Powerpoint de Arte Egipcio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

La civilización egipcia va a
desarrollarse alrededor del
3100 antes de Cristo a las
márgenes del valle del Rio
Nilo. Dicha cultura alcanzara
altos grados de desarrollo
unido a su particular situación
geográfica lo que le imprimirá
un carácter por demás
original. Entre una de sus
innovaciones se encuentra el
empleo de la escritura.
El historiador griego
Heródoto afirmo alguna
vez que Egipto es un
don del Nilo. Sin la
presencia de este rio no
serian posibles la
historia de este país, su
cultura así como
tampoco su mitología y
economía.
Vista actual del Rio Nilo
CONTEXTO SOCIAL Y POLITICO

 La sociedad egipcia estaba


estratificada encontrándose
el faraón en la cúspide
siendo soberano máximo de
Egipto y considerado hijo de
dioses cuando no un dios el
mismo.
 Por debajo del faraón
encontramos a los
sacerdotes, los nobles,
soldados y el personal
administrativo el cual tiene
el dominio de la escritura.
ESCRITURA

La escritura egipcia surgió hacia el 3000 antes de


Cristo y es a partir de ella que llegamos a conocer
el pasado del Antiguo Egipto

Existen tres tipos de escritura: jeroglífica, hierática


demótica.

La escritura jeroglífica es la mas conocida y esta asociada


a los monumentos, realizada en relieve de difícil interpretación.
PERIODOS DEL EGIPTO FARAÓNICO

• Periodo Tinita (hacia el 3100 a 2686 aproximadamente antes de Cristo.


• Es en este periodo que se forma el Estado, se comienza a usar el
calendario y se da paso a la escritura.
• A este periodo corresponde las dinastías I y II
• La principal capital de este tiempo es Tinis.
Inicio Egipto Dinástico

Paleta de Narmer 3150 años


antes de Cristo.
 Narra un acontecimiento del
inicio del período dinástico
resaltando la figura del Faraón.
Aparecen aquí varios de los
convencionalismos típicos del
Arte Egipcio que se mantendrán
por más de 3000 años
• Imperio Antiguo: 2686 al 2181 a.C. aprox. La capital es Memphis
Corresponde a las dinastías III a VI, siendo las IV y V las de mayor esplendor
Los faraones de este período son los “constructores de pirámides”
• Tras el 1er período intermedio (2181-2055 a C) se desarrolló el Imperio Medio 2055 a 1650
a.C. aprox. Corresponde a las dinastías XI a XIV La capital es Tebas. La figura del Faraón se
vuelve más humanizada.
• Tras el 2do período intermedio (1650-1550 a C) se desarrolló el Imperio Nuevo 1550 a 1069
a.C. aprox. Corresponde a las dinastías XVIII a XX La capital es Tebas Se vive un período de
gran esplendor, destacando los reinados de Tutmosis III, Akenaton, Ramsés II.
• Tras el 3er período intermedio (1069-715 a C) se desarrolló la llamada
Época Baja 715 a 332 a.C. En este período tendrán lugar invasiones de
varios pueblos culminando en el 330 cuando Alejandro Magno rey
macedónico se hace con el poder.
PROCESO HISTÓRICO EGIPCIO

Reino Primer Imperio Segundo Imperio Tercer Época


Antiguo Periodo Medio Periodo Nuevo Periodo Baja
2686- Intermedi 2055- Intermedi 1550- Intermedi 715-332
2181 o 1650 o 1069 o
2181- 1650- 1069-715
2055 1550
RELIGIÓN EGIPCIA
• Religión politeísta
• Creencia en el más allá
• Cuerpo material jat y cuerpo espiritual sahu
• Predominio de diferentes dioses: Horus, Ra, Amón-Ra, Atón.
• Representaban tanto fuerzas como fenómenos naturales: el rio, el sol etc.
• Predominaba el zoomorfismo.
• Existencia de dioses tanto nacionales como de menor rango.
PANTEÓN EGIPCIO
CUERPO MATERIAL E INMATERIAL

• Ba- espíritu
• Ka- doble
• Ju-inteligencia
Cuerpo Físico
• Jaibit-sombra JAT
• Sejem-forma
• Ib- corazón o mente
• Ren- nombre
MOMIFICACIÓN
Arte Funerario- Canopes

Duamutef Kebeshenuef Hapi Amset


Textos de los
Sarcófagos

Textos de las Pirámides


Libro de los Muertos
Arte funerario- Ushebtis

Ushebti es un término egipcio que significa “los que responden”.


Son pequeñas estatuas que, en el Antiguo Egipto, se depositaban
en la tumba del difunto. La mayoría estaban hechas de fayenza
(cerámica de aspecto vitreo), madera o piedra aunque los más
valiosos estaban tallados en lapislázuli. Su cometido en la religión
y mitología egipcia  era servirle al difunto en el mas allá, ya que
los egipcios pensaban que los espíritus de estas estatuillas
trabajarían para ellos en la otra vida.
Fragmento del Libro de los Muertos- Juicio ante Osiris
Animales momificados actualmente en exhibición en el Museo del Cairo
Rito funerario de la momificación
ARTE EGIPCIO

