Pensar La Educación Secundaria en Argentina 2017-Prof. Natalia Diaz

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Pensar la educación secundaria

argentina: análisis de un programa


curricular
UNL- FHUC- 2017
Comienzos de un proceso sin retorno

 experiencia familiar y escolar,


 formación inicial,
 primeros pasos por la investigación,
 búsquedas,
 oportunidades…
Transformación del ciclo básico

 Momento histórico

 Educación Secundaria

 Proceso de construcción curricular: estructuración y


definición de un proyecto
1983-1989

Políticas destinadas a terminar con las relaciones


autoritarias del gobierno anterior:
 se levantaron las cesantías a docentes,
 se reabrieron los centros de estudiantes y la acción
gremial,
 se eliminaron los exámenes de ingreso,
 se crearon nuevos establecimientos para incorporar
una matrícula cada vez más creciente,
 se modificó el régimen de evaluación,
 se cambiaron algunos planes de estudio.
1983-1989
 En las provincias, se produjeron múltiples reformas
curriculares y se discutió sobre problemáticas de la
educación secundaria.

 Se realizaron numerosos diagnósticos, análisis y


propuestas de políticas para la educación
secundaria, particularmente desde los Estados
nacional y provinciales, algunos grupos
académicos, los partidos políticos y la Iglesia
Católica.
1983-1989
 Se elaboraron diagnósticos sobre el sistema
educativo y en particular sobre la educación
secundaria.
 Discusiones y debates amplios.
 Se produjeron propuestas y programas de acción:
 IICPN
 Plan Nacional de Alfabetización
 Instituto Nacional de Perfeccionamiento Docente
(INPAD)
 Proyecto: Centro de Recursos para el Aprendizaje
1983-1989
Principales problemas de la educación secundaria

 Articulación con el nivel primario


 El ciclo básico: sus contenidos y organización
pedagógica
 El ciclo superior: su relación con el mundo laboral y
la educación superior
 Ausencia de saberes relevantes, de calidad, de
formación de los docentes, de una organización
eficiente (Filmus y Braslavsky, 1985 y Braslavsky,
1989)
1983-1989
Quiénes se constituyeron en los sujetos de
estructuración?

 Académicos, docentes e intelectuales: Asociación


de Graduados en Ciencias de la Educación
(AGCE), grupo “Educación y Sociedad” de
FLACSO, miembros del “Taller de Educación” del
Centro de Participación Política UCR
 Realizaron documentos, proyectos de
investigación, intervenciones en proyectos
curriculares provinciales y nacionales
 ¿Cuáles eran los antecedentes?
La construcción de un modelo
1863
 Colegio Nacional de Bue  1870 Escuela Normal de
nos Aires Paraná

