Butileno
Butileno
Butileno
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA.
NÚCLEO CARABOBO-EXTENCION ISABELICA
Prof: Integrantes:
Ing. María Martínez
Yefferson Nuñez C.I: 25.903.574
Dennis Rojas C.I: 25903.094
Yeylow Berra
Luis Salcedo C.I: 25.456.491
Butilenos
Los butenos se obtienen en las refinerías en la
producción de carburantes y en los diferentes procesos de
craqueo de butano, nafta o gasoil, necesariamente como
subproducto en grandes cantidades. Por ello, los antiguos
procesos de obtención, como a partir de butanoles o de
acetileno, han perdido actualmente interés.
También el proceso triolefina de Phillips, en el cual por
desproporcionamiento de propileno se obtienen, además de
etileno, los n-butenos, se suspendió por razones económicas
después de haber estado funcionando durante nueve años
por su único usuario, la Shawinigan, en Canadá.
Desarrollo histórico de la química de las olefinas
El desarrollo de la química de las olefinas después de la Segunda Guerra Mundial está
estrechamente unido al ciclónico impulso de la petroquímica.
La química del alquitrán y del acetileno, que por esos tiempos dominaba especialmente en
Alemania, había proporcionado una multiplicidad de disolventes, sustancias para lacas,
elastómeros, durómeros, termoplásticos y fibras sintéticas
El florecimiento de la química de las olefinas en los EE.UU. fue secundado por el rápido
desarrollo de la motorización. En los años treinta se desencadenó una demanda tal de
combustibles, que las refinerías tuvieron que recurrir a obtener cantidades adicionales de
gasolina para coches por procesos térmicos de disociación de las fracciones de alta
temperatura de ebullición. Por ello, aparecieron las olefinas como subproductos, que al
principio sólo se utilizaron para la obtención de bencina por polimerización y alcoholización y
con ello una mejora de las cualidades de la gasolina.
Hacia 1948 llegó también este impulso a Alemania, de forma que la creciente capacidad
de las refinerías proporcionó las materias para la obtención de olefinas.
Paralelamente se desarrollaron nuevos métodos de obtención de monómeros de las
olefinas y el perfeccionamiento de su polimerización, sin los cuales no hubiera sido posible el
rápido crecimiento de la química de las olefinas.
Reacciones del buteno
Hidratación de i-buteno en presencia de ácido mineral diluido con formación de ter-
butanol y su consiguiente desdoblamiento de nuevo en i-buteno y agua:
CATALÍTICA.
Planta que se emplea para producir principalmente
gasolina estabilizada de alto octano (59 por ciento en
volumen), gas residual que se adiciona al gas
combustible de la refinería, propano-propileno,
butano-butileno, aceite cíclico ligero y aceite cíclico
pesado, teniendo como carga gasóleo pesado
primario y gasóleos de la planta de vacío.
PLANTAS DE REFINACIÓN INVOLUCRADA EN
LA PRODUCCIÓN DE OLEFINAS.
ALQUILACIÓN
Proceso para la producción de un componente de gasolinas de alto
octanaje por síntesis de butilenos con isobutano. El proceso de
alquilación es una síntesis química por medio de la cual se une un
alcano ramificado al doble enlace de un alqueno, extraído del craking o
segunda destilación. Al resultado de la síntesis se le denomina
alquilado o gasolina alquilada, producto constituido por componentes
isoparafínicos. Su objetivo es producir una fracción cuyas
características tanto técnicas (alto octano)como ambientales (bajas
presión de vapor y reactividad fotoquímica) la hacen hoy en día, uno de
los componentes más importantes de la gasolina reformulada. La
alquilación es un proceso catalítico que requiere de un catalizador de
naturaleza ácida fuerte, y se utilizan para este propósito ya sea ácido