Carro Rojo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CARRO ROJO

MARCO LEGAL
Constitución Política Ley General de Salud
Artículo 4o. Párrafo 3o. (primera parte) Artículo 77 Bis, Párrafo 1

◦ “Toda persona tiene derecho a “Todos los mexicanos tienen


la protección de la salud” derecho a ser incorporados
al Sistema de Protección
Social en Salud”

Artículo 77 Bis, Párrafo 2


“La Protección Social en Salud es un mecanismo por el cual el Estado garantizará el acceso
efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de su utilización y sin
discriminación a los servicios médico - quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que
satisfagan de manera integral las necesidades de salud, ...”
NORMATIVIDAD
NORMA Oficial Mexicana NOM-197-
SSA1-2000, Que establece los
requisitos mínimos de infraestructura
y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica
especializada.
NORMA Oficial Mexicana NOM-027-
SSA3-2013, Regulación de los servicios
de salud. Que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los
servicios de urgencias de los
establecimientos para la atención
médica.
DEFINICIONES
Carro Rojo: instrumento de soporte de la vida equipado con equipo médico,
material y fármacos exclusivos para la atención de pacientes con evento de paro
cardiaco.

Equipo médico: los aparatos, accesorios e instrumental para uso


específico, destinados a la atención médica, quirúrgica o a procedimientos
de exploración, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes, así
como aquellos para efectuar actividades de investigación biomédica.
Medicamentos: toda sustancia o mezcla de substancias de origen natural o
sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se
presente en forma farmacéutica y se identifique como tal por su actividad
farmacológica, características físicas, químicas y biológicas.

Materiales: utensilios o dispositivos que se utilizan en la práctica para la atención


médica, quirúrgica o a procedimientos de exploración, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de pacientes.
Bitácora: instrumento de registro, en donde se inscriben, en hojas
consecutivas, las acciones de revisión o de servicio que realiza el personal
encargado y la fecha de realización.
CARRO ROJO

Este carro debe ubicarse estratégicamente en los diferentes puntos del hospital,
el personal indicado para su uso, deberá conocer estos puntos de ubicación, así
como deberán estar entrenados en forma precisa en el uso de esta unidad para
poder brindar en tiempo y forma el proceso de resucitación
PRESENTACIÓN

PARTE SUPERIOR EXTERNA:


El monitor debe estar listo para su uso,
con el cable ya instalado de las
derivaciones que van hacia el paciente.

PARTE EXTERNA LATERAL DERECHO:


Tanque de oxígeno con manómetros y
humidificador. El tanque de oxígeno con
manómetro debe estar lleno para su uso.
PARTE POSTERIOR:
Tabla de reanimación puede ser de
madera o de acrílico, de
preferencia se tomará en cuenta el
tamaño, de acuerdo al tipo de
pacientes (adulto y pediátrico)
atendidos en el servicio.
DISTRIBUCIÓN INTERNA
Puede existir variabilidad en relación a los calibres de material para intubación y
cateterización, de acuerdo al tipo de pacientes atendidos en cada servicio.

Por lo que se ha considerado la denominación de 3 tipos de carro rojo:


1. Carro Rojo Adulto, (Hospitalización Adultos, Área de Quemados)
2. Carro Rojo Pediátrico y Neonatal (UCIN, Hospitalización lactantes)
3. Carro Rojo Adulto, Pediátrico y Neonatal. (Sala de choque, Hospitalización y
Observación Pediatría, Alojamiento Conjunto, Tococirugía, Quirófano )

Con la finalidad de contar con el equipamiento acorde a la necesidad de cada


servicio.
Cajón No 1 Medicamentos
Área de HOSP HOSP
Concepto URG UCIN UCI QX TOC REC RX
verificación PED ADULTOS
Agua inyectable. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Adenosina solución inyectable 6 mg/2 ml. SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Adrenalina (epinefrina) solución inyectable 1 mg / 1 ml. SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Amiodarona solución inyectable 150 mg / 3 ml. SI SI SI SI SI SI SI SI SI


