA M A
MASSIEL ESTRADA SALGADO
E R I K A B A R R E TO B E R N A L
OBJETIVOS DE LA PRACTICA.
Las colonias de Vibrio cholerae en agar son de 2 Se obtuvo una colonia grande, lisa y opaca con
a 4 mm de diámetro, lisas, opacas y de color coloración crema.
crema.
D - MANITOL:
El microorganismo aislado,
Vibrio cholerae es D-
dio como resultado D-
manitol (+).
manitol (-).
INOSITOL: El microorganismo
Vibrio cholerae es aislado, se observo que
inositol (-). era, inositol (-).
RESULTADOS: FEERMENTACION DE CARBOHIDRATOS.
SACAROSA: El microorganismo
Vibrio cholerae aislado, arrojo como
es sacarosa (+). resultado sacarosa (-).
RESULTADOS: DESCARBOXILACION DE L-
Lisina, L-ornitina y HIDROLISIS: L-Arginina
SEGÚN LA LITERATURA. TRABAJO EXPERIMENTAL
El microorganismo
LISINA: Vibrio aislado arrojo como
cholerae es lisina (+). resultado que es
LISINA (-).
Caracteristicas diferenciales para la determinación del microorganismo aislado a partir de muestra de pescado fresco.
Prueba Teórica Experimental
Tinción de Gram Bacilos curvos Gram (-) Bacilos Gram positivos
no esporulados
Oxidasa Positivo Positivo
Oxidasa Positivo Positivo
Catalasa Positiva Positiva
Catalasa Positiva Positiva
Fermentación de carbohidratos Inositol (-) Positivo
Fermentación de carbohidratos Inositol
Manitol (-)
(+) Positivo
Negativo
Manitol
Sacarosa(+)(+) Negativo
Positivo
Sacarosa
Arabinosa(+) (-) Positivo
N.A
Arabinosa (-) N.A
TSI K/K sin K/A con
TSI
Descarboxilación de aminoácidos L-lisina (+) Negativo
Descarboxilación de aminoácidos L-lisina (+) (-)
L-arginina Negativo
Negativo
L-arginina (-)
L-ornitina (+) Negativo
Negativo
L-ornitina (+) Negativo
DISCUSIÓN.
A partir del análisis realizado sobre la matriz (pez blanquillo), los resultados obtenidos en el agar TCBS, no se obtuvieron
colonias típicas para Vibrio cholerae. Sin embargo, se presentó el crecimiento de una sola colonia lisa, amarilla, con centro
opaco, características similares a las presentadas por este género.
La tinción presentó, bacilos Gram positivos, por lo cual, se descartó la presencia de especies Vibrio, particularmente V.
Cholerae.
Las pruebas bioquímicas realizadas, tampoco dieron soporte a la identificación de Vibrio, ya que no coincidieron con lo
reportado en la teoría respecto a este género.
Esta cepa aislada no se logró identificar a nivel de genero, sin embargo, las colonias presentan morfología bacillar, y
conformación de bacilos en cadena, sumando que su tinción fue Gram positiva. Estas características son insuficientes para
lograr establecer la identidad de la cepa. Sin embargo, se conocen ciertas bacterias Gram positivas que están asociadas o
son propias de este tipo de animales-alimento (pescado), como las de los Géneros Bacillus, Clostridium, Lactobacillus y
Coryneformes similares con estas características morfológicas.
*Conjetura: esta colonia parece concordar con Bacillus licheniformis: Bacilo, gram positivo (+); cta, oxi, gluc, lact, H2S (+) y
hace parte del género que se asocia a pescado
Según el trabajo López-Hernández, Karla M, Pardío-Sedas, Violeta T, & Williams, José de Jesús. (2014), se hallaron que
muestras de ostión, ceviche y de cocteles de camarón resultaron contaminadas con Vibrio cholerae no-O1/no-O139
y Vibrio parahaemolyticus, revelando así el riesgo para la salud que representa su consumo. Así mismo, se indica una
prevalencia entre 7-21.5% de V. cholerae O1 Inaba patogénico y V. cholerae no O1 respectivamente.
