Modelo Ecológico Bronfrenbrenner (1) (3) 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Modelo Ecológico del

Desarrollo Humano
Urie Bonfrenbrenner.
Modelo Ecológico Urie
Bonfrenbrenner.

Características denominadas:
Propone su teoría para:

El modelo propone:
“La ecología del desarrollo
humano comprende el estudio
comprender el desarrollo científico de la progresiva
adecuadamente teniendo “instigadoras del acomodación mutua entre un ser
en cuenta la manera en humano activo, en desarrollo, y
desarrollo” es decir que las propiedades cambiantes de
que las características influyen en las personas y los entornos inmediatos en los
únicas de un individuo (el ambientes en que se que vive la persona en desarrollo,
niño) interactuaban con desenvuelve y esta en cuanto este proceso se ve
los diferentes contextos afectado por las relaciones que
influencia a su vez se se establecen entre estos
en que este individuo se refleja en el niño, entornos, y por los contextos más
desenvolvía. grandes en que están incluidos
estos entornos”
Elementos Claves
El desarrollo en si
del individuo, con
sus
características
instigadoras

Los contextos
cambiantes

Las relaciones
entre estos
contextos

La estructura de
contextos unos
dentro de otros
Buscaba plantear la
importancia de investigar al
niño en sus ambientes

La teoría de
naturales.

Buscando conocer las realidades Bonfrenbrenner.


del desarrollo natural

Gran valor a la percepción del


ambiente por parte de los
distintos actores

Cada individuo percibe sus


circunstancias de acuerdo a sus
propias características y
experiencias.
Definición de Desarrollo según
Bonfrenbrenner.

“El desarrollo humano es el proceso por el cual la persona en desarrollo


adquiere una concepción del ambiente ecológico más amplia, diferenciada
y valida, y se motiva y se vuelve capaz de realizar actividades que revelen
las propiedades de ese ambiente, lo apoyen y lo reestructuren, a niveles
de igual o mayor complejidad en cuanto a su forma y su contenido”
Estructura del
Sistema Ecológico
Microsistema
Estructura conformada por el ambiente
cotidiano de hogar, escuela, trabajo, vecinos y
las relaciones entre las personas de estos
ambientes

(madre, padre, hermanos, vecinos, maestros,


compañeros escolares, de deportes, iglesia o
clubes.)

Son los niveles más internos de la estructura


del modelo y en ellos se encuentra inmerso
constantemente el niño. Este ítem se ampliará
en esta parte de la Unidad.
Mesosistema
Mecanismos que intercomunican varios
microsistemas, como por ejemplo la
comunicación entre el hogar y la escuela, o entre
la escuela y el vecindario.

La relación puede ser con uno o varios de los


contextos en los que se convive, por ejemplo: un
niño, puede vivir relacionándose con su familia
(hogar), con sus profesores y compañeros
(escuela), con sus amigos y vecinos (barrio), con
sus compañeros de la iglesia donde se congrega
(iglesia).

Los espacios y las relaciones de interacción, son


diferentes de acuerdo a cada uno de las etapas
evolutivas del sujeto. Puede que sean los mismos
espacios, pero la dinámica y las relaciones, son
diferentes unas a otras.
Exosistema
Uno o más entornos que no incluyen a la persona en
desarrollo, pero en los que se producen hechos que
afectan, o se ven afectados por lo que ocurre en ese
entorno.

Puede ser el lugar de trabajo de los padres, o las


normas de la alcaldía sobre los menores en sitios
prohibidos, los sucesos de la economía local, entre
otros.

Ejemplos: El lugar del trabajo de los padres, la clase


de un hermano mayor, el círculo de amigos de sus
padres, las actividades del consejo escolar del barrio,
las reuniones de la junta de acción comunal en su
barrio, el equipo de football de su papá, entre
muchos otros
Caso para Discutir
En la Escuela (microsistema directo de niño que cursa un 4to grado de
Educación Básica Primaria), hay cambios de horarios para el 2015, esto se
debe a que el Ministerio de Educación decidió hacer una Jornada extendida,
con el fin de fortalecer competencias en los estudiantes. Entonces, tenemos
que la Escuela y el niño tienen vínculo directo, o sea es un microsistema. El
Ministerio de Educación pertenecería al exosistema del niño (elemento que
maneja las normas); no está directamente vinculado con el niño, pero un
lineamiento que haga afecta al colegio y por ende se ve reflejado en la familia
(cambios de hábitos, pautas de manejo del niño, horarios, ajustes de
cuidadores y demás necesarios para llevar la nueva jornada académica), lo
cual afecta indirectamente al niño en sus hábitos, rutinas, espacios del hogar,
dinámicas de interacciones, pautas de alimentación, recreación, entre otros.
Macrosistema
Estructura formada por esquemas
culturales, ideologías, sistema político,
económico, social.

Por ejemplo la Ley de Infancia o de


Salud Mental en Colombia afecta de
manera especial a todo el país, pero
es diferente de las normas similares
en la China.

E
Cronosistema
Se refiere a la variable del tiempo en
relación con todo el modelo. “agrega la
dimensión del tiempo: el grado de
estabilidad o cambio en el mundo del
niño.

Cambios en la composición de la familia,


lugar de residencia o trabajo de los padres,
así como sucesos más amplios, tales como
guerras, ciclos económicos y olas
migratorias. Los cambios en patrones
familiares

E
Un niño de 6 años que proviene de una familia cuyos padres son de 26(madre) y 29 años (padre),
viviendo en Unión libre, cuenta con 2 hermanos. Un hermano de parte de padre (9 años-varón) y una
hermana de parte de madre (8 años). Él vive con su mamá y papá, y sus hermanos conviven con las
familias de sus otros respectivos padres y madres, por tanto en casas separadas. Solo se ven y
comparten en fechas especiales.

Los padres trabajan en empresas: la madre es asistente administrativa en una agencia de viajes y el
padre es técnico en seguridad industrial en una empresa de tabacos. Ambos laboran en horarios de
ofician, de 8 a 12 y de 2 a 6:00 p.m., almorzando en el trabajo, porque las distancias del trabajo a la
casa no les permiten ir a almorzar en familia ni juntos. El niño tiene como cuidadores a una
muchacha de 19 años (quien vela por sus estudios) y la abuela materna, de 68 años, quien atiende y
supervisa las necesidades del niño.

El niño desarrolla el primer grado de primaria, en un colegio oficial cercano a su casa. La maestra dice
que es inteligente, pero que emocionalmente, es muy inseguro, y se relaciona poco con sus pares
(compañeros de clases). Se llama a los padres para analizar el caso y poder hacerle apoyo psicológico
al niño en este nivel.
Según los datos mencionados en el caso, procedamos a identificar:

¿Qué microsistemas identifican el entorno del niño?


¿Qué identifica al microsistema del niño, según la información que se da en el caso?
¿Qué identifica al mesosistema del niño?
¿Qué identifica al exosistema y que ejemplo de relación se observa en el caso?
Referencias

Rojas, A. (2015). Factores proximales y distales en Programas para el Desarrollo Integral de Niños y
Adolescentes| Unidad 2. Universidad Cooperativa de Colombia.

También podría gustarte