Barroco Mestizo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Universidad mayor de san Andrés

Facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo


Carrera de arquitectura

HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA 2
:

la paz - Bolivia
CAPITULO I

2
ANTECEDENTES GEOGRAFICOS

El estilo barroco mestizo se extiende, en la región sur de los andes desde la ciudad de
Arequipa en el extremo norte, por toda la región del lago Titicaca, La Paz, Oruro hasta
Potosí el gran núcleo el extremo sur.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los primeros ejemplos de arquitectura barroca aparecen en 1630 en el virreinato peruano.


Desde entonces este estilo se desarrolla sobre los moldes importados de Europa,
concretamente españoles, en un ritmo que podríamos llamar normal hasta fines del siglo
XVII. A partir de 1690 aparecen en algunas regiones diferencias que separan los templos
del virreinato del Perú de los modelos españoles. Esta modalidad del barroco llamada
“barroco andino” o “estilo mestizo” tiene limites cronológicos que se pueden localizar, en
su fase mas intensa, entre los años de 1690 y 1780, sobre una faja relativamente
estrecha que corre desde arequipa (Perú) hasta el lago Titicaca, aquí se enseñorea de las
tierras altas y se esparce todo el altiplano boliviano. La faja que ocupa en buena parte de
su longitud sobrepasa los 3500 metros de altura sobre el nivel y esta poblada
principalmente por indígenas sujetos a la mita de Potosí, lo que implica la continua
movilidad y cambio de las etnias indias desde Cuzco hasta la villa imperial. Los valles
arequipeños estaban económicamente ligados a este flujo. El estilo Mestizo
arquitectónicamente consiste en la aplicación de una decoración peculiar americana a las
formas estructurales europeas. A diferencia del barroco europeo contemporáneo, este
estilo muestra una despreocupación total por las plantas, aferrándose a la cruz latina y
ala planta jesuítica. Su decoración, contrariamente a lo que ocurre en Europa, no busra el
claroscuro, es arcaizante y planiforme, conservando tan solo el “horror vacui”
característico del barroco es probable que estas diferencias con el estilo de origen se
deban a un punto de vista distinto, que responde plenamente a la sensibilidad indígena

3
El esquema histórico parte del siglo XVI, los siglos XVII y XVIII hasta 1809 en que
comienza la emancipación es el complejo trasfondo sobre el que se desarrollan las artes.
Estas evolucionan sobre un marco estilístico que es en cierto modo paralelo al europeo,
así aparece primero el renacimiento que pervive entre nosotros hasta más o menos 1630,
con una fase intensa de manierismo que se manifiesta sobre todo en la pintura. El barroco
incursiona en charcas en el primer tercio del siglo XVII, cuando las guerras civiles habían
terminado y el país había superado la época de su organización. El periodo del barroco
propiamente dicho es breve, pues hacia 1690 este estilo adquiere caracteres locales
convirtiéndose en el llamado estilo mestizo que corresponde a una sociedad floreciente,
conciente de si misma y dominada por una clase artesanal compuesta por mestizos indios
y criollos.

ANTECEDENTES POLITICOS

Perú y Bolivia fueron durante el virreinato una unidad política u un complejo social
uniforme. Las diferencias de su arte, sus modalidades locales no se conforman con las
actuales fronteras por que generalmente responde solo unidades telúricas diferentes por
eso es imprescindible referirse a uno y otro país indistintamente cuando se habla de la
cultura virreinal. Los mismos artistas y escritores corrían desde Lima hasta Potosí
dejándonos su obra igualmente en una y otra parte.

