DESNUTRICION
LURYS HORNA
NUTRICIONISTA DIETISTA
¿QUE ES DESNUTRICION?
Es una afección que ocurre cuando su cuerpo no recibe los
nutrientes suficientes. Inanición es una forma de desnutrición.
Es una enfermedad causada por una dieta inapropiada,
hipocalórica e hipoprotéica.
El cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes
suficientes por consumo de una dieta inadecuada o mal
balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorción
u otras condiciones médicas
Es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de
combustibles (hidratos de carbono - grasas) y proteínas.
Es la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños
en países en desarrollo (UNICEF). La prevención es una
prioridad de la OMS.
Se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina
en la dieta o debido a que la persona no está recibiendo
suficiente alimento.
FISIOPATOLOGIA
Al tener su alimentación altamente limitada, sufre Gasto
energético, gastandose rápidamente sus ATPs
producidos por las mitocondrias luego agotando la
glucosa de los tejidos y la sangre producida por la
liberación de insulina.
Agotamiento de glucosa, próxima fuente de energía es
el glucógeno almacenado en los músculos y en el
hígado, q es transformado en glucosa.
Su agotamiento puede generar apatia, prostración y
hasta síncope - el cerebro al utilizar la glucosa y cuerpos
cetonicos, como forma de energía, sufre mucho cuando
hay hipoglucemia
FISIOPATOLOGIA
En seguida las grasas (triacilglicerol) son liberadas de
las reservas adiposas, y es dividida en ácido-graso más
glicerol.
El glicerol es transportado al hígado a fin de producir
glucosa.
El ácido graso por medio de la beta-oxidación forma
cuerpos cetónicos que causan un aumento de la acidez
en sangre (el pH normal es de 7,4).
La acumulación de cuerpos cetonicos en la sangre
puede llevar a un cuadro de cetonemia (cetosis), su
progreción tiende a evolucionar en un surgimiento de
ceto-acidez (pH < 7,3) compensado por el organismo
con la liberación de bicarbonatos de la circulación.
FISIOPATOLOGIA
La piel se hace más gruesa sin el tejido adiposo
subcutáneo.
En esta etapa las proteínas de los músculos y del
hígado son divididas en aminoácidos para que por
medio de la glucogénesis pasen a ser una nueva fuente
de glucosa (energía).
La gran perdida de masa muscular ocurre en las
regiones más próximas al esqueleto.
La fuerza muscular es mínima y como consecuencia
sigue la muerte.
CONSECUENCIAS
Corazón: pierde masa muscular. En el estadio más avanzado
hay una insuficiencia cardíaca y posterior muerte.
Sistema inmune: se torna ineficiente.
El cuerpo humano no puede producir células de defensa.
Luego, es común las infecciones instestinales, respiratorias, y otros
acontecimientos.
La duración de las enfermedades es mayor y el pronostico siempre peor
que en individuos normales.
La cicatrización se lentifica.
Sangre: es posible que ocurra un cuadro de anemia
ferropénica relacionada a la desnutrición.
Tracto intestinal: menor secreción de HCL por el estómago,
tornando ambiente más favorable para proliferación de
bacterias. El intestino disminuye su ritmo de peristáltico y su
absorción de nutrientes es muy reducida.
DESNUTRICION - CAUSAS
Por mala absorción de nutrientes como en la anorexia.
Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o
simplemente patológicos, depresión o anorexia nerviosa.
Disminución de ingesta dietética, malabsorcion/digestion
Aumento de los requerimientos (prematuros, infecciones,
traumatismo, cirugía
Leve no presenta síntomas o tan grave que el daño
ocasionado sea irreversible, a pesar de que se pueda
mantener a la persona con vida.
Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos
y principalmente en niños de países subdesarrollados.
A nivel mundial, la pobreza, desastres naturales,
problemas políticos y guerra en países como Biafra,
Somalia, Ruanda, Iraq y han demostrado que la
desnutrición y el hambre son consecuncias
FACTORES QUE CONTRIBUYEN
Inadecuada alimentación:
· El niño que no se ha alimentado de leche materna
· Niños sin alimentación completa después que suspende
lactancia materna.
· El niño que no recibe los mismos alimentos que el adulto.
Enfermedades agregadas:
· Parásitos intestinales.
· Diarreas u otras enfermedades.
· Bajo peso.
Inadecuado Saneamiento Ambiental:
· No hierven el agua; ni protegen los alimentos.
· No se lavan las manos antes de preparar y comer los alimentos.
· Crían animales dentro de su casa.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN
Economía insuficiente:
. Padres no pueden comprar
suficientes alimentos.
Factores familiares:
· Cuando hay un intervalo cono
entre un niño y otro (intervalo corto
nac).
· Familias con muchos hijos.
Creencias erróneas, habito y
costumbres:
· Sexo, menos valor a las niñas y se
les da menos alimento
DESNUTRICION INFANTIL
En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en
el vientre materno.
Consecuencias:
Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy
enfermizos y débiles,
Tienen problemas de aprendizaje y desarrollo
intelectual.
Mayores posibilidades de ser obesos de adultos.
Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y
las padecen anemia o descalcificación tiene más
dificultades en el parto y tienen niños de bajo peso.
Según Médicos sin Fronteras, cada año 3,5 a 5 millones
de niños menores de cinco años mueren de desnutrición.
