Butileno

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA DEFENSA
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA.
 
NÚCLEO CARABOBO-EXTENCION ISABELICA

Prof: Integrantes:
Ing. María Martínez
Yefferson Nuñez C.I: 25.903.574
Dennis Rojas C.I: 25903.094
Yeylow Berra
Luis Salcedo C.I: 25.456.491
Butilenos
Los butenos se obtienen en las refinerías en la
producción de carburantes y en los diferentes procesos de
craqueo de butano, nafta o gasoil, necesariamente como
subproducto en grandes cantidades. Por ello, los antiguos
procesos de obtención, como a partir de butanoles o de
acetileno, han perdido actualmente interés.
También el proceso triolefina de Phillips, en el cual por
desproporcionamiento de propileno se obtienen, además de
etileno, los n-butenos, se suspendió por razones económicas
después de haber estado funcionando durante nueve años
por su único usuario, la Shawinigan, en Canadá.
Desarrollo histórico de la química de las olefinas
El desarrollo de la química de las olefinas después de la Segunda Guerra Mundial está
estrechamente unido al ciclónico impulso de la petroquímica.
La química del alquitrán y del acetileno, que por esos tiempos dominaba especialmente en
Alemania, había proporcionado una multiplicidad de disolventes, sustancias para lacas,
elastómeros, durómeros, termoplásticos y fibras sintéticas
El florecimiento de la química de las olefinas en los EE.UU. fue secundado por el rápido
desarrollo de la motorización. En los años treinta se desencadenó una demanda tal de
combustibles, que las refinerías tuvieron que recurrir a obtener cantidades adicionales de
gasolina para coches por procesos térmicos de disociación de las fracciones de alta
temperatura de ebullición. Por ello, aparecieron las olefinas como subproductos, que al
principio sólo se utilizaron para la obtención de bencina por polimerización y alcoholización y
con ello una mejora de las cualidades de la gasolina.
Hacia 1948 llegó también este impulso a Alemania, de forma que la creciente capacidad
de las refinerías proporcionó las materias para la obtención de olefinas.
Paralelamente se desarrollaron nuevos métodos de obtención de monómeros de las
olefinas y el perfeccionamiento de su polimerización, sin los cuales no hubiera sido posible el
rápido crecimiento de la química de las olefinas.
Reacciones del buteno
Hidratación de i-buteno en presencia de ácido mineral diluido con formación de ter-
butanol y su consiguiente desdoblamiento de nuevo en i-buteno y agua:

Oligomerización del i-buteno por catálisis ácida preferentemente a di-i-buteno, es


decir, una mezcla de isómeros en el doble enlace del 2,4,4-trimetilpenteno:

Polimerización del i-buteno en presencia de un catalizador ácido de Lewis


para obtener poli-i-buteno:
Producción de olefinas por craqueo con vapor de
hidrocarburos
El craqueo térmico con vapor de hidrocarburos se produce
en reactores tubulares en ausencia de catalizador a temperaturas
por encima de los 750ºC, según reacciones de deshidrogenación
y de fisión beta, todas ellas endotérmicas. Con alimentaciones
ligeras la deshidrogenación es preponderante; con
alimentaciones pesadas las reacciones preponderantes son las
de fisión, adquiriendo especial importancia las reacciones de
condensación de olefinas y moléculas con dobles enlaces
conjugados, que mediante sucesivas des hidrogenaciones, dan
lugar a la indeseable formación de coque.
Producción de olefinas por craqueo con vapor de
hidrocarburos
Materias primas del buteno
El i-buteno se transforma preferentemente para carburantes con
alto índice de octano, como bencina de polimerización y bencinas
alcoholadas.
i-buteno junto con isopreno para la obtención de butilcaucho. 1-
buteno para poli-buteno isotáctico, así como, junto con etileno,
para copolímeros etileno/1-buteno. Como reacciones más
importantes para obtener derivados de los butenos, como
productos químicos intermedios, están la hidratación a alcoholes
(n-buteno - butanol secundario, isobuteno - ter-butanol, la
hidroformilación para la obtención de aldehídos y alcoholes, la
oxidación de n-buteno a anhídrido maleico, la adición de metanol
al i-buteno que da metil-ter-butil éter.
Consideraciones termodinámicas
1. Los hidrocarburos son inestables a todas las temperaturas con relación a
sus elementos, excepto metano y etano a temperaturas medias y bajas.
2. La estabilidad relativa de las olefinas con respecto a las parafinas y los
naftenos se invierte cuando aumenta la temperatura.
3. Los aromáticos son también termodinámicamente favorables a altas
temperaturas.
4. El acetileno es más estable que las parafinas más simples (metano,
etano) a temperaturas muy por encima de 1200K.
5. Eletileno es más estable que el etano a temperaturas por encima de
1000K.
6. El benceno, es más estable que el n-hexano por encima de 600K.
Consideraciones cinéticas
1. La reacción básica en la pirolisis de fracciones pesadas es el craqueo primario de
hidrocarburos alifáticos a una parafina y una olefina.
2. Con el craqueo secundario de los hidrocarburos formados, se obtienen productos
livianos, ricos en olefinas, cuya composición y rendimiento depende de las condiciones
de operación.
3. La deshidrogenacion de olefinas producidas se producen derivados acetilénicos que son
impurezas indeseables para las olefinas o diolefinas.
4. Los derivados olefinicos y diolefinicos, reaccionan en la dirección inversa del craqueo y
dan lugar a productos pesados por medio de la reacción de Diels-Adler o de cicloadicion .
5. La deshidrogenación (reacción VI) de compuestos cíclicos producen aromáticos como el
benceno.
6. La deshidrogenación de aromáticos produce sustancias poliaromaticas, denominadas
alquitrán (pastoso) y coque (solido) (reacción VII).
7. El coque es rico en carbón, y su contenido de hidrogeno es todavía apreciable y variable,
dependiendo de la alimentación y de las condiciones de operación
PLANTAS DE REFINACIÓN INVOLUCRADA EN LA
PRODUCCIÓN DE OLEFINAS.

CATALÍTICA.
Planta que se emplea para producir principalmente
gasolina estabilizada de alto octano (59 por ciento en
volumen), gas residual que se adiciona al gas
combustible de la refinería, propano-propileno,
butano-butileno, aceite cíclico ligero y aceite cíclico
pesado, teniendo como carga gasóleo pesado
primario y gasóleos de la planta de vacío.
PLANTAS DE REFINACIÓN INVOLUCRADA EN
LA PRODUCCIÓN DE OLEFINAS.
 ALQUILACIÓN
Proceso para la producción de un componente de gasolinas de alto
octanaje por síntesis de butilenos con isobutano. El proceso de
alquilación es una síntesis química por medio de la cual se une un
alcano ramificado al doble enlace de un alqueno, extraído del craking o
segunda destilación. Al resultado de la síntesis se le denomina
alquilado o gasolina alquilada, producto constituido por componentes
isoparafínicos. Su objetivo es producir una fracción cuyas
características tanto técnicas (alto octano)como ambientales (bajas
presión de vapor y reactividad fotoquímica) la hacen hoy en día, uno de
los componentes más importantes de la gasolina reformulada. La
alquilación es un proceso catalítico que requiere de un catalizador de
naturaleza ácida fuerte, y se utilizan para este propósito ya sea ácido

También podría gustarte