Convenios y Tratados Celebrados Entre Panamá y Los Estados Unidos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Tratados Celebrados

entre Panamá y los


Estados Unidos
Índice de temas
• Convenio Taft • Tratado Wilson Fábr
ega
• Movimiento inquilin
ario • Tratado Filos Hines

• República de Tule • Tratado Remón Eise


nhower
• Tratado Kellogs Alfa
ro • ACP

• Tratado Arias Roose • ARI


velt
Convenio Taft 1904
• William Taft fue enviado a Panamá por el presidente del gobierno de los Estados
Unidos Teodoro Roosevelt en el año de 1904 para solucionar el conflicto.
• Un descontento por parte de los panameños por la forma en que los visionarios de
Panamá veían lo que sería el Canal para sus obras.
• Hubo una competencia desigual entre ambos estados, pues los estadounidenses
abrieron la Zona del Canal para el comercio mundial.
• El 3 de diciembre de 1904 se firmó el convenio Taft, por medio del cual ambos
estados llegaron a un acuerdo en cuanto a las actividades económicas que
ejercería el gobierno de los Estados Unidos sobre la Zona del Canal.

Presidente Roosevelt y
William Taft Taft en Panamá
• A mediados de 1904 se presentaron los primeros problemas con los Estados
Unidos:
• Esta nación aplicó, un arancel proteccionista llamado Tarifa Dingley en la Zona del
Canal, que eliminaba a los comerciantes panameños del abastecimiento de la
Zona.
• También se declaró este territorio abierto al comercio del mundo, al tiempo que se
consideró a los puertos de Ancón y Cristóbal como terminales de la Zona del Canal
y se establecieron Oficinas Postales.
• Como es natural, las protestas por parte de Panamá no se hicieron esperar y tanto
el canciller Tomás Arias, como posteriormente el Ministro de Panamá en
Washington José D. de Obaldía protestaron enérgicamente ante las autoridades
de la Zona y el Departamento de Estado.
• Pese a la posición intransigente del Secretario de Estado John Hay, quien le
respondió a Obaldía que la soberanía de la República sobre la Zona equivalía a un
"cetro sin valor", el Presidente Theodore Roosevelt se mostró partidario de llegar a
un arreglo con Panamá.
• Es evidente que además de cualquier otro tipo de consideración debe haber
pesado en el mandatario, la necesidad de mantener la paz, el orden y hasta cierto
punto satisfechos a los panameños para no estorbar la obra del Canal.
• Roosevelt declaró que no pensaba implantar una colonia en medio del territorio
panameño y, acto seguido, envió al Istmo a su Secretario de Guerra William H.
Taft.
• En diciembre, concertó el denominado el Convenio Taft entre los Estados Unidos y
Panamá, que fue un acuerdo comercial que salvaguardaba los intereses de los
comerciantes nacionales y de la misma República y que se mantuvo vigente hasta
1924.
• Sin duda, este incidente puso sobre alerta a los panameños respecto al Tratado
Hay-Bunau Varilla.
• No era sólo lo malo que pudiera resultar en la letra, sino también lo que no decía y
Estados Unidos interpretaba, de manera que ya a finales de 1904, Amador nombró
una comisión ad hoc para reformar este pacto.
Convenio Taft Periodista: Danilo Caballero
Ya en los periódicos de 1904 se
palpa la fuerte reacción por parte
del pueblo de Panamá contra ese
tratado que ningún panameño
firmó.
En la Estrella de Panamá de
Octubre de 1904 vemos la
traducción del Presidente
Theodoro Roosevelt a su Ministro
de Guerra William Taft:
El pueblo de Panamá se ha
alarmado sin motivo con el
establecimiento de un gobierno en
la Zona del Canal. Aparentemente
se teme que se establezca en
parte de su territorio una
comunidad independiente y
competidora que perjudicará su
comercio, reducirá sus rentas y
disminuirá su prestigio como
nación

William H. Taft Theodore Roosevelt


William H. Taft Theodore Roosevelt
Convenio Taft
En junio de 1904 comenzaron las
primeras tensiones entre el
gobierno panameño y los Estados
Unidos.

