Materia y Energía en Los Ecosistemas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Materia y energía

en los ecosistemas
Ciclos
biogeoquímicos y
flujos de energía
Profesor: René Balbontín E.
Unidad 3 Biología, segundo semestre
Ciclos en los ecosistemas
Los ciclos biogeoquímicos se refieren al
movimiento circular de los elementos
como hidrógeno, oxígeno, carbono,
fósforo y otros, a través de los
organismos y el ambiente.
La materia transita en forma cíclica por
los ecosistemas y lo hacen fluyendo
entre los organismos (factores bióticos) y
los componentes sin vida (factores
abióticos), como el aire o el suelo. A
medida que la materia circula se va
transformando, por ello se denominan
ciclos biogeoquímicos.
Ciclo del agua

Cada molécula de agua se


mueve a través del ciclo
hidrológico, por lo que
anualmente se reciclan
enormes cantidades de agua.
El volumen de agua que entra
en la atmósfera desde el océano es de 425.000 km3 por año.
Esto es cerca de un tercio del agua que se encuentra en los
océanos.
Ciclo del fósforo

El fósforo forma parte de


diferentes moléculas
biológicas, como los
ácidos nucleicos,
moléculas que almacenan
energía en la célula, además
forman parte de los minerales que conforman los huesos.
En la naturaleza se encuentra principalmente en el suelo,
rocas, minerales y sedimentos oceánicos como fosfato
inorgánico.
Ciclo del carbono y oxígeno

El carbono es el
principal componente
de las moléculas
orgánicas, como
proteínas, lípidos,
ácidos nucleicos, entre
otras. Ellas son esenciales para la construcción y funcionamiento
de los seres vivos. El oxígeno forma parte de moléculas
orgánicas, como glucosa e inorgánicas como el agua, además es
esencial para que los organismos puedan obtener energía. Sin
ellas no podría existir vida.
Organismos productores y descomponedores

Los organismo productores, como las plantas y


descomponedores como los hongos y bacterias, juegan un rol
fundamental en los ciclos biogeoquímicos, ya que sin ellos no
sería posible el flujo de la energía y de la materia entre todos los
demás niveles
tróficos y el
medio abiótico.
Flujo de energía en los ecosistemas

Todos los organismos requieren de energía para realizar sus


diferentes procesos y actividades vitales, sin embargo, todos se
diferencian en la forma de como la incorporan a su organismo.
Cadenas y redes alimentarias

La transferencia de materia y de energía entre los seres vivos,


ocurre principalmente a través de las relaciones alimentarias
entre ellos.
Según la forma en que adquieren
la materia y la energía se pueden
clasificar en:

• Autótrofos.
• Heterótrofos.
Autótrofos
Organismos capaces de transformar
energía inorgánica en orgánica, con el
consiguiente almacenamiento de energía,
en una relación trófica que se denomina
productores.
Heterótrofos
Organismos capaces de
transformar la materia orgánica
proveniente de otros organismos
en nutrientes y energía, en una
relación trófica denominada
consumidores de diferente nivel
Cadenas alimentarias
Las relaciones alimentarias o tróficas pueden modelarse como
cadenas o redes.

