Educación Civica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

Educación

Cívica

Josefina Ortúzar
Constitución Política de Chile
• La Constitución es la carta fundamental del Estado donde se establecen los poderes
públicos, fijan sus atribuciones y determinan las garantías individuales y sociales.

La Constitución que rige nuestro país nace en 1980 durante el Gobierno Militar a travéz
de un plebicito.

En la Constitución se establece:
 Los principios y valores (base política y jurídica).
 Forma del Estado y el tipo de gobierno.
 Los sujetos políticos.
 Las características y la finalidad del Estado.
 División de los poderes públicos, atribuciones
y funciones de cada uno.
 Derechos esenciales y garantías constitucionales.
 Procedimiento para su reforma y mejoramiento.
Concepción del ser humano y sus derechos

El artículo primero señala que:


 “Las personas nacen libres e iguales en
dignidad y derechos."
 “Familia es el núcleo fundamental de la sociedad.”

Las distintas organizaciones que conforman la comunidad tienen garantía de


la autonomía para cumplir sus propios fines mientras tengan en cuenta el
bien común.

La persona es anterior al Estado (se basa en la)


Estado se encuentra al servicio Teoria contractualista
del individuo.
Bases de la Institucionalidad Democrática
 República Democrática :
Gobernantes electos por sufragio universal y
directo, responsables jurídicamente y con una
duración limitada de tiempo.El poder estatal
es legítimo gracias al consentimiento popular
libre e informado de los cuidadanos.

 Principio de Soberanía Nacional :


El poder supremo de la nación que permite
organizar política y jurídicamente al estado,
en un plano de independencia e igualdad
frente a otros estados.
 Supremacía Constitucional:

Sujeción de las personas, grupos, organismos


y autoridades a la constitución.
(TODOS la deben cumplir.)

 Separación de los Poderes del Estado:


Las funciones del Estado están divididas en tres poderes:
Presidente
Ejecutivo
Congreso
Legislativo

Corte Suprema
Judicial
 Democracia Protegida:
La democracia debe ser pluralista ideologica y políticamente. El tribunal
constitucional se encarga de regular las organizaciones, partidos o
movimientos políticos para que no se caiga en un totalitarismo.

 Juridicidad:
Las autoridades y funcionarios políticos no pueden hacer lo que dicte su
voluntad, deben actuar dentro de los límites del orden jurídico (constitución).
✏ Responsabilidad de los representantes del Estado:
Las autoridades deben actuar apegadas a la ley, tener un
desempeño honesto y leal de la función o cargo y hacer
prevalecer el interés general sobre el particular. El
incumplimiento de los deberes funcionarios genera tres tipos de
responsabilidades: administrativo, civil y penal.
Reconocimiento de los derechos de las
personas
Al Estado chileno le corresponde asumir las siguientes funciones
en relación con los derechos humanos:
 Reconocerlos: declarando la existencia y manifestando su contenido
 Respetarlos: no lesionar los derechos, ya sea por acción u omisión.
 Garantizarlos: creando las condiciones necesarias para asegurar su pleno
ejercicio (legal y espiritual).
 Promoverlos: mediante políticas de difusión y educación

Articulo 1º
Articulo 19
Derechos civiles y políticos:
• A la vida;
• A la integridad física y psíquica de la persona;
• A la igualdad ante la ley;
• A la defensa jurídica con garantías procesales;
• Al respeto a la vida privada y la honra de las persona y su
familia;
• A la inviolabilidad del hogar y toda forma de comunicación
privada;
• A la libertad de conciencia y culto;
• A la libertad personal y la seguridad individual;
• A la participación política y admisión a todas las funciones;
• Libertad de opinión y de informal censura previa;
• A reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas;
• A presentar peticiones a la autoridad;
• A asociarse sin permiso previo.
Derechos económicos, sociales y
culturales:

• A desarrollar cualquier actividad económica;


• A la protección de la salud;
• A la educación y a la libertad de enseñanza;
• A la libertad de trabajo y su protección;
• A la seguridad social;
• A la sindicalización;
• Al pago de tributos justos y proporcionados
• A la propiedad;
• A la libertad de crear y difundir las artes;
• A vivir en un medioambiente libre de contaminación.
La Justicia Ante Los Derechos
Los derechos del articulo 19 pueden reclamarse ante los
tribunales de justicia a través de distintas acciones:
• Recurso de amparo o hábeas corpus: proteger la libertad de cualquier
persona que se encuentre arrestada, detenida o presa que sufra de
alguna infracción en su derecho de libertad personal y seguridad
individual.
• Recurso de protección: protege a quienes se ven privados de otros
derechos consagrados constitucionalmente
Nacionalidad
Derecho esencial de todo ser humano. Es el vínculo jurídico
voluntario existente entre una persona y el Estado, que origina
deberes y derechos recíprocos.

