NTS 139
NTS 139
NTS 139
MEDICO
rehabilitación que realiza el medico en la atención integral del
paciente, así como los que se deriven directamente de estos.
ATENCION Es toda actividad desarrolladla por el personal
●
●
CONSULTOR los servicios de salud requeridos por uno o mas centros consultantes
en condiciones de oportunidad y seguridad.
COMITÉ Es el designado por la mas alta autoridad institucional,
●
●
●
Es toda información sobre una persona
DATOS natural que la identifica o hace
identificable a través de medios que
PERSONALES pueden ser razonablemente utilizados.
DIAGNOSTICO ●
● Es aquel diagnostico final, que se realiza a un paciente,
aportados por medios clínicos y respaldados por los
DEFINITIVO resultados de los exámenes auxiliares, de corresponder.
DIAGNOSTICO Es aquel posible diagnostico que se sustenta en los antecedentes del paciente y
●
●
que se deriva de un análisis clínico. Una vez formuladas las hipótesis diagnosticas
iníciales, el medico insiste en aéreas del interrogatorio, en el examen físico y las
PRESUNTIVO investigaciones para confirmar una de las hipótesis y excluir las demás.
DIAGNOSTICO ●
● Es aquel dado al paciente que recibe una prestación
como parte del seguimiento o control por un
REPETIDO diagnostico ya identificado y reportado previamente.
DATOS Son los datos personales constituidos por los datos biométricos
●
●
●
Es el procedimiento archivístico que
ELIMINACION DE consiste en la destrucción de los
DOCUMENTOS documentos por el archivo general de
la Nación.
Es aquel que realiza en régimen ambulatorio o de
●
●
INFORMACION CLINICA
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE SALUD (IPRESS)
Son aquellos establecimientos de salud y servicios médicos de
●
4.2.9- Los diagnósticos consignados en la Historia Clínica deben de contar con la codificación de
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10), de igual manera: presuntivo (P), definitivo
(D) o repetitivo (R).
4.2.25 la IPRESS deberá realizar evaluación del estado de salud, mínimo dos veces al
año del personal encargado del archivo de las Historias Clínicas.
DISPOSICIONES
ESPECIFICAS
FORMATO CONSULTA EXTERNA
• En Hospitales e Institutos Especializados
– En la primer atención, se debe incluir como mínimo
• Fecha y hora de la atención.
• Nombres y apellidos del paciente o usuario de salud.
• Valoración clínica del adulto mayor VACAM: valoración funcional, valoración mental,
valoración socio familiar.
• Enfermedad actual: tiempo de enfermedad, motivo de consulta, síntomas y signos
principales, funciones biológicas.
• Antecedentes: personales y familiares.
• Examen físico: funciones vitales, examen general, examen regional.
• Diagnósticos (CIE 10 o versión vigente).
• Plan de trabajo:
– Exámenes de ayuda diagnostica.
– Procedimientos especiales.
– Interconsultas.
– Referencia a otra institución prestadora de servicios de Salud
– Tratamiento
• Fecha de la próxima cita.
• Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención.
FORMATO CONSULTA EXTERNA
• En Hospitales e Institutos Especializados
– Las siguientes consultas deben contener
• Fecha y hora de la atención.
• Motivo de la consulta.
• Síntomas y signos mas importantes.
• Tratamiento recibido, cumplimiento y resultado del mismo (de
ser el caso).
• Examen físico: funciones vitales, examen general, examen
regional.
• Diagnósticos (CIE 10 o versión vigente).
• Tratamiento.
• Próxima cita.
• Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la
atención.
FORMATO EN EMERGENCIA
• Fecha y hora de atención.
• Edad y sexo.
• Dirección domiciliaria.
• Diagnostico de ingreso.
• Diagnostico final de emergencia.
• Destino y hora de terminada la atención.
• Observaciones.
• Nombre y firma del medico tratante.
• Nombre y firma del acompañante o persona
responsable.
FORMATO DE HOSPITALIZACION
• Anamnesis
– Fecha y hora de atención.
– Enfermedad actual: síntomas y signos
principales, forma de inicio, curso, relato de la
enfermedad y funciones biológicas.
– Antecedentes personales: generales (incluir
antecedentes pre y postnatales cuando
corresponda el caso), fisiológicos y patológicos.
– Antecedentes familiares.
FORMATO DE HOSPITALIZACION
• Examen clínico
– Controles de funciones vitales.
– Examen clínico general.
– Examen clínico regional.
FORMATO DE HOSPITALIZACION
• Diagnostico
– Diagnostico(s) presuntivo(s) o definitivo(s) de
acuerdo con el CIE 10 o la versión vigente.
