0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas13 páginas

IVA

Este documento resume las características principales del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Paraguay. El IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo y se aplica en todas las etapas de producción. La tasa general es del 10% pero también hay tasas diferenciadas del 5%. Los contribuyentes del IVA incluyen personas físicas, empresas, cooperativas e importadores. El IVA se liquida mensualmente restando el crédito fiscal (por compras) del débito fiscal (por ventas).

Cargado por

Andy Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas13 páginas

IVA

Este documento resume las características principales del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Paraguay. El IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo y se aplica en todas las etapas de producción. La tasa general es del 10% pero también hay tasas diferenciadas del 5%. Los contribuyentes del IVA incluyen personas físicas, empresas, cooperativas e importadores. El IVA se liquida mensualmente restando el crédito fiscal (por compras) del débito fiscal (por ventas).

Cargado por

Andy Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

LECCIÓN 7

IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO (IVA) – LEY 125/91
LEY 2421/04 Y LEY 5061/13
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
El concepto de valor agregado es esencialmente
económico y en forma simple se puede decir que
consiste en la parte de valor que en cada etapa del
proceso de producción y comercialización de un
bien se agrega.

Productor Compras Ventas Valor Impuesto


Agregado
Agricultor 0 400 400 40
Molinero 400 700 300 30
Panadero 700 950 250 25
Almacenero 950 1000 50 5
Total 2.050 3.050 1.000 100
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
CARACTERÍSTICAS

Es un impuesto indirecto al consumo…. Recae sobre el


consumidor final.

Es un impuesto general…. Porque grava volúmenes globales de


transacciones de bienes, servicios e importaciones.

Es un impuesto plurifásico…. Se aplica en todas las etapas del


proceso de producción.

Es un impuesto no acumulativo…. Pues su mecánica de


liquidación prevé la imputación del crédito fiscal contra el débito
fiscal.
HECHO IMPONIBLE

•La enajenación de bienes.

•La prestación de servicios, excluidos los de carácter


personal prestados en relación de dependencia.

•La importación de bienes.

Se considerará enajenación de bienes a los efectos del presente


impuesto toda operación a título oneroso o gratuito que tenga por
objeto la entrega de bienes con transferencia del derecho de
propiedad.

Se considerará servicios de carácter personal desarrollados en


relación de dependencia aquellos que quien los realiza, debe
contribuir al régimen de jubilaciones y pensiones, o al sistema de
seguridad social creado por Ley.
CONTRIBUYENTES
 Las personas físicas por el ejercicio efectivo de profesiones universitarias, y
las demás personas físicas por la prestación de servicios personales en
forma independiente, cuando sus ingresos del año civil anterior superen un
salario mínimo mensual en promedio.

 Las cooperativas, con los alcances establecidos en la Ley Nº 438/94 y la Ley


5501/2015.

 Las empresas unipersonales domiciliadas en el país, cuando realicen


actividades comerciales, industriales o de servicios ya sean contribuyentes
del Impuesto a la Renta (IRACIS), del IRAGRO o del IRPC.

 Las sociedades con o sin personería jurídica.

 Las personas domiciliadas y entidades constituidas en el exterior, y sus


sucursales y agencias que realicen actividades gravadas.

 Los entes autárquicos, empresas públicas, entidades descentralizadas y


sociedades de economía mixta, que desarrollen actividades comerciales,
industriales o de servicios.

 Quienes introduzcan definitivamente bienes al país (Importadores).


NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

 En la enajenación de bienes, la configuración del hecho


imponible se produce con la entrega del bien, emisión de la
factura, o acto equivalente.

 En los servicios, la obligación tributaria se concreta con:

• Emisión de la factura correspondiente.


• Percepción del importe del servicio a prestar.
• Al vencimiento del plazo previsto para el pago.
• Con la finalización del servicio prestado.

 En la importación, el hecho imponible se configura en el


momento de la numeración de la declaración aduanera de los
bienes introducidos.
BASE IMPONIBLE

En las operaciones a título oneroso, la base imponible lo


constituye el precio neto devengado correspondiente a la
entrega de los bienes o prestación de servicios.

