Diagnóstico Ocupacional Infanto Juvenil Mental

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Santo Tomás

Escuela de Salud
Terapia Ocupacional

Diagnóstico Ocupacional
Infanto Juvenil mental
Estudiantes:
• Cristóbal Cisternas
• Camila Durán
• Marjorie Retamal

Docente: Patricia Hormazábal

Asignatura: Diagnóstico Ocupacional


Infanto Juvenil mental

Sección: Número 2
Identificación del usuario:
Datos personales
Nombre: Adrián
Sexo: Masculino
Edad: 12 años
Escolaridad: Instituto educativo- Educación Especial

Motivo de consulta: Evaluación en terapia ocupacional.

Diagnósticos Médicos: Trastorno del espectro autista (TEA)


Antecedentes: Usuario nace de término por parto cesárea, a las 38
semanas. Tuvo lactancia materna por 2 años. Los hitos del desarrollo
psicomotor estuvieron dentro de los parámetros esperados. Logra
caminar a los 12 meses, con presencia de balbuceos espontáneos, a los 2
años y medio, deja de responder por su nombre cuando lo llaman. A los 3
años es diagnosticado con Autismo.
Contextos: Hogar, escuela.
Métodos
Métodos cualitativos:
• Entrevista semiestructurada: se cuantitativos:
• Perfil sensorial del
realiza entrevista a su madre y
adolescente / adulto:  Se
abuelos, quienes son sus principales realiza para determinar el
cuidadores, para conocer como es grado en que el usuario
su actividad en el hogar, mientras procesa la información
que también se busca conocer como sensorial en las
se desenvuelve en su contexto situaciones cotidianas de
escolar, por ende se realiza su vida diaria y como
entrevista al personal que trabaja en estos estímulos inciden
dicho establecimiento. en su desempeño
funcional.
• Observación: Se utilizó  a lo largo de
• Escala de valoración
todo el proceso terapéutico dando Autismo Infantil CARS
una visión global del usuario. • Escala adaptativa de
• Perfil de juego de esparcimiento Vineland
(12-21)
Perfil sensorial

Observación

Escala
Perfil de juego del niño
adaptativa de
9-12
Vineland

Entrevista semi-
estructurada
Escala de valoración Autismo Infantil CARS
• Relación con la gente: Se observa indiferente y evitativo al inicio.
                                       
• Imitación: Logra imitación simple después de tener instigación.
• Respuesta emocional: No tiene pataletas, se resiste a lo que no desea.
• Uso cuerpo: Logra usar cuerpo para algunas actividades (accede a columpios en
plazas).
• Uso objeto: Muestra interés atípico en los objetos, (saca teclas, ojos muñeca).
• Adaptación al cambio: Se adapta con mayor facilidad que antes a los cambios
de rutina.
• Respuesta visual: Contacto visual intermitente, que ha ido aumentando.
• Contacto visual: Se satura cuando hay exceso de estímulos.
• Uso tacto, olfato y gusto: Le agrada olfatear el pelo.
• Miedo atípico: Si ve computadores, se va aunque no vayan personas conocidas.
• Comunicación verbal: Utiliza sonidos para comunicar deseos, y repite
ocasionalmente algunas palabras (sin dar uso funcional).
• Comunicación no verbal: Uso de gestos no convencionales que entiende su
familia.
• Nivel de actividad: Baja, cuesta que se active (tranquilo).
   Áreas de ocupación
❖ AVDB: Logra realizar alimentación, vestuario e higiene menor de manera
independiente. Requiere repaso de aseo peri- anal y asistencia en bañarse.
❖ AVDI: Se moviliza en la comunidad en compañía cuando debe asistir a sus horas
médicas o a la escuela. No se evidencia manejo de dinero ni de fármacos, pero
si una gran interferencia en la gestión de la comunicación verbal y escrita.
❖ Descanso y sueño: No se indican alteraciones, mantiene buena higiene del
sueño.
❖ Educación: Asiste a Instituto Educativo-Educación Especial, participa en
educación formal.
❖ Juego: Se encuentra explorando el juego con la terapeuta ocupacional.,
aumentando progresivamente su participación en esta exploración.         
❖ Participación social: Leve alteración en la participación en la comunidad y en la
familia, ya que se muestre indiferente y evitativo al comienzo.
❖ Ocio y tiempo libre: Lo utiliza mayormente buscando sensaciones y
autorregulación.
 Características del cliente
❖ Funciones del cuerpo: Dentro de las funciones mentales específicas se
encuentran alteradas las funciones: cognitivas superiores, de la
atención, de la percepción, del pensamiento, relacionadas con la
sucesión de movimientos complejos, emocionales y las relacionadas
con uno mismo y el tiempo. Mientras que en las funciones mentales
globales están alteradas las siguientes funciones: conciencia (nivel de
alerta), del temperamento y la personalidad y las relacionadas con la
energía y los impulsos. En cuanto a las funciones sensoriales y de dolor
se encuentran alteradas las funciones: de visión, vestibulares,
propioceptivas y táctiles. También se encuentra alterada la función del
habla.