En el trabajo de Leyva, V. et al. (2013), se analizaron 488 muestras de alimentos de origen marino de las cuales, se
evidenció la frecuencia de ocurrencia de especies patógenas de Vibrio, así, ostiones 100%; langosta 94.4%; camarones
97.2% y pescado 79.2%. Los autores destacan que a pesar de que V. cholerae fue la segunda especie más
frecuentemente identificada en los alimentos estudiados, ninguna de ellas pertenecía a los serogrupos O1 y O139, que
son los causantes del cólera. De la misma forma, la ocurrencia de las especies de Vibrio fue estimado mediante
técnicas de regresión lineal, donde el 93.2% de las muestras fueron positivas para especies de Vibrio, identificándose
9 especies; V. alginolyticus (34.0%), V. cholerae no-O1 (25.5%) y V. parahaemolyticus (19.0%) fueron las principales
especies encontradas. No se aislaron los serogrupos O1 ni O139 del V. cholerae.
Crucita Graü, et al. (2006), lograron el aislamiento de Vibrio spp., a partir de 270 muestras de moluscos bivalvos;
características bioquímicas que permitieron la caracterización y diferenciación en el agar TCBS. Dentro de los
aislados, Vibrio cholerae presentó una prevalencia del 10.7% frente a otras especies de vibriones aislados.
El aislamiento de especies patogénicas de V. cholerae, en alimentos marinos no siempre es recurrente, como lo evidencia
el trabajo de Aliaga, R., Miranda, J., & Zevallos, J. (2011), quienes aislaron V. parahaemolyticus serotipo O3:K6 en la
población de Odentesthes regiaregia (Pejerrey) con una prevalencia de al menos 7% . Los aislamientos presentaron
fenómeno de Kanagawa positivo; dado que son las que se asocian a cuadros de gastroenteritis más severos.
Por su parte Martinelli Filho, J.E. Lopes, R. M. Rivera, N. G.. Colwell, R.R . (2011). Lograron aislar e identificar de las
muestras a V. cholerae O1 de estuarios, La tasa más alta de detección de zooplancton (88,1%) se informa en este estudio.
Los autores reconocen que las condiciones estuarinas favorecen la presencia de V. cholerae O1.
Se destaca que V. cholerae está presente de forma natural en ambientes acuáticos de moderada salinidad y es considerado
un patógeno facultativo para el hombre. Esta bacteria es la causante del cólera, enfermedad caracterizada por una diarrea
acuosa intensa ocasionada por una variante productora de toxina colérica una vez que coloniza el intestino delgado del
hombre. (Gavilán, R. G. I. d. A., & Martinez-Urtaza, J. I. d. A. 2011).
Moura, J., Gemelli, T. y Muller, J. (2018). Expone que, durante casi dos siglos, su propagación de la enfermedad se ha
asociado con un saneamiento deficiente, por lo que el cólera crece exponencialmente en entornos que asocian
hacinamiento y acceso inadecuado al agua. Así mismo, se deben seguir recomendaciones tales como beber solo agua
embotellada, hervida o tratada químicamente y bebidas gaseosas embotelladas o enlatadas, evitando el agua del grifo,
las fuentes y los cubitos de hielo; desinfectar las manos con jabón y agua limpia, o gel de alcohol; coma alimentos
empacados o preparados y que se sirvan calientes, y elimine las heces de manera sanitaria para evitar la contaminación
del agua y las fuentes de alimentos.
BROTES
es
Se determinó la ausencia de V. cholerae de la muestra de pescado (pez blanquillo), obtenido de una carnicería
de la Ciudad de Pamplona; indicando que este alimento no presenta contaminación con este microrganismo,
aún cuando se asocian especies de este género a esta matriz alimenticia por el ambiente en que se encuentra.
Se encontró un tipo de bacteria Gram positiva, que puede emparentarse con el género Bacillus licheniformis.
Concordando con que este género (Bacillus) se asocia a la microbiota de pescados, sin embargo, se requiere de
un trabajo mas profundo para su correcta identificación.
El ambiente marino o de ríos es propicio para hallar bacterias patógenas como Vibrio cholerae, sin embargo,
esta se desarrolla y contamina los alimentos bajo circunstancias como la contaminación del agua. Por esto, es
necesario conocer y poner en práctica las recomendaciones para evitar el contagio por esta peligrosa bacteria.