ANTECEDENTES ECONOMICOS

La economía de la región se halla fundamentalmente asentada sobre la minería; la


explotación de la inmensa riqueza del cerro rico de Potosí descubierto en 1545, constituye
la fuente principal de trabajo y al mismo tiempo la exportación de la plata a España crea
una serie de tareas que absorben a mucha parte de la población de Charcas. Pero Potosí
no es el único centro minero de donde se benefician la plata ya que en los primeros años
del siglo XVII se descubre las minas de San Cristóbal hecho que da lugar a la fundación de
la Villa de Felipe de América.
Los valles aledaños a la ciudad de La Paz y toda la extensa región de Cochabamba,
Chuquisaca y Tarija se constituyen en los centros principales de cultivo destinados a
4
proveer a los centros mineros. La historia de Potosí de Bartolomé Arranz y de Asúa y Vela
nos ilustra ampliamente sobre todos los problemas inherentes a la economía de la gran
ciudad, a base de concentración de bienes agrícolas de consumo traídos del resto del
país. La coca por ejemplo, se constituye para los indígenas uno de los principales
productos de consumo se explota en los valle del Cuzco y en los Yungas paceños. El maíz
en Cochabamba y la papa en la extensa zona en torno al lago Titicaca. Los precios de los
productos importados, son altísimos sobre todo para el aceite y el vino que venían de
España. Otro tanto ocurre con las telas y artículos de lujo traídos de Europa

ANTECEDENTES SOCIALES

El siglo representa en Bolivia la época del asentamiento de las instituciones y el


asentamiento de la sociedad criolla. En el principio de los aspectos citados debemos
indicar la supremacía de la Audiencia de Charcas que cada vez adquiere mas conciencia
de su poder. Su intervención en contiendas de su poder de carácter administrativo y
jurídico es notable y a través de este siglo y el siguiente se va creando un sentido de
autonomía que en ocasiones la pone en conflicto con la misma autoridad virreinal de
Lima. Algunos historiadores, como Vásquez Machicado, señalan este hecho como uno de
los primeros síntomas de la futura independencia de Bolivia, que nació solo por desligada
de España, sino del Virreinato Peruano al que por tantos años había permanecido.

Pasado el siglo XVI, que es el de la conquista y conocimiento físico del país, la sociedad
criolla conformada por los descendientes de los encomenderos y conquistadores,
constituye una clase importante, aunque los cargos de gobierno son desempeñados en su
mayor parte por gente que vive en España. La proliferación de criollos en el gobierno
tanto civil, militar y eclesiástico, va creando poco a poco la conciencia de lo “americano”.
Junto a esta clase, los mestizos tienen un papel de cierta importancia debido al
desempeño de tareas artesanales sobre las que descansa buena parte de la economía del
país. Siguen los indígenas constituyendo la fuerza viva y masiva del trabajo; al pie de esta
pirámide están los esclavos negros, cuyo numero fue relativamente pequeño en Charcas.
Estaban dedicados casi exclusivamente al trabajo domestico.

5
ANTECEDENTES CULTURALES.

Un hecho fundamental es la creación, en Chuquisaca de la universidad Real y Pontificia


de San Francisco Xavier, el año 1623 su fundador fue el jesuita Juan Frías Herran. No
puede negar el influjo que este establecimiento tubo en la vida intelectual del país hasta
el final de la época virreinal. De acuerdo a la filosofía que en España predominada, las
unidades americanas y por ende la de Chuquisaca, enseñaban el tomismo suarista.

La literatura en el siglo XVII es conceptista y culterana. Entre los poetas cabe señalar a
Luis de Rivera cuyos sonetos son acabadas muestra del barroquismo que se trae desde
España; la mayor parte de sus poesías son de carácter religioso. Entre los criollo tenemos
al presbítero Sebastián de Mendoza y a otros bates chuquisaqueños que con sus
composiciones celebraron a la virgen de Guadalupe en 1601.
La música es también una actividad de gran desarrollo y no se puede pasar por alto la
labor que desempeñaron las capillas de las catedrales que para cada una de las
solemnidades estrenan misas y cantatas.

TEMAS DECORATIVOS; FITOMORFOS, ZOOMORFOS Y DE INFLUENCIA


PREHIPANICA.

En distintas épocas y en diversas regiones americanas hemos visto que la flora local ha
inspirado algún tema decorativo. Era natural que los decoradores se inspirasen en la rica
gama de motivos que ofrecían para la ornamentación las especies animales y vegetales
del nuevo continente. Para el criollo eran tan familiares que por esa simple razón se
sentirían inclinados a copiarlos, y para el artista español, en presencia de un paisaje tan
diferente del nativo debiera ser algo que cautivaría vivamente se atención.