En el caso de la importación, el monto imponible lo constituirá


el valor aduanero expresado en moneda extranjera
determinado de conformidad con las leyes en rigor, al que se
adicionarán los tributos aduaneros, aun cuando estos tengan
aplicación suspendida, mas los impuestos internos que graven
dicho acto, excluido el propio IVA.

En las operaciones de crédito, la base imponible constituye el


monto devengado mensualmente de los intereses, recargos,
comisiones y cualquier otro concepto destinado a la
amortización del capital por el prestatario.

En operaciones a título gratuito o sin precio determinado,


la base imponible constituirá el precio corriente de venta en el
mercado interno.
EXONERACIONES

 Los siguientes bienes y servicios:

•Moneda extranjera y valores públicos y privados


•Herencias
•Cesión de créditos
•Revistas de interés educativo, cultural y científico, libros y
periódicos
•Bienes de capital introducidos bajo el amparo de Ley 60/90
•Intereses de valores públicos y privados
•Depósitos de dinero en entidades bancarias y financieras
reguladas por la Ley de Bancos
•Los diplomáticos acreditados y los funcionarios de las
embajadas y consulados, siempre que exista reciprocidad.
•Combustibles derivados del petróleo o de origen orgánico.
EXONERACIONES

 Los bienes o servicios que sean enajenados por las


siguientes entidades:

•Los partidos políticos reconocidos, las entidades de


asistencia social, caridad, beneficencia, cultural, gremial,
deportiva, etc
•Las entidades sin fines de lucro reconocidas oficialmente.
•Las entidades religiosas reconocidas,
•Las entidades educativas públicas o privadas reconocidas
por el Ministerio de Educación y Cultura o por Ley de la
Nación, para la educación básica, secundaria, técnica o
universitaria.
DOCUMENTACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Documentación. Los contribuyentes están obligados a extender


y entregar facturas por cada enajenación y prestación de
servicios que realicen, debiendo conservar copias de las mismas.
Todos los precios se deberán anunciar, ofertar o publicar con IVA
incluido. En todas las facturas o comprobantes de ventas se
consignará los precios sin discriminar el IVA, salvo en los casos
en que el Poder Ejecutivo por razones de control disponga la
discriminación del IVA en forma separada del precio.

Liquidación del Impuesto. El impuesto se liquidará por


declaración jurada en forma mensual y se determinará por
diferencia entre el débito fiscal (ventas) y el crédito fiscal
(compras).
EJEMPLO DE LIQUIDACIÓN MENSUAL DEL IVA

Total Ventas Gravadas del mes = Gs. 1.500.000


IVA DÉBITO 10% = Gs. 150.000

Total Compras Gravadas del mes = Gs. 700.000


IVA CRÉDITO 10% = 70.000

Liquidación

IVA DÉBITO – IVA CRÉDITO = 150.000 – 70.000

IVA A PAGAR AL FISCO = Gs. 80.000

En caso que el IVA CRÉDITO sea mayor al IVA


DÉBITO, el saldo queda a favor del contribuyente,
que podrá ser compensado en ejercicios siguientes.
TASAS DEL IVA

 Tasa General 10%

 Tasas diferenciadas 5%:

• Para contrato de cesión de uso de bienes, arrendamiento y


enajenación de bienes inmuebles.

•La enajenación de los siguientes bienes de la canasta familiar: arroz,


fideos, yerba, aceites comestibles, leche, huevos, carnes no cocinadas,
harina y sal yodada.

•Las ventas de productos farmacéuticos.

 Crédito fiscal a exportadores. La administración devolverá el crédito fiscal


correspondiente a los bienes o servicios que están afectados directa o
indirectamente a las operaciones que realicen.
CRÉDITO FISCAL A LOS EXPORTADORES

La administración devolverá el crédito fiscal correspondiente a los bienes


o servicios que están afectados directa o indirectamente a las operaciones
que realicen, de acuerdo a los siguientes criterios:

50% del crédito, en caso que el producto exportado se encuentre en


estado natural (productos agropecuarios) o con incipiente grado de
elaboración o industrialización.

100% del crédito fiscal, en caso que el producto exportado haya sido
resultado de un proceso de industrialización.

También podría gustarte