BIBLIOGRAFIA
Aliaga, R., Miranda, J., & Zevallos, J. (2011). Aislamiento e identificación de Vibrio parahaemolyticus O3:K6 en pescados y moluscos
bivalvos procedentes de un mercado pesquero de Lima, Perú. Revista Medica Herediana, 21(3). Recuperado en 12 de diciembre de 2019, de
https://doi.org/10.20453/rmh.v21i3.1123
Gavilán, R. G. I. d. A., & Martinez-Urtaza, J. I. d. A. (2011). Environmental drivers of emergence and spreading of Vibrio epidemics in
South America. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 109-15 https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/464/465
Graü, Crucita, & Barbera, Amelia La, & Zerpa, Aracelys, & Simón, Silva, & Gallardo, Oswaldo (2004). Aislamiento de Vibrio spp. y
evaluación de la condición sanitaria de los moluscos bivalvos Arca zebra y Perna perna procedentes de la costa Nororiental del Edo. Sucre.
Venezuela. Revista Científica, XIV(6),0.[fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0798-2259. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=959/95914605
López-Hernández, Karla M, Pardío-Sedas, Violeta T, & Williams, José de Jesús. (2014). Evaluación del riesgo microbiológico a Vibrio spp.
en alimentos de origen marino en México. Salud Pública de México, 56(3), 295-301. Recuperado en 12 de diciembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000300016&lng=es&tlng=es.
LIU, DONGYOU. 2018. HANDBOOK OF FOODBORNE DISEASES. [S.l.]: CRC PRESS.
Martinelli Filho, J.E. Lopes, R. M. Rivera, N. G. & Colwell, R.R . (2011). Vibrio cholerae O1 detection in estuarine and coastal
zooplankton, Journal of Plankton Research, Volume 33, Issue 1, Pages 51–62, Recuperado en 12 de diciembre de 2019, de
https://doi.org/10.1093/plankt/fbq093
Moura, J., Gemelli, T. & Muller, J. (2018). Vibrio cholerae: enfermedad, manifestaciones clínicas y microbiología. , 8 (4), 483-488. doi:
https://doi.org/10.17058/reci.v8i4.11290
Recuperado en 12 de diciembre de 2019, de https://online.unisc.br/seer/index.php/epidemiologia/article/view/11290/7670
Pescado http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/12%20pescados%20y%20mariscos.pdf
AISLAMIENTO DE
Clostridium perfringens A
PARTIR DE MUESTRA DE
MONDONGO DE RES
OBJETIVOS
SPS es selectivo por la presencia de polimixina y sulfadiazina. El Se obtuvo 1 colonia presuntivamente de Cl.
medio es diferencial ya que esta bacteria reduce el ion sulfito a sulfuro perfringens , grandes, ligeramente aplanadas,
de hidrógeno (incoloro) el cual reacciona con el citrato férrico del medio amarilla con el centro opaco y un poco
produciendo sulfuro de hierro que es de color negro, las colonias típicas translucidas.
de Cl. perfringens son negras.
RSULTADOS EN CALDO TIOGLICOLATO
Se observa por la
turbidez del medio Prueba positiva
Positivo
RESULTADOS: TINCION DE GRAM
crecimiento difuso
en el medio que se
aleja de la línea de Prueba positiva
siembra. (Negativa)
RESULTADOS: AGAR SKIM MILK
Lactosa positiva,
con producción Negativa
de gas
RESULTADOS: GELATINA NUTRITIVA
La gelatina pasa
del estado solido al Prueba positiva
líquido siendo
prueba positiva.
DISCUSIÓN.
A partir del análisis realizado sobre la matriz (mondongo), los resultados obtenidos en el agar Sulfito Polimixina
Sulfadiazina (SPS), se obtuvo una colonia presuntiva para Clostridium perfringens . Sin embargo, se presentó
el crecimiento de una sola colonia negra, características similares a las presentadas por este género, pero no a
Clostridium perfringens por que los resultados de la pruebas biquimicas no concuerdan con este microorganismo
pero se puede atribuir a Streptococcus por la tinción Gram presentada.
Según Ortegón Mejía Angela María, (2005). Logró el aislamiento de diferentes subespecies de Clostridium
perfringes a partir de muestras de intestino delgado en equinos, bovinos y ovinos, de las cuales obtuvo colonias
sulfito reductoras típicas de este microorganismo.
Pedro A. Alvarado Salinas, María N. Vásquez Valles, Wilton H. Saldaña Sevilla & Aracely Vargas Huamán,
(2013). Determinaron la presencia de Clostridium perfringes en carne de hamburguesas procesada
artesanalmente, dónde se presentaron colonias sulfito reductoras en agar SPS, en el 100% de las muestras.