En los monumentos de la región andina encontramos algunos motivos que copian


especies de la flora local. El tallo y la flor del maíz, la mazorca y la típica flor de la cantuta,
se encuentra en el barroco de Arequipa, El Collao, La Paz y Potosí. Otras especies mas

6
locales como la flor de (sanccaio), un cacto de las punas aparece decorando cúpulas y
portadas de algunos templos Collavinos; otro cacto de la misma comarca decora la
columna de la iglesia de Santiago de Pupuja.

El “estilo mestizo” queda determinado por tres factores: desarrollo de las plantas,
tratamiento de la decoración y concepción del espacio.

DESARROLLO DE LAS PLANTAS

Las plantas, salvo excepciones, suelen representar muy pocas novedades. Las
excepciones, son dos: la iglesia de Huérfanos de Lima y la de Santa Teresa de
Cochabamba y todos los demás monumentos no muestran interés especial por la planta y
mantienen las tradicionales formas usadas ya en el siglo XVII; planta de cruz latina de
una sola nave con cúpula en el crucero; y planta de tres naves también con cúpula en el
crucero. La nave central en ambos casos se cubre con cañon corrido, otro tanto ocurre en
el presbiterio y brazos del crucero. Las capillas laterales, cuando existe, se cubren con
medias naranjas, bóvedas vaidas o de rincón de claustro.

DECORACIO
N.

7
Arquitectónicamente consiste en la aplicación de una decoración peculiar americana a las
formas estructurales europeas. A diferencia del barroco europeo el “estilo mestizo”
muestra una despreocupación total por las plantas, y que se aferran a formas totalmente
estabilizadas. La decoración propia de una portada barroca, se levanta elemento sobre
elemento, encima de la portada renacentista (Fig. 1) en el templo de Laja la portada
barroca se levanta, elemento sobre elemento, encima de la portada renacentista.
Se enriquece su decoración pero quedan fijadas dentro de una rígida estructura. La
decoración del estilo mestizo responde fundamentalmente a tres grupos ( fig. 2,3)

Fig. 1: Torre de la compañía de Potosí obra


del cantero indígena Sebastián de la Cruz.
Su composición responde al modelo de un
arco triunfal Romano.

8
Fig. 2: Portada lateral de la
iglesia de Santo Domingo de
Ayacucho con el sol, con la luna
y las estrellas

Fig. 3: Vicuña en la portada


lateral de la iglesia de Santiago
de Pomata
 flora y fauna: papagayos, piñas, kantutas, etc.
 motivos de ascendencia r enacentista: sirenas, grutescos, m ascarones.
 motivos de ascendenci a prehispánica: pumas, monos, etc.

EL PROB LEMA DEL ESPACIO .


Los edificios rurales del vir reinato pierden monumentalidad pero muestran verdadero
interés por el espacio exterio r. Los ejemplos de atrio y posas propias de la arquitectura del
siglo XVI en México, tienen vigencia para la arquitectura barroca andina durante el siglo
durante el siglo XVIII. (Fig.4)

9
Fig4. : Perspectiva del
santuario de Manquiri.
Dibujo del arquitecto José
Andrés Rojo

No cabe duda que los conju ntos urbanísticos y el espacio externo fueron tratados por los
pueblos precolombinos con sumo cuidado, sobre todo pomos decir que las culturas
preincaicas cuyos centros c eremoniales se solucionan mediante el balance de volúmenes.
E ste interés por los conjunt os urbanos y tratamiento externo de masas que encontramos
en el Perú, desde Moche hasta tiahuanacu es una de las características que perdurara en
la arquitectura virreinal.

Otra característica que se acentúa sobre todo en el sur, es la construcción en base a


terraplenes. La pirámide, forma determinantemente de la arquitectura precolombina,
también la vemos desde Moche hasta Tiahuanacu. La de Moche es íntegramente de
adobe, la de Tiahuanacu es una plataforma en parte natural, en parte artificial, sujeta por
un muro de piedra que imita el tablestacado de piedra. La pirámide de Tiahuanacu
llamada Akapana, no es mas que la forma desarrollada de un tipo de construcción que se
repite en la región; otro tanto podemos decir del Kalasasaya con su plataforma en forma
de U.

