Poblamiento de America
Poblamiento de America
Poblamiento de America
Social Humanística 1.
Poblamiento de
América/Mesoamérica.
Teoría Asiática (Monoracial)
Alex Hrdlicka, 1898 - 1903
Migraciones de Asia a América
por el Estrecho de Bering.
A fines de periodo Pleistoceno
(2,000,000 – 10,000 años) se
produjo un descenso notable del
nivel del mar de hasta noventa
metros, dejando así una
superficie de 1800 kilómetros
de ancho, libres de agua entre
uno y otro continente.
Propuesta: primeras bandas
llegaron a América a fines del
Cuaternario, hace 12,000 años.
Cuestionada: Yacimiento de
Topper con restos de hace
40,000 años.
Sustento de la Teoría
Asiática
Pruebas antroposomáticas; es decir, la semejanza física
entre asiáticos e indígenas americanos: cabello lacio y
negro, ojos semirasgados, piel cobriza, escasa pilosidad etc.
Los habitantes de América (mayas, quechuas o patagones)
tienen un conjunto de caracteres comunes que sugieren un
origen común general. Este “aire de familia” se debería a
que todos descienden de un tronco común: el asiático
mongoloide.
También señaló la famosa “mancha mongólica”, una
pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e
indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso
de los años.
Cercanía entre América y Asia (80 Km).
Teoría Australoide
Antonio Mendes Correia,
1925
El poblamiento de América
se hizo desde Australia, con
base en estudios que hizo
sobre poblaciones nativas de
Patagonia y Tierra del Fuego.
Señala semejanzas físicas,
lingüísticas y etnográficas
entre estas poblaciones y los
aborígenes australianos.
Sustento de la teoría: Grupo
sanguíneo, formas craneales
alargadas (dolicocéfala),
palabras comunes,
construcciones y el uso del
búmeran.
Teoría Oceánica
(Multiracial)
Paul Rivet, 1943
La población indígena
americana es el resultado de
migraciones procedentes de
Asia, Australia, Polinesia y
Melanesia.
Mongoloide
Australianos
Melanesio-malayo-polinesio
Esquimo - aleutianos
Rivet afirmó que Asia fue la
cuna del hombre americano.
Migraciones asiáticas llegaron a
América desde Siberia por el
Estrecho de Bering.
Otras migraciones llegaron a
América desde Australia y
Melanesia 6.000 años ANTES.
Sustento de la Teoría
Oceánica
Paul Rivet reconoció un parentesco lingüístico entre algunos de los
grupos que habitaban la costa pacífica americana y algunos de los
pueblos de la Polinesia. Semejanzas entre las culturas maorí y quechua del
Perú:
Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua: kumara (camote),
uno (agua), pucara (fortaleza), entre otras.
Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la hamaca, mosquitero, el palo
cavador, cultivos, cabezas trofeo (Amazonas y Melanesia) dioses y leyendas.
Grupos sanguíneos: (B y O).
Algunos estudios han detectado entre los paleoindios suramericanos y
norteamericanos diferencias de consideración en genes y fenotipos: los
primeros con rasgos más australoides, los segundos con rasgos más
mongoloides.
Estos elementos han brindado apoyo a la hipótesis de un poblamiento
autónomo de América del Sur, no proveniente de Norteamérica. Esta
hipótesis se relaciona estrechamente con la teoría del ingreso por la
Antártida desde Australia.
Poblamiento americano
Teoría de
Paul Rivet:
el hombre
llegó a
América por
diferentes
rutas
terrestres y
marítimas.
Corrientes
migratorias
de Asia que
pasaron por
el estrecho
de Bering,
Melanesia y
Australia.
Teoría Autóctona
Florentino Ameghino, 1879
A fines del siglo XIX, el
argentino Florentino Ameghino
planteó que el ser humano
habría evolucionado en la
Pampa argentina, y desde aquí
migró al resto del planeta.
Se basaba en el descubrimiento
de algunos huesos que habrían
pertenecido al "Protohomo
Pampeanus" (Antiguo Hombre
de la Pampa).
Sustento: herramientas de
piedra, huesos y pruebas de
incendios hechos por el hombre
de hace 3,5 millones de años
(Finales de la Era Terciaria).
Descarte de la Teoría
Autóctona
Alex Hrdlicka en 1908 rebate esta teoría en base a:
Tierras bajas
Tierras altas
Costa sur