Estados Unidos procedió a


establecer sus propias aduanas y
servicio de correo en la Zona del
Canal y abrió sus puertas al
comercio mundial; los comerciantes
panameños y el gobierno del Dr.
Amador protestaron enérgicamente
la crisis llegó a tal punto que el
presidente Roosevelt mandó a su
secretario de guerra William Taft a
Panamá a negociar un acuerdo

El Convenio Taft mejoró


temporalmente las tensiones entre
los dos países.
Movimiento Inquilinario
1925-1932
• Surgimiento de las casas de inquilinato
• Desde la época Colonial, nuestra posición geográfica ha facilitado el comercio.
• Gracias al descubrimiento del oro en california (1848) salimos del letargo
económico.

• La fiebre del oro era creciente y el tránsito también.


• En 1848-1855 se construyó el Ferrocarril Transístmico(1) que conectó los dos
océanos.
• Para la construcción de esta obra fueron contratados centenares de hombres.
• El problema inquilinario no era problema, era el embrión y aparecen los primeros
bodegones; los perfiles del problema se agravan en 1882 cuando se inició la obra
de la construcción del Canal por los franceses (2).
• Con el arribo al istmo de legiones de técnicos, empleados, comerciantes y
trabajadores que vienen a trabajar en la obra canalera, los capitalistas empiezan a
construir casonas para alquilarlas.
• El arrendamiento se da en circunstancia deplorables para el arrendatario.
• Cuando la compañía francesa fracasa en su intento de construir el canal, muchos
trabajadores decidieron regresar a sus tierras de origen.
(1)
(2)
• Para esta época el istmo estaba convulsionando por las manifestaciones de
descontento de una burguesía que aspiraba a librarse del Estado Colombiano, y se
logra el acto independentista (1), (2) de 1903.
• Casi simultáneamente se produce la firma del Tratado del
Canal con los Estados Unidos.
• Ni la autonomía política, ni la construcción del Canal por los Norteamericanos
dieron los frutos que se esperaba; lo que llevaron otra vez al arrendamiento de
casas para la avalancha de hombres y mujeres que venían a trabajar en la obra
del Canal.
• De esta manera surgen en la ciudad de Panamá los barrios:
– Chorrillo – Granillo
– Caledonia – Santa Ana
– San Miguel – Guachapalí
– El Marañón
(1)

(2)
• De esta manera surgen en la ciudad de Colón los barrios:
– Rainbow City
– Folk River
• Los arrendatarios estaban sometidos a una situación desastrosa, denigrantes e
intolerable, porque no habían normas legales que regularan la construcción de las
casas.
• En 1925 nace el verdadero problema inquilinario y la masa de inquilinos pobres,
obreros y empleados toman la decisión entre todos de encarar el problema de las
viviendas.
• Según el testimonio de Demetrio Porras:
– El problema de la vivienda es muy complicado debido al sistema de construcción
– Son colectivas y constituyen una lacra y una vergüenza
– Los capitalistas panameños saben cómo explotar sus capitales construyendo casa pueblos,
incómodas y antihigiénicas .
– Se componen de 70 o más cuartos, que pueden medir 12 metros cuadrados.
– Los cuartos están separados por un tabique delgado y alto.
– Hay una rejilla para la ventilación.
– Hay dos excusados
• Según el testimonio de Demetrio Porras:
– Son de madera y techo de zinc.
– Los cuartos dan a callejones indecentes y malolientes.
– Su alquiler es de 8 a 15 dólares al mes.

• En varias ocasiones el Gobierno trato de evitar que se realizarán los mítines y


dificultaba las reuniones alegando que el movimiento tenía bases anarquistas y
comunistas.
• Causas sociales que genera el movimiento
• En 1925 se pone en vigencia la ley sobre reformas fiscales por el Dr. Eusebio
Morales.

• La ley variaba el sistema tributario de la propiedad urbana y rural. Los propietarios


