Funciones Celulares

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Funciones

Celulares
Profesora: Yarmas Dueñas, Isabel
Curso: Biología General
Integrantes:
Salas Salas, José Carlos Jesús
Romano Anchante, Merly
Quispe Armaccancce, Meyli
Guillen Enciso, María Mercedes
¿Qué son las funciones celulares?

◦Las células pueden realizar


numerosas actividades de
forma coordinada: captan
estímulos, procesan la
información, se mueven,
crecen, se reproducen,
obtienen alimento, eliminan
residuos, llevan a cabo
intercambios energéticos, etc.
Todas esas actividades se pueden
clasificar en tres funciones básicas:
NUTRICION CELULAR
NUTRICIÓN CELULAR

◦ Las células necesitan obtener nutrición


para poder realizar sus funciones de
manera óptima. A través de la nutrición,
toda célula obtiene materia y energía
para crecer, reponerse y dividirse.
◦ Los organismos vivos pueden ser
autótrofos o heterótrofos. Los seres
autótrofos son todos aquellos con la
capacidad de producir sus propios
alimentos, mientras que los heterótrofos
necesitan satisfacer esta necesidad
usando materia de otros seres vivos, ya
que son incapaces de sintetizarla para
alimentarse.
NUTRICIÓN CELULAR

◦ Se realiza en cuatro fases:


F1: Entrada de nutrientes y
oxígeno a través de la
membrana.
◦ F2: Fabricación de energía
química útil a partir de los
nutrientes y el oxígeno, con
producción de desechos
(dióxido de carbono).
◦ F3: Fabricación de
componentes celulares
propios , como proteínas,
lípidos, etc. gracias a la energía
y los nutrientes.
◦ F4: Expulsión de desechos
(Excreción).
NUTRICION CELULAR

◦ Las plantas verdes se caracterizan por ser seres autótrofos,


pero todos los animales, las bacterias y los hongos son
organismos heterótrofos. En general, el proceso de nutrición
de una célula consiste en una serie de fases, que son:
◦ Ingestión o captación. Los nutrientes, líquidos, proteínas y
otras moléculas esenciales se introducen a la célula por
medio de dos procesos: por permeabilidad o por endocitosis.
◦ Permeabilidad: Minúsculas moléculas atraviesan la
membrana plasmática y se introducen directamente en el
citoplasma.
◦ Endocitosis: En este proceso, la célula envuelve al nutriente
para ingerirlo. La membrana celular se curva y se forma una
especie de boca que empuja la partícula, la rodea y permite
su ingestión.
Existen dos tipos de endocitosis
básicos:

◦ La Fagocitosis: Las
partículas son grandes
y son envueltas por
dos prolongaciones del
citoplasma llamadas
pseudópodos,
formándose una bolsa
o vacuola digestiva.
◦La Pinocitosis: Es un
proceso parecido, con
la diferencia de que
las partículas son más
pequeñas y
permanecen disueltas
en líquidos. En este
caso se forman bolsas
o vacuolas pinocíticas.
LA RELACION CELULAR
◦ La función de relación celular se basa en
la sensibilidad, o capacidad de recibir
estímulos del exterior (luminosos,
químicos o mecánicos), y en la emisión
de respuestas ante esos estímulos,
como por ejemplo, desplazándose o
realizando cualquier otro tipo de
movimiento.
◦ Gracias a la función de relación, la
célula entra en contacto con su medio
ambiente, recoge información y
responde de la manera más ventajosa
para su supervivencia.
Se dividen en:
◦ESTÍMULOS: Los estímulos son las variaciones del
medio ambiente capaces de provocar en la célula
algún tipo de respuesta, son cambios en la
composición química o en las condiciones físicas
del medio ambiente como variaciones de luz,
temperatura, presión.
Hay muchos tipos de estímulos, entre otros los
estímulos térmicos, los químicos, los eléctricos,
los gravitatorios, etc.
Una vez que tenemos esas señales, el organismo
o célula reacciona cambiando su actividad, es
decir, creando RESPUESTAS.
Una vez recibido el estímulo, las respuestas
celulares pueden ser de dos tipos:

