Flujo Permanente y Uniforme

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

FLUJO EN CONDUCTOS

Son varias las diferencias que pueden establecerse entre el


flujo en un conducto cerrado (tubería) y un conducto abierto
(canal).

 El canal tiene una superficie libre en contacto con la


atmósfera.
 En la tubería el líquido está confinado.
 Hay presión ejercida por el fluido sobre el contorno.
La diferencia entre estos dos conductos está en el
comportamiento hidráulico.
FLUJO EN CONDUCTOS
 En las tuberías la presión ejercida por el fluido está representada
gráficamente por la altura que alcanza el líquido en un pequeño
tubo (piezómetro) conectado a ella.

 El flujo en un conducto cerrado, no es necesariamente un


escurrimiento a presión. Un túnel de conduccion o un conducto de
desagüe, por estar parcialmente lleno, origina una superficie libre
y al haber contacto con la atmósfera, es hidráulicamente un canal.
FLUJO EN CONDUCTOS
 Otra de las diferencias entre ambos conductos está en la calidad de
paredes (grado de rugosidad del contorno).

 Las tuberías suelen ser de acero, hierro fundido, policloruro de vinilo,


polietileno o poliester reforzado con fibra de vidrio, PVC, cuyos grados
de aspereza no son muy diferentes.

 En cambio los canales pueden tener superficies lisas o muy rugosas


como revestimiento de mamposteria.

 La sección de una tubería es en la mayor parte de los casos circular. Un


canal puede ser de ordinario rectangular, trapecial, semicircular o de forma
cualquiera.
FLUJO EN CONDUCTOS
 En general se puede decir que los problemas en canales son más
complejos que los problemas en tuberías.
 En una tubería dada la sección transversal es rígida y determinada.
Un aumento en el caudal conlleva un aumento en la velocidad.
 En cambio en un canal hay una superficie libre. Un aumento en el
caudal o gasto representa una variación en la sección.

 A pesar de las diferencias que han sido expuestas entre


tuberías y canales es posible estudiar en conjunto su
funcionamiento hidráulico.
Introducción
FLUJO EN TUBERIAS FLUJO EN CANALES ABIERTOS

1 2 1 2
Línea de L ín e a d e
2 Emergía hf 2 Emergía hf
v1/2g v1/2g
Lí nea Supe
piezom 2 r ficie 2
etrica v2/2g del a v2/2g
Y1=p1/ g ua
Y1
g v1
v1 Y2=p2/ Fond v2 Y2
o e l ca
v2 g na l
Z1 Z1
Nivel de referencia Z2 Nivel de referencia Z2

ECUACION DE LA ENERGIA ECUACION DE LA ENERGIA


2 2
p1 1v1
2
p  v
2
v  v
z1 + + = z 2 + 2 + 2 2 + h z1 + y1 + 1 1 = z 2 + y 2 + 2 2 + h
γ 2.g γ 2.g 2.g 2.g
1-Tipos de Flujos en conductos abiertos
1 2
2
v1/2g h
2
v2/2g LA CLASIFICACION DE LOS
Y1
v1 FLUJOS EN CANALES SE
v2 Y2 HACE DE ACUERDO CON EL
CAMBIO DE LA PROFUNDIDAD
Z1
Z2 “Y” CON RESPECTO AL
Nivel de referencia
ESPACIO Y EL TIEMPO

SI “Y” CTE EN EL TIEMPO F. PERMANENTE

SI “Y” CAMBIA EN EL TIEMPO F. NO PERMANENTE

SI “Y” CTE EN EL ESPACIO F. UNIFORME

SI “Y” CAMBIA EN EL ESPACIO F. VARIADO


Tipos de Flujos en conductos abiertos
Flujo Permanente: Es aquél que, en una sección determinada, no presenta
variaciones de sus características hidráulicas con respecto al tiempo. Es decir, que
en una sección dada el gasto, presión, velocidad, etc. permanecen constantes a lo
largo del tiempo.

t1 t2
S1
S1

 En cualquier punto, no existen cambios en la densidad, presión o temperatura


con el tiempo.
Tipos de Flujos en conductos abiertos
Flujo Uniforme: Es aquel que en un tramo determinado de canal o
tubería las características hidráulicas son las mismas, es decir, son
constantes para cualquier sección de dicho tramo

S1
S2

 Son poco comunes y ocurren cuando


el vector velocidad en todos los
puntos del escurrimiento es idéntico
tanto en magnitud como en dirección
para un instante dado con respecto
al espacio
Tipos de Flujos en conductos abiertos
Flujo uniforme permanente: flujo fundamental que se considera en la
hidráulica de canales abiertos. la profundidad del flujo no cambia
durante el intervalo de tiempo bajo consideración. En el caso especial
de flujo uniforme y permanente, la línea de alturas totales, la línea de
altura piezométricas y la solera del canal son todas paralelas, es decir,
son todas iguales sus pendientes.
Distribución de velocidad en conductos