Toda persona de nacionalidad chilena debe respetar la patria,


cumplir sus leyes y contribuir a la defensa de su soberanía. Tiene el
derecho de exigir al Estado protección y respeto.
Adquisición de la nacionalidad
• Fuentes naturales:
☁ JUS SOLI: nacer en territorio: terrestre, marítimo, aéreo,
embajadas, naves y aviones de bandera chilena. Son
chilenos los nacidos en territorio de Chile.

☁ JUS SANGUINIS: Por sangre. Son chilenos los hijos de


padre o madre chilenos y aquellas personas nacidas en el
extranjero que tengan padres o abuelos chilenos.
• Fuentes derivadas o legales:
⚖ Carta de nacionalización: de un extranjero que solicita ser
chileno. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización
no renunciando a su nacionalidad anterior (reforma 2005) deben
llevar 5 años de residencia continua, sin antecedentes, mayores
de 21 años.
⚖ Por gracia: se le otorga a un extranjero por sus méritos. Los que
obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley. En este caso
no deberán renunciar a su nacionalidad anterior. Ej. El venezolano
Andrés Bello (código civil).
⚖ Por opción: hijos de extranjeros nacidos en chile
Pérdida de la nacionalidad
La nacionalidad se pierde:
o Por renuncia voluntaria, si la persona se
ha nacionalizado previamente en el
extranjero.
o En caso de traición a la patria.
o Por cancelación de la carta de
nacionalización si se ha quebrantado la
ley.
o Por ley que revoque la nacionalización
concedida por gracia.

La rehabilitación de esta solo


puede obtenerse por ley
Ciudadanía y sus Derechos
Se adquiere automáticamente al cumplir los 18 años y al
no haber sido condenado por pena aflictiva. Para ejercer
los derechos de la ciudadanía se requiere haber vivido
en Chile por al menos un año (nacionalidad).

¿En qué consisten sus


derechos?
 Sufragar.
 Optar a cargos de elección
popular.
 Asociarse a un partido
político.
Pérdida y recuperación de la ciudadanía
Haber perdido la nacionalidad Recuperar la nacionalidad
chilena.

Condena por delitos que la ley Solicitar al Senado una


califique como actos terroristas. vez cumplida la pena.

Haber sido condenado a pena aflictiva. Cuando se cumple


(igual o superior de 3 años y 1 día) la pena aflictiva.
VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=KlWkAWER0l0

https://www.youtube.com/watch?v=VGR3n0Fph6k

https://www.youtube.com/watch?v=2dW9hAgBtps
Educación
Cívica II

Josefina Ortúzar 12ºD


Sistema de representación política
Democracia directa: todos ciudadanos participan activamente en la toma de
decisiones publicas
Democracia representativa: ciudadanos eligen a quienes deben dirigir asunto
público y tomar decisiones a nombre de sus representantes.

¿Por qué existe esta diferencia de división?


Ciudadanos prefieren ocuparse de sus asuntos
propios.
 Libertad de cada persona se vería afectada al
obligarlos a participar, no pueden decidir ellos
mismos.
Las sociedades necesitan instituciones e
individuos que se ocupen de asuntos públicos.
Presencia de personas expertas en el tema,
ayuda a la eficacia y eficiencia en los problemas.

Existe la representación política para evitar autoritarismos, lo que significa que los gobernantes
deben someterse periódicamente a la voluntad ciudadana expresada en elecciones.
Derecho a voto y participación electoral en
Chile
Derechos electorales: derecho de los ciudadanos mayores de 18 o extranjeros con residencia
definitiva en Chile, a votar y postular a cargos públicos.
Acto electoral: Se ejerce libremente, es secreto e informado, y solo puede realizarse en territorio
nacional.
No pueden votar: interdictos, con pena aflictiva, terroristas, que perdieron la nacionalidad chilena y
sancionados por no respetar el régimen democrático.
Inscripción automática y voto voluntario: Promulgado el 23 de enero de 2012, remplazó al de
1989-2012 que obligaba a votar.