– Firma, sello y colegiatura del profesional de la
salud que brinda la atención.
FORMATO DE HOSPITALIZACION
• Plan de trabajo
– Exámenes de ayuda diagnostica.
– Procedimientos medico-quirurgicos.
– Interconsultas.
FORMATO DE HOSPITALIZACION
• Evolución
– Fecha y hora de la evolución atención.
– Apreciación subjetiva.
– Apreciación objetiva.
– Verificación del tratamiento y dieta.
– Interpretación de exámenes y comentario.
– Terapéutica y plan de trabajo.
– Firma, sello y colegiatura del medico que brinda
la atención.
FORMATO DE HOSPITALIZACION
• Epicrisis
– Fecha y hora de ingreso.
– Servicio, numero de cama.
– Diagnostico de ingreso.
– Resumen de la enfermedad actual, examen físico, exámenes auxiliares, evolución y
tratamiento.
– Procedimientos terapéuticos y/o diagnósticos realizados, con sus respectivos códigos.
– Complicaciones.
– Fecha y hora del egreso, estadía total (días).
– Tipo de alta, condición de egreso.
– Diagnostico principal y secundario (CIE 10 o la versión vigente).
– Información sobre mortalidad (si fuera el caso); indicar si se realizara necropsia y
causas de muerte.
– Nombre y apellidos, firma, sello y colegiatura del medico tratante en la
hospitalización.
FORMATOS ESPECIALES
• Formato de filiación
– Identificación estándar de la institución prestadora de servicios de salud.
– Categoría de la institución prestadora de servicios de salud.
– Numero de Historia Clínica.
– Nombres y Apellidos del paciente o usuario de salud.
– Lugar y fecha de nacimiento.
– Edad.
– Sexo.
– Grupo Sanguíneo.
– Factor Rh.
– Domicilio actual.
– Domicilio de procedencia.
– Teléfono.
– Documento de identificación (DNI, carne de extranjería).
– Nº de seguro social, SIS, SOAT, otros.
– Estado civil.
– Grado de instrucción.
– Ocupación.
– Religión.
– Nombre y DNI de la persona acompañante o responsable.
– Domicilio de la persona acompañante o responsable.
FORMATOS ESPECIALES
• Notas de enfermería
– Nota de ingreso: fecha, hora, forma en que el
paciente ingresa. Breve descripción de la condición
del paciente: funciones vitales, funciones
biológicas, estado general.
– Evolución durante hospitalización: anotar los signos
y síntomas significativos, consignando fecha y hora.
– Tratamiento aplicado.
– Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura de la
enfermera.
FORMATOS ESPECIALES
• Hoja de control de medicamentos u hoja de
control visible
– Nombres y apellidos del paciente.
– Nº de Historia Clínica.
– Denominación común internacional del producto
farmacéutico. Horario de administración.
– Fecha de inicio y fecha en que se descontinuó el
medicamento.
– Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura de la
enfermera.
FORMATOS ESPECIALES
• Grafica de signos vitales
– Nombres y apellidos del paciente.
– Nº de Historia Clínica.
– Departamento, servicio, Nº cama.
– Registro de: temperatura, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria y presión arterial del
paciente.
– Peso.
– Numero de deposiciones, orina, total de balance
hidrico.
FORMATOS ESPECIALES
• Hoja de balance Hidro-Electrolitico
– Nombres y apellidos del paciente.
– Servicio, Nº de cama.
– Fecha y hora de registro.
– Peso.
– Registro de ingresos y egresos, por turnos y el total
del día.
– Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura de la
enfermedad.
FORMATOS ESPECIALES
• Solicitud de interconsulta
– Servicio interconsultado.
– Datos de filiación del paciente.
– Breve resumen de la enfermedad actual.
– Motivo de la interconsulta.
– Diagnostico presuntivo.
– Fecha y hora de la solicitud.
– Nombres y apellidos, cargo, firma, sello y
colegiatura del profesional solicitante.
FORMATOS ESPECIALES
• Informe de interconsulta
– Fecha y hora de la respuesta.
– Descripción de los hallazgos.
– Exámenes y/o procedimientos realizados.
– Nombres y apellidos, cargo, firma, sello y
colegiatura del profesional que realiza la atención.
FORMATOS ESPECIALES
• Orden de intervención quirúrgica
– Fecha y hora de solicitud.
– Identificación del paciente: nombres y apellidos, Nº de H.C.,
edad, sexo, servicio, Nº cama.
– Diagnostico.
– Procedimiento quirúrgico.
– Fecha de programación.
– Nombres y apellidos del medico cirujano o medico especialista.
– Nombres y apellidos del primer ayudante.
– Grupo sanguíneo, hemoglobina, otros según caso.