 Modelo unificado de educación  Se crean luego en las capitales


liberal de provincia y ciudades
 Se crean 19 colegios para 1900 importantes
 Reclutaban su matrícula en los  Formación práctica y científica
varones de sectores más de maestros y profesores
acomodados  Amplia posibilidades a sectores
 Preparatorio para la que no accedían a los colegios
Universidad y para formar a los nacionales, especialmente de las
administradores del Estado mujeres
 Hasta 1916 tuvo 17 curriculas  Finalidad terminal
diferentes  Formación normalista,
 Formación general sin positivista y enciclopédica
especialización: Letras y
Humanidades, Ciencias Morales
y Ciencias Exactas
 Enciclopedista y humanista
Asignaturas escolares de los Planes Asignaturas escolares del Plan “Ciclo Básico” de 1956
de 1863 y 1870 “Colegios Nacionales”
Castellano (1863) Castellano
Geografía (1863) Geografía
Latín (1863) Latín
Francés (1863) Idioma extranjero (Francés o Inglés, a opción)
Inglés (1863) Matemáticas
Matemática (1863) Elementos de Física y Química
Física (1863) Dibujo
Química (1863) Historia (Antigua y Medieval; Moderna y Contemporánea,
Dibujo (1863) Argentina)
Historia Medieval, Moderna y Ciencias Biológicas (Botánica; Zoología; Anatomía y Fisiología)
Americana (1863) Cultura Musical
Historia Argentina (1870) Educación Democrática
Historia Natural (1870) Actividades Prácticas (encuadernación, cartonado, estenografía,
Música (1870) mecanografía, labores femeninas)
Literatura (1870) Actividades Prácticas (Contabilidad Práctica)
Alemán (1870) Educación Física (en otro turno)
Filosofía (1863)
“el dispositivo de la escuela media surge como
organización para seleccionar a una parte de la
población, a partir de un arbitrario cultural que
condiciona el acceso al mundo, estableciendo una
forma de conocimiento dominante, monopolizado
por el conocimiento científico en articulación con
las reglas de juego del orden social. Este modo de
funcionar es caracterizado como un modelo de
selección por exclusión viable a través de un
sistema de competencia desregulada de recursos
(Ziegler, 2011).
Pues bien, en esta matriz se pone en tensión el
principio de igualdad de oportunidades que se
difundió desde el relato educativo, ligado al
optimismo pedagógico de la época.” Cecilia Odetti,
2016.
Primeros intentos de reforma
 1872: Creación de los Dptos  1915 Plan de Reformas para la
agronómicos y mineralógicos enseñanza Secundaria de E.
en algunos CN Nelson
 Creación de Escuelas  Abría la posibilidad de trayectorias
Comerciales e Industriales de y ritmos de aprendizajes diversos
la Nación y de escuelas  Agrupamiento de asignaturas por
profesionales para mujeres áreas
 1905 Joaquín V González  Nunca se implementó
propuso
 una modernización de los CN  1916 Reforma Saavedra Lamas
hacia una formación más básica y  Escuela Intermedia común de 4
moderna (lenguas vivas, años que preparaba para una
contenidos nacionales, historia, salida laboral
ciencias);  4 salidas diferenciadas:
 sólo 3 CN se mantendrían como académica, normal, comercial e
CN Universitarios. industrial
 Y para las EN estableció dos  Fundamentos positivistas y
ciclos: 4 años para la formación experimentalista (V. Mercante)
de nivel primario más 2 años
para el profesorados
 Derogada en 1917
Intentos de Reforma de mediados del
siglo XX
 1941 incorporación de un ciclo  1969 Propuesta de reforma
básico común para Bachillerato, general del sistema
Comercial y Normal educativo
 Diferenciación de funciones
 Nacionalismo  Escuela intermedia
 Atención sobre el sujeto
destinatario
 Expansión de la matrícula
 1972 Proyecto 13: profesores
designados por cargo
 1946 Proyecto de Ley General
de Educación, crea una rama de
Educación Técnica y la CNAOP  1973 revisión de los planes
 Articulación con el campo laboral del primer ciclo de todas las
 Cursos de formación profesional modalidades, reforma del
para distintos destinatarios sistema de evaluación y
 Telescuela Técnica (radio y tv) promoción
 Reforma curricular de 1952.
Homogeneiza el ciclo básico.
Se crean en pequeñas ciudades
Programa de Transformación de la Educación
Media (1988-1989)
 “Proyecto de unificación del Ciclo Básico Común
y del Ciclo Básico Comercial diurno y estudio de
una misma Lengua Extranjera de 1º a 5º año”
(R.M. 1813/88).
 “Proyecto Ciclo Básico General” (R.M. 1624/88).