• Sufragio efectivo para votar por presidente de


la republica, alcaldes, diputados y senadores, y
concejales.
• Para parlamentarios y concejales existe una
elección de representantes y el pluralismo
democrático: condición indispensable del
proceso democrático.
Participación electoral en Chile: aspectos
generales

Autoridades o representantes en Chile

Senadores y Concejales
Presidente de
la república Alcaldes deputados

Expresan la diversidad de intereses visiones y


Dirigen asuntos públicos en el ámbito
valores en la legislación y fiscalización del
nacional o municipal
ejecutivo. Electos por el pluralismo democrático.
Periodicidad de la participación electoral
Todas las personas que tienen un cargo público pueden ser reelegidas inmediatamente,
excepto el presidente, que puede ser reelecto después del siguiente gobierno .
Quedan definidos los periodos de la duración de cargos públicos:
• Pdte, diputados, alcaldes y cocejales: duran 4 años
• Senadores: 8 años

Sistemas electorales y la democracia representativa


Sistema electoral:
mecanismo que rige la forma en que la soberanía de la ciudadanía debe expresarse.

Sistema mayoritario: Sistema proporcional:


gana el candidato y/o partido la representación política debe ser
que logra la mayor cantidad de proporcional a la diversidad de
votos, mayoria simple (mas opciones en que los ciudadanos se
votos)o absoluta (mas del 50%). inclinan.
Sistema electoral chileno
1. Elección presidencial: Sistema proporcional:
Sistema mayoritario absoluto. • Se divide la votación total de cada lista por números
Gana el candidato que obtenga más consecutivos hasta llegar al numero de cargos vacantes.
de la mitad de los votos válidamente • Luego se ubican todas las cifras de todas las listas del
emitidos, considerando como no
emitidos los votos blancos y nulos. ranking de mayor a menor.
Se elige presidente cada 4 años y no • Se establece como cifra repartidora la sexta, octava o
tiene la posibilidad de optar por la décima más alta.
reelección inmediata.
• Para cada lista se dividirá el total de su votación con
esta cifra repartidora única, y ello arrojara la cantidad
de concejales que esa lista obtendrá.

2. Elección municipal
Sistema mayoritario para los
alcaldes y proporcional para
los concejales.
Ambos cargos pueden ser
reelectos indefinidamente.
3. Elección de senadores y diputados:
“Sistema Binominal”

Para esta elección se realiza una división electoral del país ocupando el criterio geográfico .

DIPUTADOS: SENADORES:
El país se divide en 60 Cada región comprende una
distritos, destinando dos circunscripción. Total de 38
cupos en cada uno de senadoras y el cargo dura 8
ellos = 120 diputados. Se años, pero se renueva por
eligen cada 4 años. mitad, cada 4 años.

Sistema Binominal: Cada distrito y circunscripción, elige a dos cargos, los que
se adjudican a las primeras mayorías de las dos listas mas votadas. Solo en
caso de que una lista duplique en votación a la segunda mayoría, esta alcanza
los dos escaños en disputa.

Se critica porque fomenta la concentración del poder y no es


representativo.
El rol de los partidos políticos
Expresan diversidad de visiones, y se organizan agrupando a individuos con
intereses y pensamiento afines (ideologías).
El dialogo democrático que surge mediante las distintas opiniones dentro del
Congreso, es esencial para el desarrollo de todo sistema democrático.
Su objetivo es llegar al gobierno y al poder para poner en práctica sus ideas.

Para tener mas fuerza política los partidos


suelen agruparse en coaliciones o alianzas

Funciones:
• Expresar y canalizar la diversidad de concepciones:
pluralismo democrático.
• Aportar en la resolución de conflictos sociales a través
de acuerdos políticos y propuestas de políticas
publicas.
• Estimula y da espacio para la participación ciudadana.
Partidos políticos en Chile
Izquierda y
Derecha y centroizquierda
centroderecha Centro
Partido Por la
Unión Demócrata Partido Demócrata Democracia (PPD)
Cristiano (UDI) Cristiano (PDC)
Partido Socialista (PS)
Renovación Partido Regionalista de los
Nacional (RN) Independientes (PRI) Partido Comunista (PC)
Partido Radical
Partido Progresista
Social Demócrata
(PRO)
(PRSD)
Partido Humanista
(PH)

Dos grandes coaliciones:


Coalición por el cambio (Derecha)
Concertación de Partidos por la Democracia (Centro e Izquierda)
Partidos Políticos
Renovación Nacional: El ejercicio de la libertad individual
esta asociado al cumplimiento de deberes personales y
sociales que llevan a la unidad nacional.

Partido por la Democracia: Búsqueda de la plena


democracia fundados en el ejercicio de la soberanía
popular. Asegura acceso a la salud, educación, vivienda y
recreación

Partido Progresista: Creen profundamente en la equidad


democrática, en la paz, en la libertad, en el gobierno de las
mayorías, en el respeto a las minorías, en la desconcentración
del poder, en la diversidad cultural, en el rol fiscalizador del
Estado y en el dinamismo del mercado. No reivindica ningún
monopolio moral ni patrimonio ideológico .
Partido Demócrata Cristiano: Tiene por misión
realizar una verdadera democracia en la que el
hombre pueda obtener su pleno desarrollo
espiritual y material, sin estratos sociales, donde el
proletariado sobrepasará al capitalismo y al
socialismo.