Cadenas: En un ecosistema la energía pasa de un organismo a


otro en una secuencia que se inicia con un organismo autótrofo,
que captura energía lumínica del sol, mediante fotosíntesis, y
termina en un organismo heterótrofo que no es consumido por
otro ser vivo.
Cadenas alimentarias
El flujo de energía en los ecosistemas es lineal o unidireccional,
es decir la energía se desplaza a lo largo de una cadena o red de
un nivel trófico al siguiente.
Una vez que el organismo a usado la energía, la transforma en
calor y deja de estar disponible para otro ser vivo del ecosistema.
Redes o tramas alimentarias
En la naturaleza, los organismos consumidores pueden tener
mas de una presa, por lo cual, y para que la representación sea
más apegada a la realidad, se utilizan las redes o tramas
alimentarias, que muestran la relación que existe entre dos o
mas cadenas alimentarias.
Modelando la transferencia de materia y energía
Al representar la cadenas alimentarias que ocurren en la
naturaleza, es importante hacerlo mostrando el flujo de energía y
materia a través de los ecosistemas
Pirámides ecológicas
Además de las cadenas y
redes alimentarias, existen
otros modelos para analizar y
comprender el funcionamiento
de un ecosistema, entre ellos
se encuentran diferentes tipos
de pirámides ecológicas, en las
que el tamaño de cada uno de
sus peldaños representa un
valor de la característica
medida.
Pirámides de energía
Se organizan según la cantidad
de energía que presenta cada
eslabón de la cadena, dejando
a la mayor cantidad de energía
en la base de la pirámide. La
energía se transfiere con una
eficiencia de 10%, es decir solo
un 10% de la energía de un
eslabón pasa al siguiente. El
90% restante es empleada en
la formación de tejidos y
liberada en forma de calor
Pirámides de biomasa
Muestra el flujo de energía por
la cadena a través de la
cantidad de biomasa presente
en cada nivel trófico. La
biomasa es una cuantificación
estimativa de la masa total de
materia viva en un momento
particular. A medida que
avanzan los niveles tróficos,
disminuye la cantidad de
biomasa que reciben los organismos. Sin embargo, en algunos
ecosistemas marinos ocurre lo contrario y sus pirámides suelen
ser invertidas
Pirámides de número
Muestra el número
de organismos que
existen por unidad
de superficie o de
volumen. Esta
pirámide no estrega
información de
energía o biomasa
presente en las interacciones de los niveles tróficos. Pueden
exhibirse en forma invertida, por ejemplo el número de insectos
es mayor al de plantas.
Impacto humano en el ecosistema
Las principales consecuencias ocurren por la alteración en los
ciclos biogeoquímicos y bioacumulación.
Alteraciones en los ciclos biogeoquímicos: Estos son claves en
el funcionamiento de los ecosistemas, por lo tanto, cualquier
cambio afectará la existencia en los organismos.
El constante desarrollo humano, en especial desde la
Revolución Industrial, ha tenido un gran impacto sobre los ciclos
biogeoquímicos y por ende en los ecosistemas, especialmente
por el incremento de la población, lo que implica mayor
necesidad de materia prima y manejo poco sustentable de los
recursos naturales
Impacto en el ciclo del carbono
La principal alteración se debe al incremento del uso de
combustible fósil, como carbón, petróleo y gas natural, lo que
libera gran cantidad de CO2.
Las principales consecuencias son: 1. acidificación del océano
ya que absorbe gran parte del CO2 convirtiéndolo en ácido
carbónico H2CO3. 2. Efecto invernadero y calentamiento global,
el aumento del CO2 y
otros gases
incrementa el efecto
invernadero lo que a
su ves provoca el
aumento de la
temperatura global.
Impacto en el ciclo del fósforo
Sus alteraciones; están dadas por la tala indiscriminada de
árboles y la erosión de tierras agrícolas, lo que acelera la
pérdida de fósforo del suelo hacia los cursos de agua.
Los fosfatos de los detergentes que llegan al agua.
El uso de fertilizantes ricos en fosfato se acumulan en el suelo,
principalmente en campos agrícolas, ríos y lagos
Impacto en el ciclo del fósforo
Sus consecuencias; 1. Eutrofización: aumento de nutrientes,
especialmente fósforo y nitrógeno en lagos, lagunas y litoral
marino, esto causa exceso de algas en el ecosistema, algunas
de las cuales son tóxicas, a
medida que ellas mueren, son
descompuestas por bacterias,
lo que disminuye el oxígeno
disuelto en el agua, provocando
que muchos peces mueran.
2. Pérdida de fósforo en el suelo.
Todo el fósforo que llega al agua
se pierde del ciclo terrestre a que permanece por millones de
años en el océano.
Impacto en el ciclo del nitrógeno
Alteraciones: El uso excesivo de fertilizantes basados en
nitrógeno, ocasiona que estos lleguen al agua y la combustión
de combustibles fósiles convierte el nitrógeno atmosférico en
óxido de nitrógeno.
Consecuencias: Eutrofización, Smog
fotoquímico, efecto invernadero y
destrucción de la capa de ozono, en los
cuales participan los óxidos de nitrógeno.
Lluvia ácida; los óxidos de nitrógeno
reaccionan con el agua de la atmósfera
formando ácido nítrico HNO3 y ácido
nitroso HNO2, lo que acidifica el agua de
lluvia dañando a la vegetación.
Impacto en el ciclo del nitrógeno
Otra consecuencia es la disponibilidad de minerales en el suelo,
la acidificación del suelo, alterando la composición de ciertos
minerales que contienen calcio y potasio, por lo que no están
disponibles para los vegetales.
La huella del carbono
Es una herramienta que permite medir las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) producida por las personas,
procesos de producción, organizaciones, eventos, países, entre
otros.
Información que es útil ya que permite identificar las conductas
o
acciones que
ayudan a aumentar
las emisiones de GEI
y así gestionar
acciones que
permitan disminuirlas.
Bioacumulación
Cuando un organismo no es capaz de metabolizar (transformar
una sustancia en otra) o excretar toxinas o cierto elemento, este
se almacena, usualmente en tejidos grasos. Con el tiempo el
organismo puede acumular altas concentraciones de toxinas, lo
que se conoce como bioacumulación.
Bioacumulación de sustancias tóxicas
Las sustancias bioacumulables que se depositan en el
ecosistema, pueden ingresar a los organismos ubicados en
cualquier nivel trófico de la trama alimentaria y luego comenzar
a concentrarse en los otros niveles. Si estas sustancias son
tóxicas pueden causar diferentes reacciones en los organismos
(trastornos en el desarrollo, crecimiento, reproducción o salud,
incluso
provocando
la muerte).
Sustancias bioacumulables tóxicas
Comúnmente le damos múltiples aplicaciones a los productos
químicos, muchos de ellos son peligrosos para el ambiente y la
salud, por ejemplo:
Metales pesados: existen en forma natural en la corteza
terrestre, pero se incrementan con el usos de combustibles
fósiles, actividad minera, entre otras. Algunos son mercurio,
plomo, cromo y cadmio.
Plaguicidas: Destinados a eliminar cualquier plaga que dañen
animales o vegetales, como
herbicidas, fungicidas e insecticida,
pero algunos de ellos, como el DDT
están prohibidos por sus efectos
negativos en fauna y salud humana.
Rol de la
fotosíntesis y la
respiración
celular
FOTOSÍNTESIS