Según Lanza (1993), los planes a nivel nacional hasta finalizada la


década de los años 80 eran:
 “Planes y Programas Ciclo Básico Común, Nacional,
Magisterio y Comercio. Ciclo Superior discriminado por
modalidad” de 1956.
 “Reforma de Planes y Programas del Ciclo Básico Contenidos
Mínimos. Resolución 242/79 Experimental” de 1979.
Unificación Plan de Estudios del Ciclo Básico

a). supresión de asignaturas y transformación


de algunas en talleres

b). modificación de horas cátedra

c). ampliación de la oferta en la enseñanza de


idioma extranjero
 Las asignaturas que se suprimieron fueron “Latín” en 1º, 2º y
3º año y “Contabilidad” en 1º y 2º año del Ciclo Básico
Común, “Instrucción Cívica” en 3º año del Ciclo Básico
Comercial Diurno y “Contabilidad Mecanizada”, “Orientación
Profesional” y “Cursos de apoyo para alumnos”.
 Se creó el taller: “Educación Estética y Práctica”; este taller
estaba conformado por “Educación Plástica” (conformada
por las horas de “Caligrafía y Dibujo Ornamental”), “Cultura
Musical”, “Actividades Prácticas” y “Mecanografía”.
 Se modificaron horas cátedra de las asignaturas:
“Elementos de Físico-Química” (se duplicaron las horas en
3º año), “Contabilidad” (se duplicaron las horas en 3º año),
“Matemática”, “Historia”, “Lengua y Literatura”.
Estas modificaciones se produjeron para unificar los
horarios entre el ciclo básico común y el comercial
“Proyecto: Ciclo Básico General”

Elementos estructurales formales para analizar un

PLAN DE ESTUDIOS

Principiospedagógicos
Gobierno y organización escolar
Perspectiva de conocimiento
Sujetos
Perspectiva de enseñanza y de aprendizaje
Procesos de evaluación
“Proyecto: Ciclo Básico General”
 Principiospedagógicos: *profundización de las relaciones
democráticas, *respeto por el período evolutivo del alumno
(adolescencia), *vínculos entre escuela y mundo laboral y, entre la
escuela secundaria y la continuidad de los estudios, *trabajo
docente
 Gobierno y organización escolar: formas de gobierno escolar,
estructura, diversificación de instituciones y títulos, financiamiento
 Sujetos = Estudiantes: participación activa; Docentes: redefinición
del rol docente considerándolo como “participante creativo del
diseño curricular”, reconociendo institucional y económicamente
las horas de planeamiento como un proceso grupal de
construcción, se integró al preceptor a la tarea pedagógica como
parte de los equipos docente;
“Proyecto: Ciclo Básico General”

 Perspectiva de conocimiento: estructura curricular


integrada – interdisciplina

 Perspectiva de enseñanza y de aprendizaje: talleres,


trabajo entre docentes

 Procesos de evaluación: nuevo sistema de evaluación,


calificación y promoción de los alumnos
“Proyecto: Ciclo Básico General”

CARACTERÍSTICAS

 Enfoque interdisciplinario: problemas, centros de interés,


temas, preguntas
 Áreas de conocimiento
 Aparece la figura del Coordinador: equipos coordinadores
por área e interáreas – central y zonal
 Horas para trabajo institucional
 Perfeccionamiento docente integrado al curriculum
 Cambia el lugar del estudiante y la figura del preceptor
 Taller: para la enseñanza y la formación docente
Características históricas que conforman la
gramática de la educación secundaria

Enciclopedismo
Exclusión – elitismo

Trabajo y formación docente


Sistema de evaluación y promoción de los estudiantes

Diversificación interna (finalidades: modalidades)


Segmentación horizontal y vertical (ciclos y tipos)
Dussel (2010: 178): “la mejor estrategia es aquella
que combina el cambio de las macropolíticas con el
de las micropolíticas de las instituciones
educativas, buscando producir efectos en sus formas
de trabajo, sus concepciones y su organización
concreta”.
Pensar continuidades y cambios en la
educación secundaria

 ¿Qué escuela secundaria queremos? ¿Para qué


sociedad?
 ¿Qué relaciones se producen entre los cambios y
continuidades sociales y la configuración de la
escuela secundaria?
 ¿Cuáles son los problemas de la escuela secundaria
hoy?
 ¿Es necesario un cambio en la escuela secundaria?
¿Qué estamos dispuestos a cambiar?

También podría gustarte