Partido Unión Demócrata Independiente: La


sociedades humanas se forman en torno a
valores y formas de vida propias y distintivas.
Rechaza los ideologismos excesivos que
ignoran o minimizan la unidad

Partidos Socialista de Chile: Aspira a la igualdad y libertad


de todos los seres humanos, considerando ilegitimo
sacrificar una en función de la otra. Voluntad de contribuir
siempre a la defensa y al constante perfeccionamiento de
la democracia.
Ciudadanía, participación y democracia
Hay otras instancias además del sufragio para ser activos en la participación ciudadana:
• Juntas de vecinos (De carácter formal, + 14 que viva en la comuna, representa a los
vecinos que determinan, proponen, ejecutan y gestionan las soluciones ante los
problemas de la vecindad.)
• Marchas estudiantiles
El sistema democrático debe garantizar la libre expresión de estas formas de participación
para que pueda haber libertad.

Permiten la presencia y relación entre distintas


sensibilidades, intereses y preferencias de los chilenos.

Organizaciones y formas de manifestación


social se pueden clasificar en:
• Alcance territorial
• Nivel de formalización
• Consiste temporal
• Finalidad
Participacion en Chile
Es un hecho que mientras aumenta el nivel de informalidad de las mismas,
más difícil se vuelve su identificación efectiva.
En Chile se llego a la conclusión aproximativa de que a lo menos la mitad de
los chilenos participa en algun tipo de organización social o iniciativas sociales
en general.
Se estima que más de la mitad de los JOVENES chilenos participa de una, esto
se debe a la preocupación del futuro, donde ellos comparten y sociabilizan
con los demás
Movimientos sociales
Existen situaciones en las cuales los ciudadanos, se movilizan colectivamente con algún determinado
objetivo ante el descontento que sienten frente al Estado, a veces con disposición conflictiva. Esto no
quiere decir que son necesariamente negativos, ya que permiten el empoderamiento de los
ciudadanos y la producción de capital social, además de la cohesión de la ciudadanía frente a un
objetivo en común.

Principales movimientos sociales en Chile: • Movilización de la Región de Aysén en pro del


desarrollo regional: el gobierno se
• Movimiento estudiantil por una educación gratuita comprometió a invertir en materia de
y de calidad: pedían mejoramiento del sistema de infraestructura y salud.
crédito, más becas y una nueva institucionalidad
fiscalizadora. • Movilizaciones en contra de proyectos de
energías contaminantes o invasivas del
• Movilización de la Región de Magallanes contra el medioambiente: se manifiestan contra
alza del gas: el gobierno echó pie atrás ante el alza proyectos termoeléctricos u hidroeléctricos.
de este combustible indispensable para esa
población. • Movimiento de la comunidad de Freirina por
la contaminación ambiental de una planta
faenadora de cerdos, 2012: se cerró el
principal foco de empleo de la zona por temas
de salubridad.
Medios de comunicación y el ejercicio de la
ciudadania
La constitución garantiza que los ciudadanos tengan derecho a la información, ya que es
esencial para una sociedad democrática en que la participación ciudadana sea efectiva.

Los medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión o digital) son la


fuente primordial para que la gente se informe y en el proceso evalúe a las
autoridades intercambiando visiones con otros.
PROMUEVE: LA LIBERTAD DE PRENSA Y DE INFORMACIÓN
Fomentan:
• Valor del debate y la argumentación.
• Comunicación en catástrofes.
• Conexión de gente con intereses comunes.
• Crear, difundir y comentar eventos del
presente.
• Ampliación de la agenda publica con causas
que antes no tenían visibilidad.

¡¡La voz ciudadana va teniendo mayor importancia frente a la voz de la clase política!!
Resposabilidad ciudadana
Los derechos estan acompañados por el cumplimiento de
responsabilidades que hacen posible la vida en común.

NORMAS

Sociales: Jurídicas:
Regulan el actuar social para Objetivo ordenar y garantizar la
hacer la convivencia agradable. vida en sociedad. Basadas en
Varían según el contexto y valores como la justicia, son
aunque no son obligatorias existe obligatorias y coercitivas, puede
una “presión social” por hacer uso de la fuerza en caso de
cumplirlas. incumplimiento (leyes).
Espacio público
El cuidado y la mantención de los espacios públicos es responsabilidad de cada uno
de nosotros. Debemos hacernos cargo de los desechos de la calle, las plazas, las
playas, los parques, etc., además de cuiadr y respetar su mobiliario (letreros,
semáforos, bancos y basureros), evitando romperlos o dañarlos.