❖ Estructuras del cuerpo: Se encuentran alteraciones en el SNC. Los


órganos y receptores de los sentidos.
Destrezas de ejecución

❖ Destrezas sensoriales perceptuales: Se encuentran alteradas las sensaciones


visuales, auditivas y táctiles.

❖ Destrezas motoras y praxis: No existe un daño físico que limite movimientos,


pero al haber alteraciones sensoriales, se altera la realización de actividades
motoras, y con ello las praxis.

❖ Destrezas de regulación emocional: Estas destrezas se alteran cada vez que


existe un sobre estímulo sensorial.

❖ Destrezas cognitivas: Existen problemas en la planificación y ejecución de la


actividad ya que no es capaz de realizarlo de manera independiente.

❖ Destrezas de comunicación y sociales: Estas destrezas se encuentran


principalmente en los gestos de Adrián.
Patrones de ejecución

❖ Hábitos y Rutinas: Adrián es levantado a las 6:30 am, luego


de eso entra a bañarse para lo que requiere apoyo, logra
vestirse y tomar desayuno para ser llevado al colegio, al que
ingresa a las 8:00 am. Por la tarde es retirado del colegio por
sus abuelos a las 16:00 horas, durante el día permanece
mayormente en su casa y se acuesta a dormir a las 9 pm.
❖ Roles: Hijo, nieto, estudiante.
Contextos y entornos

❖ Personal: Adolescente de 12 años, presenta escolaridad en


instituto educativo - educación especial.
❖ Físico: Casa de los abuelos, centros médicos,
establecimiento educacional.
❖ Social: Se relaciona con compañeros, profesores, terapeutas
ocupacionales aunque se muestra indiferente y evitativo al
inicio.
❖ Temporal: Adolescente de 12 años, nacido en el año 2007.
Diagnóstico ocupacional
Adrían de 12 años, es diagnosticado con TEA a los 3 años. Vive con su madre, en casa de
sus abuelos  maternos. Como impedimentos primarios se identifican la hipo actividad, la
desregulación emocional y la alteración de la integración sensorial auditiva, visual y táctil.
A raíz de esto, Adrián presenta un contacto visual intermitente, una atención lábil y una
alta responsividad ante estímulos externos que lo saturan. También se identifica en el una
gran búsqueda de sensaciones propioceptivas y vestibulares. Lo anteriormente expuesto
lleva al usuario a presentar limitaciones en las actividades de la vida diaria, requiriendo
repaso de aseo peri- anal y asistencia en bañarse. En las instrumentales está altamente
limitada la gestión de la comunicación, ya que solo se comunica con gestos y no existe un
sistema de comunicación pertinente que ayude al usuario a tener una mejor interacción
con sus figuras significativas. Debido a estos problemas de comunicación y desregulación
emocional, se evidencian importantes cambios comportamentales en el ámbito
educacional, por su nivel de alerta sensorial cambiante. Se ve restringida su participación
en actividades familiares y sociales, como cuando se realizan paseos en familia o trabajos
en grupo en su curso, debido a lo anteriormente expuesto. Respecto a las fortalezas del
usuario se observa la adaptación a los cambios de rutina, logra resolver problemas que se
le presentan en las sesiones, sólo de manera ocasional y con instigación física y verbal,
independiente en alimentación, vestuario e higiene menor.
La problemática principal es alteración integración sensorial que afecta directamente en
el desempeño ocupacional del usuario.
Plan de Intervención
Justificación modelo
• Se intervendrá desde el modelo TEACCH dado a que
enfatiza el aprendizaje en múltiples ambientes
(entorno familiar y escolar), centrándose en el
aprendizaje estructurado trabajando desde los
componentes del aprendizaje visual y de comunicación
utilizando a los cuidadores (madre y abuelos) como co-
terapeutas.
• Se utilizaran premisas del modelo sistémico familiar
con el objetivo de educar a la familia en estrategias y
métodos para estimular la atención, concentración y la
participación en las actividades de la vida diaria.
Objetivo General