DESNUTRICION INFANTIL
Desnutrición, especialmente en el niño, se produce cuando el
organismo no recibe los alimentos necesarios en cantidad y
calidad suficiente para un adecuado crecimiento y desarrollo.
Un Niño Desnutrido se caracteriza por:
· Baja de peso.
· No tiene ganas de jugar.
· Se cansa rápido.
· Es un niño irritable.
· Las enfermedades lo atacan con más frecuencia (Diarreas, fiebres).
Clasificación de la desnutrición y sus principales
características:
1. Desnutrición Leve (Primer Grado): Cuando el peso se gráfica en el
color amarillo.
2. Desnutrición Moderada (Segundo Grado): Cuando el peso del niño se
gráfica en el color anaranjado.
3. Desnutrición severa de (Tercer grado): Cuando el peso del niño se
gráfica en el color rojo.
Existen dos tipos de desnutrición severa: kwashiorkor y Marasmo
CLASIFICACION CLINICA
Se manifiesta en 3 enfermedades:
Marasmo: déficit de proteínas y energía
Kwashiorkor: sólo falta de proteínas,
aporte energético adecuado
Kwashiorkor marásmico: mixta
MARASMO
Apariencia muy delgada, emaciada,
cara envejecida, piel arrugada, caída
del cabello, apatía
Debilitamiento muscular evidente y
pérdida de grasa corporal
Habitualmente se manifiesta en
menores de 18 meses de edad
Sin edemas
Cuerpo, brazos y piernas muy
delgados, son piel y hueso
Niño muy pequeño para su edad
En niños menores de 2 años, cuando
faltan calorías y vitaminas, por No
consumirlos por mucho tiempo
Fiebre y otras enfermedades
La Recuperación es lenta
KWASHIORKOR
Edema: "esconde" la importante
emaciación de los tejidos
subyacentes. Pies y manos
hinchadas
Habitualmente se da entre los 2-4
años de edad
Descamación de la piel
Despigmentación del cabello
Abdomen distendido
Apatía
Cara redonda, hinchada y triste
No crece
Brazos delgados
El pelo tiene coloración rojiza y se
vuelve pajizo
La recuperación es rápida.
COMO EVITAR O PREVENIR
Promover la alimentación adecuada de acuerdo a su edad.
Incluir en la dieta alimentos que contengan Yodo y Flúor (sal
yodada Fluorada).
Seguir alimentándolo en forma normal aun en presencia de
diarrea, enfermedad o infección respiratoria aguda, ir al medico
y vacunarse
Promover algún método de Planificación Familiar.
Promover importancia del control de crecimiento y desarrollo del
niño
Promover la alimentación y nutrientes, utilizando alimentos
locales. Motivar la siembra de verduras y cría de animales
Promover la importancia de las vacunas.
Saneamiento básico (agua segura, eliminación de excretas,
higiene alimentaria
Prevención de enfermedades propias de la infancia (IRA, EDA,
PIEL…)
RECUPERACION
1ER – 2DO GRADO DESNUTRICION
Educando a los padres sobre:
- Lactancia Materna, exclusiva en menores de seis meses.
- En mayores de seis meses agregarle alimentos semi-sólidos
con productos de la región. (Mazamorra de plátano, mingado
de arroz, mingado de tapioca, mingado de fariña, upe,
agregándole una cucharadita de aceite vegetal).
- Comidas en pequeñas cantidades por lo menos 4 a 5 veces al
día.
- Llevar un Control semanal del Peso en el Puesto de Salud.
- Recomendar a la madre medidas de higiene personal y
doméstica
- Completar el esquema de vacunación.
RECUPERACION
3ER GRADO DESNUTRICION
1. Evacuarlo inmediatamente al Centro de Salud mas
cercano.
2. Si no puede ser evacuado:
Lactancia Materna, exclusiva en menores de seis meses.
En mayores de seis meses agregarle alimentos semi-
sólidos con productos de la región (Mazamorra de
plátano, mingado de arroz, mingado de tapioca, mingado
de fariña, upe, agregándole una cucharadita de aceite
vegetal).
El niño comerá por lo menos entre 8 a 12 veces al día entre
Leche Materna o Artificial (4 a 8 veces al día) + Comidas (4
a 6 veces al día) pudiendo darse más veces. Iniciar siempre
con poca cantidad e ir agregando mas poco a poco.
Aumentar la cantidad de carne en la dieta del niño.
RECUPERACION
3ER GRADO DESNUTRICION
Si tuviera alguna enfermedad agregada (neumonía, tifoideo,
parasitosis, dermatitis) tratarlas inmediatamente.
Dar Vitamina A (Del Programa CIRA), si hubiera: Dos cápsulas de
100,000 c/u por dos días (evitar lesiones oculares)
Control semanal del Peso en el Puesto de Salud.
Medidas de higiene personal y doméstica.
Completar el esquema de vacunación.
Si la familia pudiese adquirir:
· Indicar al niño Fierro (Iberol, Ferrofolic, Hemotrofin, Ferrinsol,
Hemocitón, etc.), en jarabe dar 1 cucharadita en la mañana y en la
tarde entre alimentos, por lo menos dos o tres meses.
· Indicar al niño Complementos Proteícos (Protiban, Terragran:
PVM, etc.): 1 cucharada disuelta en su mazamorra, mañana, tarde
y noche por 1 o 2 meses.
GRACIAS!!