Obligaciones tributarias
Las sociedades de Chile pagan impuestos para financiar los gastos propios de la
administración del Estado; siempre que no estén sujetos a una contraprestación directa.
Esto hace posible la entrega de diversos servicios y bienes públicos a personas que lo
necesitan. Dos formas para no
pagar impuestos
Elusión: ocupa Evasión: ocupa
maniobras o estrategias maniobras para evitar
permitidas por la ley en el pago de impuestos,
algunos vacíos legales viola la ley
Estado
Desde el inicio de los tiempos los seres humanos nos hemos unido en comunidad, ya
que somos seres sociales.
Necesidad de encontrar una institución que tenga como objetivo alcanzar fines
comunes.
A esta organización se le llamó Estado y es la estructura de poder que se asienta
sobre un determinado territorio y población.

Características del Estado


1. Reunión de individuos (permanente e independiente)

2. Habitar un territorio común

3. Estar asociado a un gobierno común (poder político)

4. Tener un fin social (bien común)


Poder y finalidad del Estado
Establece y legimita un orden social que debe ser acotado por la sociedad.
El Estado puede juzgar y en caso del incumplimiento de las leyes, se aplica
una pena.
INSTRUMENTOS
Para buscar el

Fuerzas
BIEN COMÚN
Ley Burocracia
Armadas
Origen y desarrollo del Estado
1. Estado Moderno: • Monarquía Absoluta (Siglo. XV-XVII): voluntad soberana
y la palabra del rey era la ley.
• Monarquía Constitucional (gracias a los pensadores del siglo
XVIII): TODOS debian someterse a la LEY emanada de la soberanía
popular. ESTADO DE DERECHO, que es individualista y legalista.

2. Estado Liberal: A lo largo del Siglo XIX el Estado se va democratizando y surge el


SUFRAGIO UNIVERSAL

3. Estado social de derecho: Estado de


(Igualdad social, Siglo XX) bienestar:
empresas públicas
Estado neoliberal:
Busca la eficacia y el orden de las
cuentas públicas. INICIATIVA PRIVADA
Estado y nación
Nación: Constituida por una comunidad de personas con forma de vida e idioma
común. Sentimiento de pertenencia a un territorio natural. Cada una tiene una
identidad colectiva que es un factor de cohesión (interés común). El Estado se une a la
nación, ya que actúa como su representante mediante sus políticas .
Tipos de Estados

Según la estructura Según el ejercicio


de poder del poder

Estado complejo Estados Estados


Estado simple
o federal: soberanos: vasallos:
o unitario:
No están
Todos obedecen a una Coexiste una constitución Están capacitados para capacitados
sola y misma autoridad. federal que rige a todo el manejar asuntos internos para ejercer
país. y externos con autonomía. su soberanía
manteniéndose
sometidos a
otro Estado.
VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=U9YWC333JWc
Educación
Cívica III

Josefina Ortúzar 12ºD


Las funciones públicas
Chile es un país unitario, organizado en torno a un solo gobierno que
administra y una sola constitución, que rige todo el territorio nacional.
Nuestro Estado es una republica democrática y representativa, donde los
cargos son ocupados por mandatarios electivos (derecho a sufragio) y
temporales.

La constitución establece la distribución del poder estatal

Judicial Legislativo Ejecutivo


Función Ejecutiva
Sus atribuciones son dirigir y administrar el país, en el ámbito interno y
externo, mediante asegurar el cumplimiento de las leyes.
Es ejercido por el Presidente de la República que asume como:

1. Jefe de Estado: Está a cargo del país en el área internacional donde conduce las relaciones
externas y negociaciones.

2. Jefe de Gobierno: Posee la conducción política interna del país.

3. Jefe de la administración del Estado: Debe aplicar las leyes y crear proyectos para mejorar
las condiciones en todo aspecto, para esto tiene a su disposición a una serie de personas.
Requisitos para ser presidente

• Tener nacionalidad chilena (por jus solis o jus sanguinis).


• Tener cumplidos los 35 años.
• Ser ciudadano.

