CONCEPTOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD EN
SALUD MENTAL
CONCEPTOS DE NORMALIDAD Y
ANORMALIDAD EN SALUD MENTAL
NORMALIDAD VS. ANORMALIDAD
• Son conceptos dinámicos, dependiendo del contexto histó rico en el que
se les ubique cambia la definició n que se les atribuye.
• Definirlos es una tarea difícil, debido a que los límites entre lo normal y
anormal no están claramente definidos.
• Dependen de Factores cualitativos y cuantitativos.
• Psicó logos y psiquiatras determinan la normalidad en salud mental de
un sujeto:
A la hora de seleccionarlo para un empleo.
Proponerlo para un cargo de responsabilidad.
Enjuiciarlo por un delito.
Valorar su imputabilidad.
NORMALIDAD
La palabra normal deriva del latín norma que significa escuadra
formada por dos perpendiculares.
La academia españ ola de la lengua lo define como lo que se habla en
estado natural, lo que sirve de norma o regla aquello por su naturaleza,
forma o magnitud se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano y esta
es relativa en el tiempo yen el espacio.
Normalidad subjetiva: determinada con el mismo sujeto
MODELO SOCIO-CULTURAL
Esta perspectiva visualiza a los
conceptos de normalidad y
anormalidad como relativos
variantes de sociedad a sociedad,
pues siempre van a estar vinculados
al contexto.
Son conceptos no universales ya que
están moldeados a cada cultura
específica.
Toma en cuenta la dimensión
social de la vida humana.
Criterio sociológico: el
comportamiento normal es
aquel que satisface los que
está establecido en un
determinado entorno cultural;
es decir, lo que es adecuado a
una determinada cultura.
MODELO LEGAL
Pauta de normalidad más restringida y concreta
al criterio sociocultural.
Jueces y jurados se enfrentan con el problema de
decidir si una persona es o no insana de acuerdo a
la ley
Se originó debido a que la sociedad necesitaba
de algún consenso sobre el trastorno mental.
La normalidad está asociada a lo permitido,
legal y aprobado.
La anormalidad se vincula a lo prohibido, ilegal y
desaprobado.
MODELO IDEAL
En conjunto de criterios de una única persona no puede ser completo, aceptable y
adecuado.
Normalidad en términos de lo ideal seria moderación en todas las cosas.
Marie Jahoda (1950): verdadera salud mental
1. Ausencia de enfermedad mental
2. Normalidad de la conducta según términos de las normas sociales de la conducta
3. Adaptación al medio ambiente
4. Unidad de la personalidad
5. Percepción correcta de la realidad
MODELO ESTADÍSTICO
Establece como normal al “hombre promedio”, aquel que por sus
características se aproxima a la media aritmética de las características
del grupo al que pertenece.
Encara los conceptos en términos cuantificables, es decir, que puedan
expresarse numéricamente.
El concepto de normalidad es lo que se emplea en los test: tras
aplicarlos a muchas personas, se obtienen los valores promedios y
alrededor de ellos se estructuran las puntuaciones normales y
anormales.G
MODELO CLÍNICO
Se relaciona con el modelo ideal
1. Salud mental y normalidad: adaptación ideal absoluto para un
individuo determinado.
2. Patología y anormalidad : desviación que hay que corregir y se
parte del patrón utilizado para el diagnostico psiquiátrico y
psicológico.
Tiene como objetivo:
3. Clasificar el paciente cuando tiene una alteración psicopatológica.
4. Establecer el grado de personalidad en relación con el criterio de
salud mental.
CRITERIO DE LA OMS
La organización mundial de la salud
define la salud mental como la
capacidad del ser humano para
adaptarse al medio social (criterio
estadístico) y de lograr satisfacción
para sí y sus semejantes (criterio
normativo).
DESDE LA PSICOLOGÍA
Anormalidad: persona que no distingue la realidad
de la fantasía.
La conducta anormal se caracteriza por esa
incapacidad para reconocer la realidad.
DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales.
CRITERIO ADAPTATIVO
Se fundamenta en la capacidad del ser humano para equilibrar su mundo
interno y externo:
La anormalidad se observa desde cuatro maneras:
Como perturbación: experiencia intensa de dolor.
Como deterioro: la perturbación reduce de manera intensa la
habilidad de la persona para funcionar.
Riesgo para los demás y para sí mismo:
peligrosas amenazas para el bienestar de la persona y la sociedad.
Conducta social y cultura inaceptable: conducta fuera del contexto
social y cultural.
MODELO MÉDICO
La conducta anormal se puede relacionar con enfermedad
la enfermedad tiene una causa
la causa es orgánica
Ésta causa orgánica produce síntomas
Estos síntomas llevan a un diagnóstico
Después del diagnostico se puede hacer un pronóstico
Lo final de esta secuencia es el tratamiento que debe incidir sobre esta
causa orgánica
ANORMAL: lo que no es normal, es irregular, lo que indica disfunció n, lo
que se sale de los pará metros que le permiten al ser humano actuar
adecuadamente.
SIGNO: indicador objetivo de un proceso funcional (se puede ver) se
asocia a un proceso orgá nico
SINTOMA: indicador subjetivo de un proceso funcional, es descrito por la
persona.
SINDROME: conjunto de signos y síntomas que reú nen criterio de un
cuadro medico
TRASTORNO: uno o mas síndromes marcados por factores etioló gicos
comunes