Así mismo, en muestras de hamburguesas preparadas artesanalmente, se hallaron (03x101 y 97x101 ufc por
gramo de muestra) que se encuentran por debajo de la dosis infectante, se ha detectado a C. perfringens, en
productos cárnicos tales como estofados, jugos de carne, carne molida, articulaciones de carne asada, empanadas
de carne, porciones de carne rellena, etc., adicionándose las hamburguesas.
DISCUSIÓN.
Un estudio realizado en chorizos artesanales por Delgado-Carvajal, Alexandra, & Vergara-Muñoz Kelly,
(2014), determinó que Clostridium perfringes está asociado a productos cárnicos crudos, debido a que la
preparación artesanal del alimento y la inadecuada conservación de este permite el incremento de la
concentración del microorganismo previo al consumo. Del mismo modo, Puig Peña Y, Leyva Castillo V,
Robert Maceo B, A, Pérez Muñoz Y, (2013) lograron establecer que C. perfringens fue el segundo
microrganismo causante de ETA relacionado con consumo de carne y productos cárnicos en salsas,
considerándose que C. perfringens está relacionado con factores ecológicos que favorecen la multiplicación del
microorganismo, por el aporte de nutrientes que satisfacen los requerimientos para el desarrollo de la bacteria
y, además, por las formas de preparación más frecuentes (estofados, en salsas y asados), que en ocasiones se
cocinan sin llegar a la destrucción de la espora y luego existe una inadecuada conservación del alimento.
BROTES
RESUMEN
Se describe un brote de gastroenteritis de origen alimentario por Clostridium perfringens tipo A en un comedor
institucional de Buenos Aires, Argentina. El menú consistió en ensaladas de papas con carne de cubitos y ensalada
de frutas. De las 53 personas en riesgo encuestadas 27(51%) desarrollaron la enfermedad. Los porcentajes de los
signos y síntomas fueron: cólicos abdominales (85%), diarrea (85%), nauseas (35%).
La mediana del periodo de latencia fue 13:30 h (rango 03:00 -20:30 h) y la mediana de duración de los síntomas
03:00 h. La prueba de Chi 2 (p < 0.001) mostró una franca asociación con el consumo de las ensaladas de papas con
carne (salpicón). El recuento de C. perfringens en un trozo de carne (2,5-3,0 kg) del mismo lote, fue 3.4 x 10 4
UFC/g. (E=exponente).
El principal factor determinante del brote fue el enfriamiento inadecuado de los cortes luego de la cocción
incompleta, circunstancia que permitió la activación de las esporas del agente y la posterior multiplicación. Es
probable también, que algunas células vegetativas de C. perfringens hayan sobrevivido a la cocción incompleta.
Tanto la cocción como el enfriamiento son puntos críticos que deben vigilarse. Se recomienda 1) usar cortes
pequeños de carne (2,5 kg o menores) para lograr una cocción completa y facilitar el enfriamiento. 2) enfriar
rápidamente los cortes de carne. 3) evitar, en lo posible, preparar los alimentos un día o más antes del consumo. 4)
mantener en óptimas condiciones de funcionamiento e higiene los equipos culinarios, y evitar sobrecargar los
refrigeradores.
CONCLUCIÓNES.
Silvia Michanie1,3, Gilberto Padilla2, Alicia Vega3 y Amalia Rea Nogales4., Brote de Gastroenteritis por Clostridium perfringens en un
comedor institucional de https://studylib.es/doc/6122857/brote-de-gastroenteritis-por-clostridium-perfringens-en-u...
Https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15458/OrtegonMejiaAngelaMaria2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://portal.ica.gov.co:447/DocManagerSwift/User/HTMLServe.ashx?
E=7692DED664AAE9124E58E722A44B30BC&PE=09C57DA5BE145FF5637DEA2CFC93475C&S=40&P=False&R=445568767
http://siacurn.app.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/820/PROYECTO%20DE%20DETERMINACI%C3%93N
%20DE%20Listeria%20monocytogenes%20Y%20Clostr.pdf?sequence=1 chorizo
file:///C:/Users/EQUIPO/Desktop/170-321-1-PB.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032013000100008&lng=es.