Es electo por votación directa, con la mayoría absoluta, y su


periodo dura cuatro años sin derecho a reelección inmediata.
Atribuciones del presidente de la república
de Chile
Políticas: nombrar y remover autoridades (como los ministros), declarar
Estado de sitio y conceder jubilaciones, montepíos, etc.
Legislativas: formar, sancionar y promulgar leyes, convocar sesión del
Congreso y llamar a plebiscito.
Judiciales: nombrar jueces y velar por su conducta, dar indultos
particulares.
Económicas e internacionales: conducir relaciones, nombrar
representantes y fiscalizar la recaudación de rentas públicas.
Militares: designar y remover a los Generales de las Fuerzas Armadas y
asumir la jefatura suprema en caso de guerra.
Función legislativa
La función del Poder Legislativo es la de concebir y aprobar las
leyes que rigen en el país y fiscalizar al Gobierno. Para lograr
estos objetivos se crea el Congreso Nacional que es bicameral:
Camara de Diputados y Camara de Senadores.
Cámara de Diputados
Conformada por 120 miembros divididos en 60 distritos, cuyas
facultades son la fiscalización de los actos del Gobierno y verificar si
son válidas las acusaciones a altas autoridades.
Cámara de Senadores
Compuesto por 38 miembros repartidos en 19 circunscripciones, sus
labores más importantes son: autorizar al Presidente a dejar el país,
conocer las acusaciones realizadas por los diputados, declarar la
inhabilidad del Presidente, etc.
Formación de la ley
1. Iniciativa o proyecto de ley: Si lo presenta el Presidente se llama mensaje y si
es presentado por el Parlamento recibe el nombre de moción.
2. Discusión: El proyecto es discutido en ambas cámaras el Congreso.
3. Aprobación: Los diputados y
senadores deben aprobar la ley
y luego el Presidente debe
vetarla o aprobarla.
4. Promulgación: Mediante un
Decreto Supremo.
5. Publicación: En el diario
oficial de la Nación.
Función Judicial
El poder judicial es el organismo encargado de controlar la aplicación
de las leyes, obligando su cumplimiento y sancionando al que no lo
haga.
Está formado por tribunales autónomos.

ESTRUCTURA:
Corte Suprema (supervisa a todos los otros tribunales)
Corte de Apelaciones
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (primera instancia)
Juzgados de Garantía (primera y única instancia)
Juzgados de Letras (primera instancia, asuntos civiles)
Tribunales de Familia (protección familiar)
Sistema judicial chileno
La Constitución establece un marco legal, a su vez las normas
regulan la conducta de la sociedad; el sistema de justicia es el
responsable del cumplimiento de estas normas.

Acá es donde el Estado de derecho aparece como el


sistema normativo que reconoce en la justicia y en la
equidad sus principales valores.
Responsabilidad civil y penal
La responsabilidad penal se refiere a la que se relaciona
con legitimidad o ilegitimidad de la ley y lo que es
considerado delito. Se adquiere a los 14 años en Chile.
La responsabilidad civil, por otra parte, también
considera la legitimidad pero no con respecto a los
delitos, sino a los daños. Esta la tienen menores entre 7
y 16 años. Involucra a terceros.
Sistema Procesal Penal
Fue una reforma realizada en el año 2000 respecto a la justicia
criminal cuyo fin era hacerla más ágil, efectiva y transparente.
Para esta se creó un nuevo Código Penal y el Ministerio Público,
cuyos fiscales están a cargo de la investigación y acusación,
mientras que los jueces solo deben escuchar y dictar la sentencia.
Todo imputado tiene derecho a defensa, que es entregada por la
Defensoría Penal Pública.
El juez de garantía es quien fiscaliza todo el proceso.
Mecanismos de acceso a la justicia
El acceso a la justicia es un derecho constitucional, por lo que existen
diversos mecanismos para facilitar este vínculo:

• Corporaciones de asistencia judicial (CAJ): Prestan sus


servicios a una zona específica respecto a distintas
materias.
• Abogado de turno: Defienden las causas civiles.
• Defensoría Penal Pública: Entrega defensa penal a los
acusados de un crimen.
Acceso a la justicia
En caso de un delito se debe ir a la comisaría, tribunal o fiscalía
más cercano a dejar constancia del suceso, sin importar si se
poseen pruebas o no.

Por el otro lado, en el caso de los delitos civiles la situación es


más compleja porque sigue rigiendo el sistema del siglo XIX, es
por esto que ahora en el Congreso se está discutiendo la
reforma penal civil.
¿Cómo se hace una ley?
https://www.youtube.com/watch?v=
2dW9hAgBtps
https://www.youtube.com/watch?v=
kpEmSGyN7a8
https://www.youtube.com/watch?v=
ILUDUuQ1QXI
https://www.youtube.com/watch?v=
p0mYQGv3mr0
Educación Cívica
IV

Josefina Ortúzar 12ºD


Organismos de control estatal
Tribunal Constitucional: órgano colegiado, de jurisdicción especial, autónomo e
independiente de otra autoridad o poder, tiene rango constitucional y sus
integrantes son abogados que no son parte del poder judicial. Sus funciones
son, velar por la constitucionalidad de las normas jurídicas, la protección de la
democracia y del Estado de derecho. La máxima autoridad es su presidente.

