El autor analiza la estructura de gobierno en México en la década de 1960, señalando una concentración del poder en el Ejecutivo y una falta de contrapesos efectivos del Legislativo, Judicial y entidades subnacionales. Aunque la Constitución establece la división de poderes, en la práctica el Presidente domina al Congreso, los gobernadores dependen de él y los municipios tienen poca autonomía.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
796 vistas10 páginas
El autor analiza la estructura de gobierno en México en la década de 1960, señalando una concentración del poder en el Ejecutivo y una falta de contrapesos efectivos del Legislativo, Judicial y entidades subnacionales. Aunque la Constitución establece la división de poderes, en la práctica el Presidente domina al Congreso, los gobernadores dependen de él y los municipios tienen poca autonomía.
El autor analiza la estructura de gobierno en México en la década de 1960, señalando una concentración del poder en el Ejecutivo y una falta de contrapesos efectivos del Legislativo, Judicial y entidades subnacionales. Aunque la Constitución establece la división de poderes, en la práctica el Presidente domina al Congreso, los gobernadores dependen de él y los municipios tienen poca autonomía.
El autor analiza la estructura de gobierno en México en la década de 1960, señalando una concentración del poder en el Ejecutivo y una falta de contrapesos efectivos del Legislativo, Judicial y entidades subnacionales. Aunque la Constitución establece la división de poderes, en la práctica el Presidente domina al Congreso, los gobernadores dependen de él y los municipios tienen poca autonomía.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
González Casanova, Pablo, La democracia
en México, Ediciones Era, México.
Capítulo 1
Ideas principales para la clase “Sistema político
mexicano ¿concentración o división de poderes” Licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Elaboró: Mtro. Emir González Calderón
[email protected] Pregunta y contexto • Pablo González Casanova escribió su obra en 1965. Las preguntas que guían el conjunto de su obra son ¿En qué forma la estructura del poder de un país como México condiciona y limita las decisiones en materia de desarrollo económico, o deriva en decisiones que corresponden propiamente a medidas de simple crecimiento económico? Y ¿Hasta qué punto es posible modificar la estructura del poder para lograr el desarrollo económico? • Su objetivo es analizar la relación entre democracia y desarrollo. Para ello estudia la relación de la estructura política formal con la estructura política real, la relación del poder nacional con la estructura internacional y la La estructura de gobierno
• En el primer capítulo, Casanova
trata de responder a la pregunta cómo se compone la estructura de gobierno en México, es decir, cuál es la naturaleza de la relación entre la estructura del gobierno y las decisiones políticas. Esto lleva, necesariamente, a analizar los actores políticos y los procesos que participan en esta relación. El gobierno y la Constitución • El autor menciona que la estructura de gobierno en México, en términos formales, está determinada por el texto constitucional, el cual responde a la influencia de las ideas de la Ilustración Francesa y la Independencia de los Estados Unidos de América. De manera específica, señala los conceptos de “soberanía popular” de Rousseau, “equilibrio de poderes” de Montesquieu y el “federalismo” de Madison. A. Elecciones y cambio de poder • Casanova explica que para la década de 1960, en México, hay una ausencia del sistema de partidos, en sentido de oportunidades políticas y pluralidad. El presidente llega con un amplio poder al gobierno.
• Sin embargo, los partidos de oposición son parte del
juego político del partido hegemónico. A pesar de que hay luchas perdidas de antemano, la oposición solo compite por dadivas que el gobierno les otorga. B. Sindicatos, huelgas y huelguistas • ¿Qué papel desempeñaron los sindicatos? Para el autor han impulsado la lucha democrática • No obstante, el sindicalismo en México dependió demasiado del partido del gobierno y del poder Ejecutivo: • A) Dos terceras partes de los trabajadores estuvieron afiliados a la CTM. Por esta vía, los dirigentes lograban obtener curules en ambas cámaras y se alineaban con el partido gobernante • b) Cuando ha existido un presidente famoso por su política obrerista y popular es cuando más huelgas ha habido, como si existiera un cobijo presidencial. Sin embargo, esta tendencia no se cumplió en 1933, 1943-44 y en 1958. C. El Presidente y el Congreso • En México existió una preponderancia casi absoluta del partido gubernamental sobre otras fuerzas políticas y sociales. Una de ellas fue el Congreso. • Desde Obregón existieron fuertes medidas para controlar al Congreso desde el Ejecutivo. Así, el partido gobernante dominó el Ejecutivo y las Cámaras, esto provocó lo siguiente: • a) La oposición, en el Congreso, en un inició se alió con los grupos y clases derrocados por la Revolución. • b) Esto provocó que se eliminara a la oposición en las cámaras y desde el Ejecutivo se controlara al Congreso • c) Por lo tanto, para el Ejecutivo, no había diferencia significativa entre la cámara heredada y la cámara renovada. • Hubo un desequilibrio que favoreció al Ejecutivo. Entonces ¿Cuál era la función el Poder legislativo? Aparentemente es simbólica, le da una “creencia legal” al D. El Presidente y la Suprema Corte • Hubo ejecutorias de la Suprema Corte de Justicia en donde el Presidente apareció como la autoridad responsable. Pero ¿Cuál era el poder de la Corte? ¿Realmente era un contrapeso del Ejecutivo? • Muchos quejosos contra el Ejecutivo provenían del sector privado: petroleras, bancos y propietarios de tierras. En menor medida, eran otros actores como pequeños comerciantes o campesinos. • En muchos de los casos estudiados por el autor, la Suprema Corte de Justicia dio la razón a los quejosos. Se puede hablar de una cierta independencia del Poder Judicial respecto del Poder Ejecutivo: hubo una limitante a las acciones del presidente. E. La Federación y los estados • El federalismo alude a estados libres y soberanos pero ¿Qué tanto se cumple esto en México? Hay una dependencia de los gobernadores respecto del presidente. Dicha dependencia de los estados respecto del gobierno central es un hecho político, militar y financiero: • a) los gobernadores puede ser depuestos con relativa facilidad a iniciativa del gobierno federal. Cárdenas fue el que más ejerció esas acciones. • b) los gobernadores están sometidos a un sistema de control militar en el cual el “comandante de zona” es designado por el gobierno federal • c) el poder del gobierno federal frente al de los estados se manifiesta con gran claridad en el terreno financiero. La hacienda federal es muy poderosa. • d) los recursos se distribuyen de acuerdo a razones económicas; no obstante, hay factores políticos que influyen. F. Los municipios libres y el gobierno local real • El gobierno local es considerado el pilar de la vida democrática Pero en México los municipios dependen del gobierno estatal y viven limitantes financieras: • a) Hay constituciones estatales que permiten deponer los ayuntamientos • b) Antes de 1959 los municipios no podían designar a sus funcionarios. • c) Los ayuntamientos reciben poco presupuesto de las haciendas públicas. • d) No existe la libertad municipal y, por ende, funciones de