 La energía lumínica es convertida en energía


química, la que se almacena en las moléculas
orgánicas que se elaboran como producto.
 Es el primer paso del flujo de energía.
 Proceso que se realiza al
interior de la planta y que
requiere de CO2, Energía
lumínica y agua.
 Como producto entrega
O2 y glucosa.
 Los organismos fotosintéticos son plantas, algas y
bacterias fotosintéticas.
 En el caso de las plantas
poseen un organelo
especializado llamado
cloroplasto.
 Este sintetiza moléculas
orgánicas a partir de energía
lumínica, dióxido de carbono y
agua.
 Produce a raíz de esto, una molécula de glucosa y
6 moléculas de oxígeno.
RESPIRACIÓN CELULAR

• Conjunto de
reacciones bioquímicas
por el cual un
componente orgánico
es degradado hasta
convertirse en materia
inorgánica.
• Proceso que libera
energía en beneficio
del organismo.
 En la mayoría de las células los nutrientes, en
presencia de oxígeno, pasan por un proceso de
oxidación.
 A partir de glucosa y oxígeno se obtiene energía
química, la que es almacenada en forma de ATP.
 A si mismo se libera dióxido de carbono y agua como
productos residuales
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS
PARA LOS SERES VIVOS

 Produce el oxígeno
necesario para
mantener la vida de los

organismos aeróbicos.
 Producir el alimento
necesario para la vida
de los organismos
productores.
 Eliminación de parte
del dióxido de carbono
de nuestra
atmósfera.
RELACIÓN ENTRE FOTOSÍNTESIS Y
RESPIRACIÓN CELULAR

 Existe una estrecha


relación de dependencia
entre ambas. 2 2

 Algunos productos de la
respiración celular (H2O y
CO2) sirven como
reactantes para la
fotosíntesis.
 Al revés los productos de
la fotosíntesis (O2 y
2 2
C6H12O6) son utilizados
por la respiración celular.
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN EL
ECOSISTEMA
 Es una medida que hace referencia a la cantidad de
energía lumínica transformada en moléculas orgánicas
por un ecosistema.
 Esta se almacena como biomasa en una superficie y
tiempo determinado.
 Se puede distinguir:
 Productividad primaria bruta o PPB: Cantidad de
energía lumínica captada por los productores, la que
se guarda como materia orgánica.
 Productividad primaria neta o PPN: Cantidad total
de energía captada por los productores, menos la
energía utilizada en la respiración celular (energía
almacenada como biomasa y aprovechada por los
niveles tróficos).
PRODUCTIVIDAD EN LAS
DIFERENTES SUPERFICIES
 No todos los organismos
fotosintéticos realizan el
mismo proceso
fotosintéticos, ya que no
generan las mismas
sustancias ni las
almacenan en los mismos
órganos.
 Por lo tanto, la
producción de biomasa de
un ecosistema dependerá
del tipo de organismo y
del modo en que
interactúan con el
ecosistema.
FACTORES QUE AFECTAN LA
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA

 Muchos factores pueden interactuar para determinar la


productividad primaria de los ecosistemas.
 Como ambientales y climáticos
 O aquellos que dependen directamente de las
acciones humanas
 Por lo tanto se pueden clasificar como factores bióticos
(temperatura, luz, humedad y nutrientes) y abióticos
(contaminación, deforestación, guerras, etc).

También podría gustarte