CONCILIACION Generalidades Clase 4 USC
CONCILIACION Generalidades Clase 4 USC
CONCILIACION Generalidades Clase 4 USC
• Habilitación
• Transitoriedad
• Gratuidad
• Oralidad
• Alteridad e intersubjetividad
• Autonomía de la voluntad
• Relatividad y Eficacia
• Celeridad e impulsión
• HABILITACIÓN
• De origen constitucional: Art. 116
• Los particulares pueden ser investidos
transitoriamente de la función de administrar justicia
en la condición de conciliadores o en la de árbitros
habilitados por las partes para proferir fallos en
derecho o en equidad, en los términos que determine
la ley.
• TRANSITORIEDAD
• La autorización de intervención que otorgan las partes
al conciliador es temporal y se agota cuando éstas
firman el acuerdo de conciliación, o cuando
convienen que no es posible llegar a él
• GRATUIDAD
• El legislador garantiza una oferta de
conciliadores, para que el usuario pueda optar
por la gratuidad u onerosidad del servicio.
• ORALIDAD
• Todo se desarrolla a través de la comunicación
verbal y no verbal, incluyendo gestos,
comportamientos de los asistentes, actitudes,
ya sea de manera presencial o virtual
• INTERSUBJETIVIDAD
• Expresión de opiniones, exteriorización de
sentimientos e intercambio de propuestas.
Durante la audiencia se deberán respetar los
derechos de las partes a intervenir, a proponer,
a no ser coaccionadas.
• ALTERIDAD
• Cambiar la propia perspectiva por la del “otro”,
considerando y teniendo en cuenta su punto de
vista, acercarse y entenderlo. Representa
una voluntad de entendimiento que fomenta
el diálogo y propicia las relaciones pacíficas.
• Definición de alteridad - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/alteridad/#ixzz3mtcp9XLw
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
•facultad reconocida por el ordenamiento positivo
a las personas para disponer de sus intereses con
efecto vinculante y, por tanto, para crear
derechos y obligaciones, con los límites generales
del orden público y las buenas costumbres, para
el intercambio de bienes y servicios o el
desarrollo de actividades de cooperación.
•Los interesados gozan de la facultad de definir el
Centro de Conciliación en donde se llevará a cabo
la conciliación, elegir el conciliador, y aceptar o
no las propuestas de arreglo en la conciliación
• RELATIVIDAD
• Según este principio jurídico, la validez del
acuerdo conciliatorio es relativa: éste sólo
produce efectos entre las partes, que al igual
que un contrato, los derechos y obligaciones
nacidos de un contrato son transmisibles por
herencia, salvo que por su naturaleza, por
pacto o por ley sean intransmisibles.
• EFICACIA
• Capacidad de lograr el efecto que se espera
tras la realización de una acción. En la
conciliación: resolver un conflicto
• CELERIDAD E IMPULSIÓN
• Corresponde a las partes promover la conciliación
(convocarla).
• Corresponde al conciliador evitar que el proceso se
paralice.
• Es deber de las partes asistir a la audiencia de
conciliación, una vez ha sido convocada.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONCILIACIÓN
•Solemne (acta de conciliación- conciliador autorizado, registro en el
SICAAC- Decreto 1829/13, art. 38)
•Principal (no requiere de algún acto previo para tener eficacia)
•Bilateral (vinculante entre las dos partes que han acordado términos
mutuamente aceptables)
•Dialéctica (reflexión a través del dialogo y la discusión)
•Conmutativa (cada parte conoce con precisión derechos y deberes)
•En cuando a su contenido: Declarativa (se reconocen derechos,
traslativa (se dispone de algún derecho que se posee) constitutiva
(Crea o modifica una relación sustancial) o extintiva (termina una
relación sustancial)
•En cuanto a su objeto: Singular o plural
•En cuanto a su ejecución: Inmediata o diferida
•Es reservada (confidencial y las fórmulas de acuerdo que se
propongan o ventilen, no incidirán en el proceso subsiguiente
cuando éste tenga lugar)
Ejemplos de actuaciones del Conciliador que
pueden generar daño
• 1. No citar a algunas de las partes y expedir constancia de
inasistencia sin soportes.
• 2. Incorrecta elaboración de las actas en cuanto a los asistentes
y a los acuerdos logrados.
• 3. La no claridad en los acuerdos y por lo tanto la no
configuración del título que preste mérito ejecutivo.
• 4. Permitir negociaciones incompletas, en caso de la
Reparación civil, debe ser integral
• 5. Falta de requisitos de existencia y validez que
posteriormente conlleven a la nulidad del acta de conciliación.
• 6. Dejar pasar el término establecido por la ley, para celebrar la
audiencia.
. REQUISITO DE
PROCEDIBILIDAD
EXTRAJUDICIAL . VOLUNTARIA
EN DERECHO
CLASES DE JUDICIAL
CONCILIACION EN EQUIDAD
. C. EQUIDAD
. JUECES DE PAZ
POS JUDICIAL
• 1. Elemento Objetivo:
• Es el conflicto que se trata de resolver.
• EFECTOS
• Cerrar para siempre el litigio en los términos de la transacción
• VENTAJAS
• Las partes se han hecho justicia a sí mismas en ejercicio de su
libertad.
• La jurisdicción se descongestiona
• Búsqueda de las Paz humana
• Más vale un mal arreglo que un buen pleito.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA CONCILIACIÓN
• La Conciliación extrajudicial es gratuita (Art. 4º Ley 640 de 2001) en las entidades estatales,
aunque los centros de conciliación particulares y las notarías cobran tarifas.
• En ningún caso, las actas de conciliación requerirán ser elevadas a escritura pública. parágrafo
4 art. 1 Ley 640/01 adicionado art. 51 Ley 1395/10
II. Penal
Fiscal
Conciliador de un centro de conciliación
Conciliador reconocido como tal (EJ. Notarios, estudiantes
consultorio jurídico, etc.)