– Tipo de anestesia prevista.
– Firma y sello del medico cirujano o medico especialista.
– Firma y sello del jefe del servicio o del departamento.
FORMATOS ESPECIALES
• Reporte operatorio
– Identificación del paciente: nombres y apellidos, Nº de H.C., edad, sexo.
– Servicio, Nº cama.
– Tipo de anestesia empleada.
– Fecha, hora de inicio y termino de la intervención, tiempo operatorio.
– Intervención quirúrgica programada y efectuada.
– Diagnostico pre y post operatorio.
– Descripción de la técnica o procedimiento realizado.
– Hallazgos operatorios.
– Complicaciones durante la intervención quirúrgica.
– Nombres y apellidos del cirujano, del primer y segundo ayudante, anestesiólogos
y enfermera instrumentista.
– Estado y destino del paciente al salir del quirófano.
– Indicación de si se ha solicitado o no examen anatema patológico y/o
bacteriológico del material extraído en la intervención.
– Nombre, firma, sello y colegiatura del que realiza el informe.
FORMATOS ESPECIALES
• Formatos de anestesia
– Deben incluir el resumen del reconocimiento pre
operatorio, así como las actuaciones que se
produzcan antes, durante y en el postoperatorio
inmediato mientras este bajo responsabilidad del
anestesiólogo.
FORMATOS ESPECIALES
• Hoja y evaluación Pre Anestésica
– Nombres y apellidos del paciente, Nº de H.C., edad, sexo, peso, servicio,
Nº cama.
– Antecedentes clínicos de interés para la administración de la anestesia.
– Resumen de la enfermedad actual, tratamiento y otros datos que
pudieran influir en la elección de la anestesia.
– Datos importantes del examen físico.
– Tipo de anestesia previa.
– Riesgo anestesiologico. Definir el ASA (American Society of
Anesthesiologists).
– Conclusiones.
– Fecha y hora.
– Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del medico anestesiólogo.
FORMATOS ESPECIALES
• Hoja de anestesia
– Nombres y apellidos del paciente, Nº de H.C., edad, sexo, peso, servicio, Nº cama.
– Diagnostico pre y post operatorio e intervención quirúrgica.
– Medicación pre anestésica utilizada.
– Resumen de la valoración pre operatoria.
– Hora de inicio y fin de la anestesia.
– Descripción de la técnica anestésica.
– Medicación administrada, indicando presentación, dosis, frecuencia vía y
momento de administración.
– Características de la ventilación mecánica, si la hubiere.
– Grafica minutada de constantes vitales durante la intervención.
– Incidencias de interés en relación con el estado vital del paciente.
– Balance hídrico.
– Estado clínico del paciente durante y al final de la intervención.
– Fecha y hora.
– Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del medico anestesiólogo.
FORMATOS ESPECIALES
• Hoja post anestésica
– Nombres y apellidos del paciente, Nº de H.C., edad, sexo, peso,
servicio, Nº cama.
– Fecha, hora de ingreso y hora de egreso.
– Registro del monitoreo de funciones vitales.
– Condición de ingreso a recuperación.
– Anotaciones de la evolución: estado de conciencia, motilidad,
respiración, dolor y perdidas.
– Balance hídrico.
– Tratamiento administrado.
– Condición de egreso.
– Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del medico
anestesiólogo.
FORMATOS ESPECIALES
• Hoja post anestésica
– Nombres y apellidos del paciente, Nº de H.C., edad, sexo, peso, servicio,
Nº cama.
– Fecha, hora de ingreso y hora de egreso.
– Registro del monitoreo de funciones vitales.
– Condición de ingreso a recuperación.
– Anotaciones de la evolución: estado de conciencia, motilidad,
respiración, dolor y perdidas.
– Balance hídrico.
– Tratamiento administrado.
– Condición de egreso.
– Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del medico anestesiólogo.
– Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura de la enfermera del
servicio o unidad de recuperación post-anestesica
ORDEN DE LOS FORMATOS
• Epicrisis.
– Formación de filiación.
– Informe de alta.
– Grafica de funciones vitales.
– Anamnesis y examen físico.
– Evolución.
– Hoja de anotación de Enfermería/Obstetricia.
– Informe de interconsultas (de corresponder al caso).
– Exámenes de ayuda al diagnostico y tratamiento.
– Formato de anestesia (de corresponder al caso).
– Reporte operatorio/Registro del parto (de corresponder al caso).
– Hoja de autorización de ingreso.
– Consentimiento informado (de corresponder al caso).
– Hoja de autorización de ingreso.
– Consentimiento informado (de corresponder al caso).
– Hoja de alta voluntaria (de corresponder al caso).
– Otros formatos.