CULTURA CERRADA A ARTE MUCHAS VECES EN


INFLUENCIAS EXTERIORES FUNCION DE TEMPLOS Y TUMBAS

CARACTERISTICAS EVOLUCION SOBRE SUS


GENERALES PROPIAS FORMAS

ARTE DETERMINADO
POR LA MONARQUIA Y ARTE MONUMENTAL
LA RELIGION
ARQUITECTURA EGIPCIA

MURO

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN

PORTICO
EVOLUCION CRONOLOGICA

Reino Antiguo Reino Medio Reino Nuevo P. Tolemaico

 Menfis  Luxor  Karnak


 Abidos  Luxor  Denderah
 Gizeh
 Abidos  Edfu
 Sakkara
 Abu-Simbel  Filae
 Heliopolis
PRINCIPALES TIPOS DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTURA FUNERARIA
• TUMBAS (fosa, mastaba, pirámide e hipogeo) TEMPLOS FUNERARIOS,
ARQUITECTURA RELIGIOSA, TEMPLOS
• Características Generales: • Arquitectura monumental, • Realizada para
perdurar en el tiempo • Hecha en piedra adintelada• Inexistencia de
líneas curvas (excepto en columnas) • Tipos de soporte – Muro (en forma
de talud)– Columna (capiteles se esculpen en forma de hojas de loto, de
papiro o de palma) – Pilar
ARQUITECTURA FUNERARIA: TUMBAS

• Está relacionada con el más allá y constituye unos de los ejemplos más
representativos de este arte
• Constaba de 2 partes: – una subterránea (cámara mortuoria y sarcófago)
y una superestructura visible. Esta parte era pública y tenía una capilla
para el culto. La decoración y el número de salas dependían de la categoría
del muerto.
Mastaba
Mastaba de Niakhkhnum y Khnumhotep. V Dinastía. Saqqara
(reconstrucción)
Pirámide escalonada del faraón Zoser (2700 antes de
Cristo)
Complejo de Sakkara
Pirámides de Snefru

Pirámide Acodada 2615 a.C

Pirámide Escalonada 2625 a.C

Pirámide Roja 2605 a.C


Pirámide de Keops 2585 a.C
Arquitectura Funeraria- Hipogeos
Los Hipogeos o “casas de la eternidad” son un conjunto de cámaras sepulcrales
excavadas en la roca que comenzaron a realizarse en el Imperio Medio pero que
alcanzarán su esplendor en el Nuevo. El cambio en el concepto de la tumba tiene mucho
que ver con el traslado de la capitalidad de Menfis a Tebas, zona muy rica en acantilados.
Así, en posiciones totalmente disimuladas para el espectador y a una altura totalmente
arbitraria, se colocaba la tumba con la intención de hacerla inaccesible para los ladrones.
Es curioso que pese a todo, excepto la de Tutankamón, todas fueran profanadas.
El esquema suele ser el mismo en todos. Una serie de corredores y escaleras
descendentes que conducen al vestíbulo y a la cámara del sarcófago que estaba rodeada
por cuatro dependencias que se utilizaban para albergar el ajuar funerario. Hablamos de
inmensas galerías, algunas con más de 100 metros, que nos conducían a espacios
sostenidas por columnas y decoradas con pinturas y bajorrelieves
Hipogeo de la Reina Nefertari
Arquitectura Oficial y del culto- Templos
Como en cualquier religión el templo egipcio
representaba la casa del dios, pero, más que
entendido como simple morada, el templo debía
ser indestructible ya que era la residencia de los
inmortales. Las primeras construcciones,
realizadas como imitación de aquellas
destinadas a albergar a los hombres, fueron
pronto desechadas y sustituidas por otras
realizadas en piedra y materiales más
duraderos. El templo se construía para albergar
la imagen del dios y como lugar en el que los
sacerdotes oficiaban sus ritos. A diferencia de
las religiones posteriores no era en absoluto un
lugar de culto sino una zona para albergar al
dios y de hecho el pueblo no podía acceder más
que a ciertas dependencias exteriores.
Templo de Abu Simbel 1264 a.C
LA ESCULTURA Y LA PINTURA
EGIPCIA
CUERPO: APENAS
•Mantiene similares ESBOZADO Y EN
características a lo ACTITUDES
largo de toda la M ateriale CONVENCIONAL
historia del s: madera, ES
Egipto antiguo piedra y
metales
* Sentados con
Rostros: las piernas juntas
gran Características y las manos
realism de la sobre las
o
escultura rodillas
Ley de la El rostro * Parados con la
frontalidad debía mirar pierna izquierda en
(frente, cuello hacia el
y cintura en un frente: actitud de marcha
mismo plano) hacia la y los brazos a
eternidad. ambos lados del
cuerpo
FRENTE AL
HIERATISMO DE Se expresaba Se representaba a
LA ESCULTURA, la jerarquía de las figuras
VA A HABER UN los personajes humanas con el
GRAN por el tamaño cuerpo de perfil,
DINAMISMO los ojos y los
hombros de
Características frente
de la pintura y
los bajorrelieves
Decoraban
Representan
interiores y La
escenas religiosas,
exteriores de representación de la vida de los
templos y tumbas se ordena en faraones, de la vida
(pilones, obeliscos, bandas de los difuntos y
columnas) horizontales escenas de la vida
superpuestas y cotidiana.
legibles
LA REVOLUCIÓN DE
AKENATON
• Durante el reinado de Akenaton (1380 a.C.)
se dio una revolución religiosa de gran
impacto en el arte:
• Las formas se suavizan, el realismo es
mayor, las representaciones adquieren
mucho más movimiento.
• Veamos algunos ejemplos:
Durante el
reinado de
Tutankamon aún
persistieron los
cambios, que
luego
desaparecerán

También podría gustarte