no estaban de acuerdo con la ley y resolvieron desviar el pago del nuevo impuesto
a la masa de inquilinos, decisión que se reflejó en el alza de la renta de un 25 a
50%.
• El alza causó descontento en la masa inquilinaria, fue exagerada y obligaba a los
trabajadores a gastar más dinero en habitaciones en vez de satisfacer sus
necesidades.
• Los inquilinos se agruparon en una liga que era un departamento del sindicato
general de trabajadores, entidad que atendía el clamor de las masas y se
preocupaba por el progreso económico y cultural de los trabajadores.
• Entre junio a octubre de 1925 se le dio autonomía a la liga, fue la primera
organización en su género, vista en Panamá.
• A principios de octubre tenía 6.000 miembros inscritos:
• La función que tenía la liga se basaba en resolver la cuestión inquilinaria.
• Hechos:
• El movimiento inquilinario fue calificado por el gobierno con los adjetivos anarquista
o de comunista lo que impidió al ejecutivo, dar soluciones justas.
• El anarquismo ni el comunismo, como ideología, no constituían en ese momento,
infracciones a la constitución.
• Tres Razones por las cuales tales imputaciones hechas al movimiento fueron
infundadas:
– Movimiento inquilinario fue un movimiento circunscrito
– Tuvo como arma la huelga
– El objetivo era lograr mejores condiciones de arrendamiento
• Detrás del movimiento inquilinario se agitaron diversas nacionalidades e ideologías.
El intento de liquidarlo por ese camino resultó fallido.
• Ante tal situación, el gobierno tomó la decisión de tomar decisiones a la fuerza como
lo fue la deportación.
• Los trabajadores convocaron una reunión pacífica en el parque de Santa Ana, el 10
de octubre de 1925, pero fue brutalmente reprimida por los señores Ricardo Arango y
Mario Galindo.

• Cuando se produce el disturbio, el gobierno nombra a un dueño de casas para


combatir la intransigencia de los inquilinos.
• Se abren inscripciones en el consejo municipal. Hasta soldados independentistas se
ofrecen a controlar la situación. Todo fue inútil, porque las masas estaban
enardecidas.
Alarmado el presidente Chiari ante la
magnitud del problema, tomó como pretexto
una supuesta conspiración internacional y
recurrió a la autorización del artículo 136 de
la Constitución Nacional de 1904, solicitando
a las autoridades norteamericanas
acantonadas en la Zona del Canal para que
sofocaran la agitación popular que se estaba
dando a lo interno del país.
El 12 de octubre, las tropas norteamericanas
se apoderaron del parque de Santa Ana y De
Lesseps matando e hiriendo a más de 50
panameños pobres, por el delito de pedir
rebaja a los alquileres.
El 17 de octubre el presidente Chiari admitió
que no había tal conspiración.
El 23 de octubre con la satisfacción de haber
regado sangre de los panameños, las tropas
de ocupación volvieron a sus cuarteles.
El 30 de octubre, el ministro de relaciones
exteriores le envió una nota al encargado de
los negocios de los Estados Unidos en
Panamá agradeciendo la eficaz Cooperación
prestada al gobierno panameño
Después de 1925 siguió aumentando los alquileres y el gobierno no permitió
que se volviera a dar actividad por parte de los inquilinos.
En 1930 se sintió en Panamá el estremecimiento de la crisis que agarrotó al
mundo para esa época y el estado se precipitó al desfiladero.
En 1932 se dio la huelga de no pago, ordenada por la liga.
La huelga siguió hasta que el presidente Alfaro dictó un decreto ley declarando
suspendidas las garantías constitucionales y rebajando los alquileres en un
30%.