Atropina solución inyectable 1 mg /1 ml. SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Bicarbonato de sodio solución inyectable al 7.5% (0.75 g). SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Diazepam solución inyectable 10 mg / 2 ml. SI SI SI SI SI SI SI SI SI


Dobutamina solución inyectable 250 mg. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
CARRO ROJO: Dopamina solución inyectable 200 mg / 5 ml. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Contenido por Esmolol solución inyectable 2.5 g / 10 ml SI NA SI NA SI SI SI SI SI
cajón. PRIMER Midazolam solución inyectable 5 mg / ml SI SI SI SI SI SI SI SI SI
CAJÓN. Vecuronio solución inyectable 4 mg/ml. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Furosemide solución inyectable 20 mg / 2 ml. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Gluconato de Calcio solución inyectable al 10%. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Glucosa solución inyectable al 50% (adultos y pediatría) 10%
SI SI SI SI SI SI SI SI SI
(neonatología).
Hidrocortisona solución inyectable 100 mg. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Metilprednisolona solución inyectable 40 mg. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Nitroglicerina solución intravenosa 50 mg /10 ml SI NA SI NA SI SI SI SI SI
Nitroprusiato de sodio solución inyectable 50 mg SI NA SI NA SI SI SI SI SI
Sulfato de Magnesio solución inyectable 1g / 10 ml. SI SI SI NA SI SI SI SI SI
Lidocaína solución inyectable al 2%. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Cajón: No 2 Material de Consumo

Área de HOSP HOSP


Concepto URG UCIN UCI QX TOC REC RX
verificación PED ADULTOS

Parches para electrodo (adulto, pediátricos, neonatales). SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Catéter venoso central (4-7 fr) SI SI SI NA SI SI SI SI SI


CARRO ROJO:
Catéter para vena periférica (17,18, 20, 22, 24 fr) SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Contenido por
Llave de tres vías. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
cajón.
SEGUNDO
Sonda de aspiración. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Jeringas de 5, 10, 20 ml. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
CAJÓN.
Agujas hipodérmicas. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Equipo de venoclisis con microgotero. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Equipo de venoclisis con normogotero. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Cajón No 3: Equipo de Intubación

Área de HOSP HOSP


Concepto URG UCIN UCI QX TOC REC RX
verificación PED ADULTOS

Cánulas endotraqueales: N° 2.5, 3.0, 3.5, 4.0, 4.5, 5.0, 6.5, 7.0, 7.5, 8.0,
SI SI SI SI SI SI SI SI SI
8.5, 9.0, 9.5 mm. En caso de neonatos: 2.5 a 4.5 mm.
Catéter umbilical. SI NA NA SI NA SI NA NA NA
Aguja intraósea (14,16,18). SI SI SI SI SI SI SI SI SI
CARRO ROJO:
Guía metálica para cánulas endotraqueales (adulto y pediátrico). SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Contenido por
cajón. TERCER Lidocaína con atomizador manual al 10%. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
CAJÓN. Cánulas de Guedel: 3, 4, 5. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Mango de laringoscopio. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Hojas rectas: 0, 1, 2. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Hojas curvas: 1, 2, 3, 4. SI SI SI NA SI SI SI SI SI
Guantes. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Tela adhesiva. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Cajón No 4: Bolsas para reanimación, catéter para oxígeno
y soluciones endovenosas

Área de HOSP HOSP


Concepto URG UCIN UCI QX TOC REC RX
verificación PED ADULTOS

Bolsa autoinflable para reanimación neonatal, pediátrica y adulto. SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Mascarillas: neonatales (prematuro, término), 2, 3. SI SI SI SI NA SI SI SI SI