Atribuciones
Pronunciarse sobre
Control de la inhabilidades,
constitucionalidad Resolver las Pronunciamiento incompatibilidades,
de las normas contiendas de sobre ilícitos renuncias y causales
jurídicas. competencia. de cesación.
constitucionales.
Controlaría General de la República
Órgano superior de fiscalización de administración del Estado, contemplando la
constitución política. Es de carácter jurídico, contable y financiero, pues debe
cautelar el principio de legalidad. La máxima autoridad es el contralor general de la
república, elegido por el presidente de la república.

Atribuciones

Ejercer el control Fiscalizar el Examinar y juzgar Llevar la


Controlar al las cuentas de las
de legalidad de los ingreso y la personal de la contabilidad
actos de la inversión de personas que
administración. tengan a su cargo general de
administración del los fondos del la nación.
Estado. fisco. bienes de esas
entidades.
Tribunal Calificador de Elecciones
Máxima instancia de la justicia electoral. Tiene cinco miembros (tres
ex/ministros de la corte suprema, un abogado y un ciudadano
presidente o vicepresidente de la cámara de diputados o del senado).

Funciones Resolver
apelaciones.

Conocer el Nombrar a los


Resolver las Calificar los
escrutinio. miembros de
reclamaciones. procesos
electorales y los tribunales
plebiscitarios. electorales.

Tribunales electorales regionales:


Conocen el escrutinio general y califican las
elecciones que les corresponden (gremial).
Banco Central de Chile
Organismo autónomo que se rige por las normas de la Ley Orgánica Constitucional
y no se le aplican las disposiciones del sector público. Tiene rango constitucional,
personalidad jurídica y patrimonio propio. Su objetivo es velar por la estabilidad de
la moneda y el funcionamiento de los pagos internos y externos. El banco debe
informar al presidente y al senado respecto de las políticas y normas que dicte.
Atribuciones
Regulación de la cantidad Dictación de normas
de dinero y crédito en en materia monetaria,
circulación. Ejecución de operaciones crediticia, financiera.
de crédito y cambios
internacionales.

A cargo de un Consejo formado por 5 consejeros y


el presidente del Consejo.
Los actuales desafíos a la democracia
chilena
Tras 20 años después del regimen militar, la democracia, se volvió parte de la
vida cotidiana de las personas del país. Sin embargo, este sistema igualmente
tiene dificultades, por lo que se pide mejorar la participación política,
reformas a la constitución, pluralismo y mayor igualdad.
Desafección electoral: Los ciudadanos dejan de considerar
importante su derecho a sufragar. Esto crea el abstencionismo, que a su vez,
puede afectar a la solidez y legitimidad del sistema democrático. Además hay
falta de confianza en los dirigentes del país y estos no cumplen las
expectativas, lo que podría terminar en una crisis política.

Financiamiento de la actividad política: el financiamiento y


control público de los partidos políticos hacen que estas, tengan mayor
transparencia. Sin embargo, en Chile este tema ha sido un gran problema, por lo
tanto han surgido distintas propuestas:
* Es impopular la idea de
• Limitación de los gastos electorales. destinar fondos públicos al
financiamiento de las
• Transparencia en las fuentes de financiamiento.
actividades de los partidos
• Creación de una institucionalidad eficiente. políticos.
• Financiamiento público.
Participación y representación política: Una serie de iniciativas se
han hecho desde el poder político como desde la ciudadanía para incentivar la
participación política y a resolver la cercanía entre los representes políticos y los
ciudadanos.
• Reforma a la ley electoral: crea el sistema de registro electoral automático y voto
voluntario.
• Cambio al sistema electoral para la elección de parlamentarios.
• Limitación de la reelección indefinida e alcaldes, concejales, diputados y senadores.
• Promulgación de la ley de participación ciudadana: quiere incentivar la participación
ciudadana.
• Elección ciudadana de los consejeros regionales: permite la elección de un consejo
regional, para representar las demandas e intereses de los habitantes.
• Promulgación durante el año 2012 de la ley de elecciones primarias, para incentivar a
las coaliciones y partidos políticos a generar mecanismos participativos.
Probidad y transparencia en la democracia
chilena
Durante la existencia del sistema democráticas han habido varias denuncias de
actos reñidos con el principio de probidad. Por esto se promulgó la ley de
transparencia sobre acceso a la información publica. Ya que si se vive en una
sociedad menos corrupta cotidianamente, se hará presión social y disminuirán
las corrupciones.