En 1926, el gobierno por la presión nombró una comisión Mixta de


reclamaciones.
El gobierno anunció lo siguiente:
Aumento de los trabajos en el hospital Santo Tomás
Construcción del Manicomio.
Construcción de la escuela de Medicina
El gobierno anunció lo siguiente:
Activar los trabajos de las escuelas agrícolas
Arriendo de 200 habitaciones
Levantaron censos
Hacer una inspección de las condiciones higiénicas
Se crearon fuentes de trabajo para los obreros
La presión popular fue la primera que impuso al gobierno la necesidad de
legislar sobre la cuestión inquilinaria.
Se dictaron disposiciones legales.
Las medidas que otorgó el gobierno sólo aplacaba el problema.
Consecuencias: Después de esos sucesos se dictó una ley inquilinaria por
parte de la asamblea nacional y se nombró una junta para su aplicación, con lo
que se logró disminuir los conflictos entre los inquilinos y caseros por las
injusticias de los numeroso propietarios de inmuebles en querer oprimir al
pueblo con el alza exagerada de los alquileres, causas del primer conflicto
social serio ocurrido en Panamá.
Tratado Kellogg Alfaro de
1926
Fue rechazado por la Asamblea Nacional de Panamá
• Desde el periodo presidencial de Belisario Porras (1920-1924)
• Surgen inquietudes en Estados Unidos como en Panamá
• Con motivo de revisar y arreglar ciertos puntos debido al ejercicio de derechos
soberanos por parte de los Estados Unidos en la Zona del Canal
• En virtud del tratado del 18 de noviembre de 1903, tratado Hay-Bunau Varilla.
• Celebrado el 28 de junio de 1926 en la ciudad de Washington
• De Panamá:
• Doctor Ricardo J. Alfaro, Ministro Plenipotenciario de Panamá en los E.U.
• Dr. Eusebio A. Morales, Ministro Plenipotenciario de Panamá en misión especial
• De Estados Unidos de América
• Frank B. Kellogg, Secretario de Estado de los Estados Unidos de América
• Francis White, Jefe del Departamento de Estado de E.U.
• Artículo 1º: Estados Unidos dará aviso formal a los panameños en caso que
desee adquirir nuevas tierras y aguas panameñas luego de la firma del tratado
de 1903.
• Estipulan acuerdos de importación a los puertos Ancón y Cristóbal, ubicados en
el límite con la zona establecida para los Estadounidenses; las mercaderías a
ser importadas estaban señaladas para la venta, de acuerdo a este párrafo los
estadounidenses pedían que se bajase un 60% el impuesto sobre algunos
productos incluyendo el alcohol.
• En caso de muellaje en los puertos de Cristóbal y Colón, deberá quedar bien
remunerado por los dueños de los buques que ahí transiten. Esto no exime del
despliegue de las tropas policivas en los puertos de Panamá y Colón con
responsabilidades de proteger y mantener seguros dichos puertos.
• Los buques o lanchas que entren o salgan del puerto de Panamá no se le harán
cobro de impuestos ni al bordear las islas en los linderos de Perico, Flamenco,
Naos, Culebra, tendrán derecho a usar las aguas de dicho puerto para todo fin
lícito.
• Todos los documentos relacionados con los buques o cargamentos serán visados
por funcionarios de los Estados Unidos y Panamá.
• No se harán impuestos a las importaciones de los panameños a la Zona del Canal
ni a los estadounidenses a Panamá.
• Los correos en valijas cerradas llevarán estampillas de la República de Panamá,
con una marca de la Zona del Canal y los costos son los impuestos en este
artículo.
• Ciudadanos panameños en la Zona del Canal tendrán derecho a votar en las
elecciones que se realicen de la República de Panamá.
• El camino Real y el límite con la ciudad de Panamá por cuenta de las autoridades
de la Zona del Canal para su uso libre a perpetuidad.
• Los Estados Unidos Mantendrán un hospital en territorio panameño o en la Zona
del Canal para la atención de los enfermos y leprosos de la ciudad de Panamá si
Panamá ofrece las tierras necesarias y paga justamente por la atención de cada
enfermo.
• Su vigencia está sujeta por la República de Panamá y sus funcionarios.
Tratado Kellogg-Alfaro
En 1926, los Estados Unidos y
Panamá firmaron el convenio
Kellogg-Alfaro. Un nuevo grupo
llamado Acción Comunal distribuyó
propaganda en contra del
Convenio; estos sostenían que el
convenio entregaba la Soberanía
Nacional a las fuerzas armadas de
los Estados Unidos. El convenio
Kellogg-Alfaro nunca fue
implementado.
Convenio Fábrega Wilson 1942
• Fecha de firma: 18 de mayo de 1942
• Negociadores:
– Dr. Octavio Fábrega, Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá.
– Edwin Wilson, Ministro Plenipotenciario de Estados Unidos en Panamá.
• Conocido como el convenio de bases.
• Panamá sede a los Estados Unidos, según el artículo X del tratado de 1936, hasta
15,000 hectáreas de su territorio, estableciendo 132 sitios de defensa a lo largo y
ancho del istmo.
• Se llevo a cabo por el inicio de la II guerra mundial lo cual amenazaba la seguridad
del Canal y los estados Unidos requería medidas de defensa.
• Con la firma del convenio estados Unidos accedía a negociar 12 solicitudes,
conocido como los doce puntos. Elaborado por el presidente Arnulfo Arias.
• Convirtió a Panamá en una base militar norteamericana y una violación a la
soberanía.
Los Doce Puntos se Sintetizan así:
Estados Unidos transferirá a Panamá:
•La propiedad y el dominio del sistema de acueductos y alcantarillados en las
ciudades de Panamá y Colón.
•La casi totalidad de lotes de terreno de la compañía del ferrocarril de Panamá en
las ciudades de Panamá y Colón.
•Los dos grandes gobiernos intensificarán sus esfuerzos para prevenir el
contrabando proveniente de la Zona del Canal.
•La obligación por parte de los Estados Unidos de construir un puente o túnel a
través del Canal.
Estados Unidos conviene en:
•Contribuir en un tercio del costo total, anual de reparaciones y mantenimiento de
los caminos usados por las fuerzas militares de los Estados Unidos en Panamá.
•Cooperar para llevar a cabo la política panameña en materia de inmigración.
• Que la policía militar y la policía de la Zona del Canal usarán únicamente toletes
cuando estén en territorio panameño.
• Cuando haya exceso de energía eléctrica proveniente de las plantas
generadoras del Canal de Panamá, dicha energía será suministrada a las
ciudades de Panamá y Colón al precio que convengan los dos gobiernos.
• Trasladar la estación del ferrocarril de Panamá y sus patios adyacentes a otros
sitios.
• El financiamiento de una parte del costo de la carretera de concreto que va de
Panamá a Río Hato.
• Estados Unidos dará acogida favorable a las reclamaciones de Panamá por el
movimiento de sus tropas en su territorio.
• Estados Unidos concederá a Panamá la servidumbre necesaria para la
construcción de un oleoducto que conecte a Panamá con el puerto de Balboa
en un punto que sea convenido por ambos gobiernos. Panamá cargará con el
costo de dicha tubería.
Fábrega Wilson
En octubre de 1941 el
Presidente Ricardo
Adolfo de la Guardia
accedió a las
demandas de los
Estados Unidos y les
permitió armar los
navíos mercantes, así
mismo otorgó los
permisos necesarios
para la construcción de
134 bases en el
territorio nacional.
Tratado Filos Hines 1947
• Antecedentes del convenio
• El anterior acuerdo de 1942 establecía que las tierras serían devueltas a Panamá
un año después de la entrada en vigencia del Tratado de Paz, Estados Unidos
mostró interés en mantener más allá de esa fecha algunas de las bases en su
poder.
• Después de un forcejeo de varios meses por el término de la ocupación de los
sitios de defensa, en particular Río Hato, el 12 de diciembre de 1947 se firmó el
Convenio de Bases Filos-Hines que perpetuaba la presencia norteamericana en
territorio nacional en tiempos de paz.
• Este acuerdo le daba poderes a los estados unidos para asumir la plena
responsabilidad militar técnica y económica de lo sitios de defensa del canal para
la protección y la seguridad del canal de Panamá y de la República según lo
estipula el tratado general firmado el 2 de marzo de 1936.
• Firma del convenio Filos- Hines, el 12 de diciembre de 1947 entre Panamá y los
Estados Unidos, por el Dr. Francisco A. Filos y Frank T. Hines.