◦Estáticas: aquella en donde no hay


movimiento celular, ya que es la forma
de dar respuesta a un estímulo recibido.
Ej.: enquistamiento, que suele darse
cuando las condiciones ambientales son
desfavorables y por ello la célula se
queda quiera.
◦Dinámicas: implica el movimiento celular,
y por ello hablamos de un tactismo. Si la
célula se mueve hacia el estímulo se
daría un tactismo positivo, y en el caso
contrario el tactismo seria negativo.
Dentro de estas respuestas dinámicas, que
implican movimiento, pueden ser de distintos
tipos:
◦ Movimiento vibrátil: se produce por la acción de dos
estructuras celulares. Los cilios en el caso de ser
cortos y numerosos; y los flagelos si son largos y
solo hay uno o dos. Los cilios se mueven como
remos, con movimientos de empuje, mientras que
los flagelos como látigos. En los organismos
unicelulares, los cilios y los flagelos sirven para el
desplazamiento del organismos. En los
pluricelulares, los flagelos permiten el
desplazamiento de algunas células como los
espermatozoides, mientras que los cilios se
encuentran tapizando superficies internas y no
mueven a las células sino al medio que las rodea.
◦Movimiento ameboide: La célula
avanza por la emisión de
seudópodos, o falsos pies, que son
prolongaciones del citoplasma,
dirigidas por filamentos de actina y
miosina. Los seudópodos sirven
para la locomoción y la
alimentación, ya que permiten
englobar partículas que ingresan en
el interior de una vesícula al
citoplasma. Este movimiento se
observa en protozoos.
REPRODUCCIÓN CELULAR
REPRODUCCIÓN CELULAR

◦La reproducción celular es el proceso por


el cual a partir de una célula inicial o
célula madre se originan nuevas células
llamadas células hijas.
Las células tienen el mismo material
genético que la célula de la que
proviene.
◦Aunque los seres vivos pueden tener
reproducción sexual, la reproducción de
las células es asexual, es decir, sin
intercambio de material genético entre
dos progenitores.
Distinguiremos en el modo de
reproducirse de las células procariotas
y eucariotas.
◦Reproducción en células procariotas.
Se produce una división simple por
bipartición. Se duplica el ADN circular
de la bacteria formándose dos copias
exactamente iguales. Se separan
estas moléculas de ADN, y la célula
procariota se divide en dos mitades
que formarán las dos células hijas,
más pequeñas, pero genéticamente
iguales a la célula progenitora.
◦Reproducción en células
eucariotas. Es un proceso
algo más complejo.
Comienza con la división
del núcleo por mitosis, en
dos partes iguales.
Mitosis
◦División del núcleo en dos núcleos
hijos y división del citoplasma.
◦El primer proceso clave para que se de
la división nuclear es que todas las
cadenas de ADN se dupliquen
(REPLICACIÓN del ADN); esto se da
inmediatamente antes de que
comience la división, en un período del
ciclo celular llamado INTERFASE, que
es aquel momento de la vida celular
en que ésta no se está dividiendo.
◦Tras la replicación tendremos
dos juegos de cadenas de
ADN, por lo que la mitosis
consistirá en separar esas
cadenas y llevarlas a las
células hijas. Para conseguir
esto se da otro proceso
crucial que es la conversión
de la CROMATINA en
CROMOSOMAS.
PROFASE
◦ Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS (1)
por un proceso de espiralizarían de las cadenas (igual que si tenemos
un alambre largo y lo convertimos en un muelle), seguiremos
teniendo lo mismo, pero de forma diferente: las dos cadenas que son
completamente idénticas (ya que una se ha formado por replicación
de la otra) se espiralizan juntas originando las cromátidas del
cromosoma.
◦ Se duplican los centriolos (2)
◦ La membrana nuclear desaparece (3).
◦ Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centriolos
migran hacia los polos (extremos) de la célula (4), apareciendo entre
los dos pares de centriolos una serie de fibras de proteína dispuestas
de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de HUSO
ACROMÁTICO (5).
◦ Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del
huso por su centrómero (un sólo cromosoma por fibra) (6), de manera
que las cromátidas miran hacia los polos de la célula.
◦ Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de
la célula
METAFASE

◦Es una fase breve en la


que todos los cromosomas
se encuentran situados en
el ecuador (parte media)
de la célula, formando una
figura muy característica
llamada PLACA
ECUATORIAL (1). Tras
colocarse aquí comienza
la siguiente fase.
ANAFASE

◦Las cromátidas se separan


y se desplazan hacia los
centriolos, al tiempo que
van desapareciendo las
fibras del huso. En este
momento ya se ha
repartido el material
hereditario (las cadenas de
ADN) de forma idéntica en
dos partes.
TELOFASE

◦Es como una profase al


revés, los cromosomas
se desespiralizan y se
transforman en
cromatina (2); aparece
la membrana nuclear
(1), quedando una
célula con dos núcleos.
Aquí concluye la mitosis.
MEOWTOSIS

También podría gustarte