Mascarilla laríngea (1.0,1.5, 2.0,2.5,3.0,4.0). En UCIN solo número 1 y
SI SI SI SI SI SI SI SI SI
1.5.
Extensión para oxígeno. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Puntas nasales. SI SI SI NA NA NA NA SI SI
CARRO ROJO:
Contenido por Monitor-Desfibrilador con paletas para adulto y pediátricas. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
cajón. CUARTO
Tanque de oxígeno. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
CAJÓN Y
Solución Hartmann inyectable 500 ml. SI SI SI SI SI SI SI SI SI
ANEXOS.
Solución de cloruro de sodio inyectable al 0.9% 500 ml. SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Solución glucosada inyectable al 5% 250 ml. SI SI SI SI SI SI SI SI SI


Coloide solución inyectable 500 ml. SI NA SI NA SI SI SI NA NA

Tabla de reanimación (Por lo menos 50 x 60 x 1.0 cm). SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Responsable de la revisión de Carro Rojo. SI SI SI SI SI SI SI SI SI


ESTÁNDARES INTERNACIONALES DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL

Perfección de los individuos

Cambio en los sistemas en que los individuos trabajan para la


! reducción de riesgos ¡
REDUCIR LOS RIESGOS
los procesos de atención al paciente
¿Como Prevenimos el Daño en Nuestros Pacientes?

Identificando riesgos potenciales en los


procesos de atención médica.

Estableciendo barreras de seguridad que ayuden a no


facilitar el error, por ejemplo políticas y
procedimientos específicos como “separación de
medicamentos”, etc.
USO Y MANEJO DE MEDICAMENTOS
El establecimiento debe de garantizar la efectividad y la
continuidad del proceso de manejo y uso de medicamentos desde la
selección y obtención del medicamento hasta el control de sus
efectos sobre el paciente y los procesos de mejora de la calidad y
seguridad del paciente involucrados.
DEFINICIONES

Se denominan “medicamentos de alto riesgo” aquellos que tienen


un “riesgo” muy elevado de causar daños graves o incluso mortales
cuando se produce un error en el curso de su utilización. (Cohen,
2007).

ELECTROLITOS CONCENTRADOS

Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en la ministración de Medicamentos de Alto Riesgo en el Adulto


Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-712-14
Etiquetación de medicamentos por riesgo y caducidad
En mejora de la seguridad
de los Medicamentos de
Alto riesgo Código
de colores Semaforización
por riesgo.
Electrolitos Color

Cloruro de potasio

Gluconato de Calcio

Fosfato de potasio

Bicarbonato de sodio

Sulfato de magnesio

Cloruro de sodio 17.7%


Responsabilidades respecto al equipamiento y utilización del carro
rojo
1. EQUIPAMIENTO: En cada servicio se asigna una persona por turno, responsable de la recepción de
carro rojo la cual incluye:

A. Verificar cantidades existentes de insumos las cuales deben corresponder a las establecidas y
señaladas en tarjeta para entrega-recepción de cada servicio.

B. Verificar funcionalidad del monitor-desfibrilador con cables instalados correctamente y conectado a


toma de corriente eléctrica.

C. Verificar funcionalidad de mango de laringoscopio y hojas, así como la existencia de baterías.

D. Verificar que el tanque de oxígeno se encuentre lleno y de preferencia con humidificador instalado.

E. Verificar la presencia de la tabla o tablas de reanimación.


Responsabilidades respecto al equipamiento y utilización del carro
rojo
2. UTILIZACIÓN:

A. Los insumos del carro rojo son exclusivos para la atención de pacientes con evento de
parada cardiaca, bajo ninguna circunstancia se utilizarán para la atención de pacientes
estables en los cuales no se encuentre en riesgo su vida.

B. Es responsabilidad del turno que utiliza los insumos la reposición de los mismos, la
cual deberá hacerse a la brevedad posible y de acuerdo a las existencias en la unidad.