Clic Aquí

• En 1942 panamá cedió a dicho país 130 sitios para que instalara bases militares
destinadas a la defensa del canal, se convino que las bases serían devueltas a
panamá un año después de la finalización del conflicto; la guerra terminó el 15
de agosto de 1945 con la rendición incondicional del Japón.
• En 1946, panamá pidió el cumplimiento de lo pactado a lo que no accedió la
gran potencia, alegando que la guerra sólo se daría por terminada al firmarse
los protocolos de paz con los países vencidos, suceso que a la fecha no había
ocurrido.
• Sin embargo, al finalizar la segunda guerra mundial, el gobierno norteamericano
pretendía mantener a lo largo del país 136 bases militares con el pretexto que
existía la amenaza de una nueva conflagración mundial.
• Una vez conocidos los aspectos antes mencionados del convenio, se llevó a
cabo una movilización del pueblo panameño, constituido por estudiantes,
obreros, campesinos y personas, que cerró filas en una impresionante
determinación patriótica que terminó con el rechazo del tratado Filós- Hines, el
histórico 22 de diciembre de 1947.
ACP Autoridad del Canal de
Panamá
• La historia del Canal esta determinada por hechos históricos que permiten
entender la realidad actual de la vía al igual que los retos que enfrentan la ACP
con el afán de ofrecer a la nación panameña una nueva visión del futuro.
• Desde el momento de su transferencia el 31 de diciembre de 1999, la autoridad
del canal de panamá es la entidad gubernamental responsable de la
administración, funcionamiento y mantenimiento del canal.
• Momentos
• Ampliación del Canal
• Visión
• LÍDER MUNDIAL en servicios a la industria marítima y en el desarrollo
sostenible para la conservación de la cuenca del Canal;
•  PIEDRA ANGULAR del sistema de transporte global e impulsora del progreso,
desarrollo y crecimiento de Panamá;
•  MODELO de excelencia, integridad y transparencia en nuestra gestión;
comprometida con el desarrollo integral de nuestro equipo humano.