1) Que usuario logre autonomía en las AVDB.


2 ) Que usuario logre modular las sensaciones del medio.
3) Usuario mejore técnicas de comunicación

Objetivo Específicos
1)
-Que usuario logre manejo en higiene mayor, al cabo de dos meses en el hogar.

2)
- Que usuario logre manejo de equilibrio
- Usuario logre participar en situaciones de interacción del juego, en actividades
programáticas dos veces por semana.
3)
-Que usuario logre desarrollar comunicación expresiva sin la necesidad de
instigación verbal.
-Usuario establezca capacidad de referencia conjunta de atención.
Actividades

❖ Actividad con juguetes que permitan la interacción, que sean juguetes que
fomenten las relaciones, y con los que sea más divertido jugar con alguien en
vez de estar solitario, por ejemplo legos, rompecabezas, juegos de mesa, jenga,
etc.

❖ Musicoterapia para mejorar la comunicación y la percepción en el usuario a


través de la música y estimulación.

❖ De pie con pies juntos, (ROMBERG) con ojos abiertos en superficie plana mide
(control postural, usando sistema vestibular, somato sensorial y visual).

❖ De pie con pies juntos, (ROMBERG) con ojos cerrados en superficie plana mide
(control postural, usando sistema vestibular, somato sensorial).
Derivaciones y sugerencias

❖ Fonoaudiólogo (Colaborar desde los aspectos lingüísticos, sociales y


comunicativos, guiar los planes de estimulación temprana del lenguaje en el
contexto familiar y poder orientar en las adaptaciones pertinentes en el ambiente
escolar).

❖ Psicólogo (Para desarrollar acciones de evaluación y diagnóstico del desarrollo del


usuario,  a través de la aplicación de los instrumentos definidos para ello, y para
manejar y establecer terapias con la familia).

❖ Colocar un cartel visual con las normas de la casa: Que muestre las rutinas sociales
del usuario y cómo debe llevarlas a cabo.

❖ Dar espacio a instancias de interacción y socialización: Organizar encuentros con


otros niños para realizar las actividades de su interés, para así mejor comunicación
y participación social.
Conclusiones

A modo de conclusión se puede analizar que el usuario se encuentra en una edad


cronológica menor a su desarrollo. En lo social, se muestra indiferente y evitativo al
comenzar cada actividad, aunque se adapta con facilidad al cambio de rutina, sin
embargo, se satura cuando hay exceso de estímulos reiterados, Respecto a la
comunicación, utiliza sonidos y repite palabras sin uso funcional. En Adrián, se
puede ver la necesidad de estimulación e intervención pronta, tomando como
herramienta sus habilidades de adaptación, logro de alimentación, vestuario e
higiene menor de manera independiente, es un usuario que logra terminar sus
tareas con motivación.

También podría gustarte