C. Es responsabilidad del personal que utilizó los insumos dejar en perfecto orden y
funcional el carro rojo, sin perder de vista que la prioridad es la atención del paciente.

D. Es responsabilidad del personal que detecta la no existencia de algún insumo


(material, fármaco, etc.), realizar reporte verbal al supervisor de enfermería del turno.
Responsabilidades respecto al equipamiento y utilización del carro
rojo

f) Supervisor (a) de enfermería que reciba notificación verbal de no


existencia, informará por escrito a Jefatura de enfermería y realizara el
registro en la bitácora de enlace de turno.

g) En caso de faltantes de equipo el personal responsable deberá entregar


vale y realizar su reposición en un lapso no mayor a 72 horas, en caso de
descompostura se notificará de inmediato al supervisor de enfermería para
asegurar el mantenimiento y/o reposición a la brevedad.

El supervisor de enfermería elaborará y entregará solicitud de reparación al


área de mantenimiento según corresponda.
Registro del estado de carro rojo y utilización de insumos

a) Cada carro rojo debe contar con bitácora para la recepción y


control de insumos utilizados, la cuál deberá ser corrida en
todos los turnos.

b) Los fármacos y material de consumo utilizados deberán


registrarse estrictamente en la hoja de consumo
correspondiente sin omitir ningún rubro solicitado.

c) Se recomienda que por facilitar y asignar el registro exacto de


insumos utilizados se conserven las ámpulas y envolturas hasta
el término del procedimiento.

d) Se debe realizar la gestión de medicamentos controlados


utilizados en el evento.
Deficiencias en el manejo de carro rojo

Comida

Fauna nociva

Líquidos

Artículos personales

Polvo

Material no utilizable y
excedente

Medicamentos
caducados

Tanque de Oxígeno
vacío

Desfibrilador sin
conectar
EMERGENCIA OBSTETRICA
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
CAJA ROSA
IMPORTANCIA DE CONTAR CON CAJA ROSA

La Caja Rosa Obstétrica es utilizada principalmente para el manejo de la Hemorragia obstétrica en la segunda
mitad del embarazo, así como sus posibles complicaciones.
Se encuentra principalmente en el servicio de Urgencias, Tocología, Hospitalización GO, así como en unidades
Médicas de Primer Nivel de Atención.

Características

Caja movible de material plástico de alto impactó con dimensiones no mayores a:


30cm de altura, 40cm longitud,12cm de ancho.
Con agarradera para su fácil transporte
Con compartimientos para la clasificación y separación de medicamentos
Con mecanismo de seguridad de cerradura general.
Hemorragia Obstétrica

Pérdida sanguínea que puede presentarse en el período grávido puerperal,


superior a 500 ml post parto, 1000 ml post cesárea proveniente de genitales
internos o externos hacia el interior de la cavidad peritoneal o hacia el exterior a
través de genitales externos.
Hemorragia Obstétrica
Primera causa Mundial de mortalidad materna.
 Tercera en México.
Causas de Hemorragia Obstétrica

Desprendimi
Desprendimi
ento
ento
prematuro
prematuro
de
de placenta
placenta
Ruptura
Uterina
Atonía
Uterina
CAJA ROSA
(HEMORRAGIA)
CAJA ROJA
(PRECLAMPSIA/ECLAMPSIA)
Hidralazina
Hipotensor
(PRECLAMPSIA/ECLAMPSIA)
Propiedades
-Produce dilatación directa de la musculatura lisa vascular, especialmente de las arteriolas.
-Disminuye las resistencias vasculares periféricas, aumentando el flujo renal y cerebral.
Furosemide
Diuréticos del Asa
(PRECLAMPSIA/ECLAMPSIA)
Propiedades
-Produce dilatación directa de la musculatura lisa vascular, especialmente de las arteriolas.
-Disminuye las resistencias vasculares periféricas, aumentando el flujo renal y cerebral.

También podría gustarte