Este cuerpo jurídico fue creado para transparentar la acción estatal, como
resultado del revelamiento de situaciones y así someterla a escrutinio público. En
el año 2003 se creó, como resultado del revelamiento de situaciones de
irregularidad en el aparato público, el sistema de alta dirección pública (objetivo:
translucir los mecanismos de ingreso a cargos de dirección pública).
Rendición de cuentas
Para perfeccionar las democracias, es necesario que los ciudadanos puedan controlar el
actuar de los gobernantes y exigir una rendición de cuentas regular y oportuna.

La ciudadanía tiene el derecho del acceso a la información y exigirselos a los gobernantes.


Para esto el existen diversas medidas para una mayor transparencia y accountability.

Existen otras modalidades de vigilancia y supervisión de las acciones del poder político: por
ejemplo el asociativismo cívico y los movimientos sociales.

El periodismo de denuncia, especializado en la realización de investigaciones sobre


irregularidades, también debe ser considerado como una de las vías por medio de las cuales
la ciudadanía asume la tarea de controlar el buen cumplimiento del objetivo estatal de
trabajar en función del bien común.
Problemas y desafios de la sociedad chilena
Chile tiene una serie de problemas sociales que hacen que haya
mala convivencia y justicia.

• Violencia social y familiar.

• Delincuencia.

• Medioambiental.

• Derecho a las minorías.

• Pobreza y desigualdad.
Violencia y problemas de cohesión:
La violencia social se relaciona con la exclusión y discriminación que
afecta a los más vulnerables. En el último tiempo ha aumentado
considerablemente, lo que se define como una crisis de cohesión
social.

Delincuencia:
Preocupación mundial, la delincuencia daña la confianza social y
sensación de protección. Para combatir ese problema, el Estado ha
definido cinco ejes de acción:
• Prevención
• Protección • Apoyo
• • Reinserción
Sanción
Medioambiente y desarrollo sustentable:
Hay que desarrollarse integralmente para alcanzar un
crecimiento económico, y a la vez seguir protegiendo el
medioambiente junto con los derechos de las personas. Chile,
tiene varios problemas medioambientales, es por esto que hay
que aplicar políticas de desarrollo sustentable.

• Creación de la Corporación Nacional de Medioambiente.


• Creación Ministerio del Medioambiente.
• Tribunales ambientales.
Los derechos de las minorías:
múltiples diferencias definen a la población, y es por esto que la globalización,
a traído como consecuencia el surgimiento de movimientos de reivindicación
étnica.

• El conflicto étnico y el reclamo identitario:


Según el censo del 2012, cerca de un 11% de los chilenos siente que su
identidad corresponde a la mapuche, atacameña, aymara, u otra etnia. Por lo
tanto, se han desarrollado organizaciones para el reconocimiento cultural de
los indígenas que lo reclaman.

• Los migrantes y la globalización:


Alto crecimiento de migración al país, gracias a la globalización. Esto genera
un desafío de inclusión para Chile.
Pobreza y desigualdad en Chile:
La superación de la pobreza es uno de los más grandes desafíos para Chile. La
medición de esta es multidimensional, ya que abarca distintos aspectos. A
pesar de que la pobreza ha disminuido notablemente, Chile sigue siendo uno
de los países más desiguales del mundo, esto se refiere a la brecha que hay
entre personas en términos de ingresos (0,5 según el coeficiente de Gini).

La ultima medición de pobreza marco un 14,4%


como pobre, y 2,8% de extrema pobreza.
Síntesis
Sistema de representación política: cargos de presentación
popular, sistema mayoritario para la elección presidencial,
binominal para parlamentarias y proporcional para concejales, el
voto es libre, secreto e informado.

Ciudadanía, participación y democracia: hay diversos espacios de


participación social, también varios movimientos sociales, y diversificar
la existencia de medios de comunicación hacen una ciudadanía mas
participativa.

La responsabilidades ciudadanas: cumplimiento de


las normas, responsabilidades electorales, cuidado
de los espacios públicos y obligaciones tributarias.

Problemas y desafíos de la sociedad chilena:


desafección electoral, representación política,
transparencia y gasto electoral, delincuencia, pobreza,
violencia, contaminación y derechos de las minorías.
VIDEOS
https://
www.youtube.com/watch?v=w_xeairTmDo
https://
www.youtube.com/watch?v=yvtQUQRHGE8
https://
www.youtube.com/watch?v=K4S8_UeWBXY

También podría gustarte