Vs (0,05 a 0,25)y

y
Vmax

Vo
Supe
rficie
PERMANENTE
y
del a
g ua (condición fundamental)
Q
UNIFORME
Fond y
o el c a
n al NO PERMANENTE
(condición imposible)

PERMANENTE
VARIADO
Su
per
fi c i
ed NO PERMANENTE
y el a
g ua
1 Q
Fond
o e l ca
n al y RAPIDAMENTE
2
VARIADO
VARIADO GRADUALMENTE
VARIADO
FLUJO VARIADO
Flujo
Rápidamente
Variado (FRV)
Flujo
Rápidamente
Flujo
Variado (FRV)
Gradualmente
Variado (FGV)

Flujo
Gradualmente Flujo Rápidamente
Variado (FGV) Variado (FRV) Flujo
Rápidamente
Variado (FRV)
REYNOLDS Y FROUDE
El flujo también puede clasificarse según la influencia
de la “viscosidad”, dependiendo de la magnitud de la
proporcion de las fuerzas de inercia sobre las fuerzas
viscosas.

FLUJO LAMINAR FLUJO TURBULENTO

F (viscosas) >F F (viscosas) <F


(inerciales) (inerciales)

ρ×v×L v×R NUMERO DE


NR = = REYNOLDS
μ n
FLUJO LAMINAR NR < 500
FLUJO TURBULENTO NR > 2000
Otra clasificación se da según la influencia entre las
fuerzas de inercia versus las fuerzas gravitacionales, y
el parámetro adimensional que las define es el
Numero de Froude .

V : velocidad media del flujo.


V g : aceleración de la gravedad.
NF  F 
g.yh yh : profundidad hidráulica = A/T.
T : ancho de la superficie libre .

FLUJO CRITICO NF = 1 V  g . yh
FLUJO SUBCRITICO NF < 1 V  g . yh

FLUJO SUPERCRITICO NF > 1 V  g . yh


FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES

1 2
2 a
v1/2g Sf hf
B
2
Y1 Sa v2/2g
v1
Fond v2 Y2 y 1
o el c a
Δh nal
So z
Z1
L Z2 b
Nivel de referencia

CONSIDERACIONES:
Flujo Uniforme Permanente y=cte A=cte V=cte Q=cte
Sf = Sa = So = Se  Se = S
ángulo α = pequeños tg α = seno α = pendiente
FORMAS DE LOS CANALES
RECTANGULAR CIRCULAR

y y

SEMICIRCULAR

y
Distribución de velocidad

Vs (0,05 a 0,25)y

y
Vmax

Vo
Componentes de un Canal

a. Elementos Geométricos b. Elementos Hidráulicos


b: Base menor, solera, plantilla y: Tirante, profundidad
B: Base mayor, espejo de agua BL: Borde libre
H: Altura del talud, altura del canal T: Tirante o ancho superficial, Espejo de agua
z: Talud de la caja o sección del canal A: Area hidráulica o área transversal
C: Berma interna Pm: Perímetro mojado
D: Berma externa RH = R: Radio Hidráulico = A/Pm
q = Angulo que forma el lado lateral con respecto a la horizontal
z = ctg 
FORMULA DE CHEZY
1 2
2 a
v1/2g Sf hf
B
2
Y1 Sa 2/2g
v
v1
Fond v2 Y2 y
o el ca 1
Δh nal
So z
Z1
L Z2 b
Nivel de referencia

DESARROLLO: Formula de Darcy (para tuberías)


h f .L V 2 A  .D 2 D
h  i  Se R  
L D 2. g P 4   .D 4
8.g
h f. V2 8.g C
i  V  R Se f
L 4.R 2. g f
V  C RS e
FORMULA DE CHEZY
8.g  12R H 
C  18 log  Donde:
C  k  0 .3  V*= Velocidad de corte
f d = Subcapa laminar
Se= Pendiente
11,6  V   gR HS e
  k = Rugosidad absoluta
 = Viscosidad cinemática
V
hf
Se 
L
DETERMINACION DE COEFICIENTES EN BASE A
“C” DE CHEZY
FORMULA DE MANNING:
1
R 6
C V  C RS e
n
1
R 6 1 1
V  R 2 .Se 2
n

2 1
R 3 .Se 2
V
n
FORMULA DE BAZIN:
87
C DESCRIPCION DEL CANAL COEF "m"
m Paredes cemento liso, madera cepillada 0,06
1 Paredes de cemento normal 0,11
R Paredes de mamposteria 0,46
Paredes de bloques de piedra 0,83
Canales en tierra condiciones normales 2,36
Canales en tierra condiciones rugosas 3,17
V  C RS e

ECUACION DE COLEBROOK: (Determinando la


velocidad)