• Misión
• Producir en forma sostenible el máximo beneficio de nuestra posición
geográfica.
•  Ser exitosos en su misión en la medida en que provean valor y
servicio a sus clientes, aumentando el patrimonio de la empresa y así
contribuir a la prosperidad de Panamá.
• Los Valores Corporativos de la Autoridad del Canal de Panamá:
• Honestidad
• Transparencia
• Competitividad
• Lealtad
• Responsabilidad
• Confiabilidad

• Fue creada por la constitución política de panamá y organizada por la ley 19 del 11
de junio de 1997.
• El funcionamiento del canal de panamá se fundamenta en su ley orgánica y en los
reglamentos que apruebe su junta su junta directiva.
• Debido a su naturaleza, la ACP goza de autonomía financiera, patrimonio propio y
derecho de administrarlo.
• La ACP se encarga de la operación administración, funcionamiento, conservación,
mantenimiento, mejoramiento, del canal, y de sus actividades y servicios conexos,
conforme a las normas constitucionales vigentes, a fin de que la vía funcione de
manera segura, eficiente y rentable.

• Por el canal de panamá pasa:


• 3-4% del comercio mundial.
• 11 % del total del comercio de Estados Unidos.
• 70 % del trafico del canal se origina en Estados Unidos.

• Principales Usuarios del canal :


• Estados unidos
• Perú
• República popular de
• Ecuador
china
• Canadá
• Japón
• Panamá
• Chile
• México
• Corea del Sur
La ACP esta dirigida por un
administrador un sub
administrador y los
vicepresidentes.
• Integrantes de la Junta Directiva
1. Dani Kuzniecky
2. Adolfo Ahumada
3. Guillermo O. Chapman, Jr.
4. Ricardo de la Espriella Toral
5. Norberto R. Delgado D.
6. Antonio Domínguez Álvarez.
7. Mario J. Galindo H.
8. Guillermo E. Quijano, Jr.
9. Eduardo A. Quirós B.
10. Alfredo Ramírez, Jr.
11. Abel Rodríguez Cañizales

Ver Imagen
• La autoridad del canal está compuesta por 9,000 colaboradores que mantienen la
operación ininterrumpida del Canal de Panamá durante los 365 días del año para
garantizar el tránsito interoceánico confiable y seguro de las naves que utilizan
nuestra vía.
• Ofrece a sus colaboradores un entorno laboral confiable, saludable y seguro, y su
política laboral se orienta a identificar periódicamente las áreas de mejoramiento
personal y profesional de cada una de las personas que trabajan en la empresa.

• Actividades de la ACP:
• Apoyar instituciones benéficas y centros escolares.
• Apoyar a la niñez y otros grupos vulnerables.
• Promover valores éticos, morales y ambientales.
• Orientar a los estudiantes de los centros escolares de la Cuenca a tener una visión
integral de la utilización de los recursos de la región
•  Contribuir con el uso sostenible de los mismos e incentivar la generación de
empresas amigables con el ambiente.
• Generar sinergia social
• Rehabilitación de acueductos
• Donación de equipos a centros de Salud.
• Código de Ética
• La ACP cuenta con un Reglamento de Ética y Conducta que hace
• Explícitos los preceptos acordados para asegurar un comportamiento
caracterizado por la honestidad, integridad, imparcialidad, transparencia y buena
conducta.
• El proyecto del tercer juego de esclusas duplicará la capacidad del canal de
panamá  y le permitirá la creciente demanda de comercio marítimo que usaría la
ruta por panamá.
Logros, Sueños y Desafíos del Canal de
Panamá
Periodo de Preguntas y Respuestas
Convenios y Tratados

También podría gustarte