Donde:
Se= Pendiente
k = Rugosidad absoluta
 = Viscosidad cinemática
Q=VA
EJERCICIO
Calcular el gasto en un canal de sección trapecial con un
ancho de plantilla b=2m, un tirante y=1.20m y un talud Z=2,
pendiente S=0.000667 y las paredes están construidas de
concreto rugoso bien acabado. Utilizando las fórmulas de
Bazin, Manning y Coolebrok para comparar resultados.
Manning, (n= 0,017)
Colebrook.(K = 0,01 m)
Bazin (m=0,46)

23
Características geométricas de una sección circular
Problema:
Una galería circular de cemento pulido liso de 2 m.
de diámetro y 1,50 m. de tirante debe conducir un
caudal de 2,6 m3/s. calcular la pendiente necesaria
para que el flujo sea uniforme.
Cemento pulido n=0.014

Consideración:
La velocidad máxima del flujo en un conducto circular no
ocurre a tubo lleno, sino para un valor de y = 0.8128D, y
es un 14 % mayor que la velocidad del flujo a tubo lleno.
24
Consideración:
• La velocidad máxima del flujo en un conducto circular no ocurre a tubo lleno, sino
para un valor de y = 0.8128d0, y es un 14 % mayor que la velocidad del flujo a
tubo lleno.

• El caudal máximo del flujo en un conducto circular no es precisamente el caudal a


tubo lleno, sino el correspondiente a una profundidad y = 0.93818d0, y es 7.57 %
mayor que este último.
Parámetros del canal: Utilización de abacos
Parámetros del canal: Utilización de abacos
RESISTENCIA AL MOVIMIENTO EN CONDUCTOS ABIERTOS
No es correcto considerar que el coeficiente de rugosidad, es
estrictamente un coeficiente de resistencia, independiente del
alineamiento del canal.
CURVAS
La presencia de curvas aumenta la
resistencia. Especialmente si estas son
numerosas y de pequeño radio de
curvatura.

VEGETACIÓN
 En canales pequeños su crecimiento
puede alterar esencialmente los
valores supuestos a la rugosidad. Es
frecuente en canales en tierra.

 Su crecimiento desmedido puede dar


lugar a aumentos del orden del 50 %
en el valor del coeficiente de
resistencia.
IRREGULARIDADES
 Las pequeñas irregularidades que pueden
ocurrir como consecuencia de bancos,
depósitos de sedimentos, etc. alteran el
valor de la rugosidad supuesta.

 Esto se agrava cuando el canal tiene


transporte sólido, que motiva una
configuración variable del lecho.

TAMAÑO Y FORMA DEL CANAL


 No existe evidencia significativa acerca
del tamaño y la forma del canal como
factores importantes que afecten el valor
de “n”.
 Un incremento en el radio hidráulico
puede aumentar o disminuir “n”, según la
condición del canal.
Rugosidad compuesta
Ecuación de Horton y Einstein

Ecuación de Cowan
Cowan determinó que el valor de “n” a considerarse en los cálculos debería tomar en
cuenta los factores anteriormente señalados, según la ecuación siguiente:

n = (n0 +n1 +n2 +n3


Siendo: +n4) m5
n0: El valor básico que depende de la rugosidad (aspereza).
n1 : Es un valor adicional para tomar en cuenta las irregularidades.
n2 : Es un valor adicional para tomar en cuenta las variaciones en la forma y tamaño de
la sección transversal.
n3 : Es para tomar en cuenta las obstrucciones.
n4 : Es para tomar en cuenta la vegetación.
30
m5 : Es un factor para tomar en cuenta los meandros.
Rugosidad compuesta
Ecuación de Horton y Einstein

Problema:
Se tiene un canal trapecial de 4 m de ancho de solera. El talud es de 45°. La
pendiente es 0,07 %. Originalmente las paredes eran lisas y para un gasto de
6 m3/s el tirante normal era 0,88 m.

Luego el mismo canal se reviste con material rugoso, con lo que la rugosidad
aumenta, determinándose un tirante normal de 1,44 m. cuando el caudal es de
10 m3/s
Conservando los elementos geométricos originales del canal, determinar:
a) El gasto para un tirante normal de 1,10 m, si el fondo tuviera un acabado
con material rugoso y las paredes el acabado liso.
b) Determinar el gasto para el mismo tirante normal del ítem “a”, para el caso
que el fondo fuera liso y las paredes rugosas.
31
Sección compuesta

 

32
EJERCICIOS
Se desea mejorar un cauce natural con la finalidad de mitigar el impacto
ambiental que tendrá el aprovechamiento de sus márgenes en proyectos viales.
El cauce natural se asemeja a la geometría y dimensiones que se muestra en
la figura, presentando una pendiente de 0.035%. Cabe indicar que en épocas
de máxima avenida el canal natural conduce un caudal de 320 m3/s con un
tirante máximo de 3.20 m. Además los valores de las rugosidades son,
n1=0.025 y n2=0.035. Aplicando la metodología de sección compuesta
determinar el ancho (c1 y c2) de las dimensiones laterales, sabiendo que c2 es
1/3 de c1:

También podría gustarte