A fines del siglo XVI aparecen en el virreinato del Perú las iglesias con atrio y posas; la
planta de las iglesias se estabiliza en tanto que estos conjuntos urbanos comienzan a
desarrollar. El apogeo de las iglesias con atrio y posas comienza en copacabana. Los
elementos más completos de esta proliferación se encuentran en el departamento de
Oruro, en la región más inhóspita y apartada de la audiencia de Charcas. Sepulturas y
Chipaya cerca del salar de Coipasa, son los ejemplos desarrollados que se realizan en
materiales humildes y de cuyas proporciones tienden a empequeñecerse notablemente.

Los atrios tratan de llenar las siguientes necesidades:

10
 Cristianización en masa.
 realización del culto al aire libre.
 mantener la importancia del culto a los muertos.

CARACTERISTICAS DEL BARROCO MESTIZO

Los primeros ejemplos de la arquitectura en el Perú aparecen hacia 1630, desde entonces
el estilo se desarrolla sobre los moldes importados de Europa, concretamente españoles,
en un ritmo que podríamos llamar normal hasta fines del siglo XVII. A partir de
1680apracen en algunas regiones diferencias que separan los ejemplos peruanos de los
modelos españoles. Esta modalidad del barroco, o nuevo estilo es llamado “barro co
andino” por unos y “barroco mestizo” por otros. E ntre los años 1680 y 1780, sobre u na
faja relativamente estrecha que corre desde Arequipa hasta el lago Titicaca, ocupa todo el
altiplano boliviano.

El estilo mestizo se desarrolla en una parte del virreinato del Perú. Arquitectónicamen te
consiste en la aplicación de una decoración peculi ar a las formas estructurales europea s.
Su decoración contrariamente a lo que ocurre e n Europa, no busca el claroscuro. Es
arcaizante y planiforme, conservando tan solo el “h orror vacui” característico del barroc o.
Es probable que estas diferencias con el estilo de origen se deban a un punto de vis ta
distinto, que corresponde plenamente a la sensibili dad indígena.

La vigencia del estilo mestizo va hasta el siglo XIX como lo testimonia la portada d e
Huarina fechada en1861.
No hay duda de que lo único que intereso a los c anteros y arquitectos de esta parte de
América fue la decoración, casi con carácter de exclusividad. Aquí es donde radica lo
original de este estilo ( Fig.5-6)

11
Fig. 5: Portada de la iglesia
de Pupuja en el Collao.
Hoy departamento de
Puno. El orden formado
por anillos sucesivos
rememora la columna
salomónica, tiene
composición de retablo.
esta decoración es muy variada pero sus motiv os responden a tres grupos fundamenta les:

 flora y fauna: pap ayas, papagayos, piñas, kantutas, etc.


 motivos de ascen dencia renacentista: sirenas, grutescos, mascarones.
 motivos de ascen dencia prehispánica: pu m as, monos, etc.

Fig. 6: Cúpula de la iglesia


de Belén Cajamarca. la
bóveda simula estar
soportada por ángeles.

12
Todo esto superpuesto ala ornamentación típica del barroco, como las lunas baquicas, por
ejemplo. No se debe olvidar que generalmente todos estos motivos iban unidos a
símbolos cristianos y españoles ,ver
que se pueden reunir en un cuarto grupo. Es frecuen te
el anagrama de Maria o un monos.águila bicéfala junto a unas sirenas o cerca de un par de

EL MONO: DIOS DE LAS CONSTRUCCIONE S.

Buscar el significado del mono equivale a clasificarlo (Fig.: 7 -8). En general se lo coloca
en el grupo a, como parte de una fauna tropical; pero esto no parece acertado pu sees
creemos que su representación debe a una supervivencia precolombina.

Fig. 7: Detalle de la
portada de Tiahuanaco.
Mono situado en el
pedestal de las columnas

13
Fig. 8: Portada de la iglesia
de Tihuanacu en el circulo
los monos.

Aunque el mono ha sido cons iderado como uno de los elementos característicos de la
dec oración mestiza, su repres entación en arquitectura es relativamente escasa (Fig.: 9).
se c onoce solo algun os ejemplos: en el sotocoro en Santa Cruz de Juli y en una casa del
mismo pueblo y en las portadas de Laja, Tihuanacu y Puno.

Fig. 9: monos en
las bases de las
columnas, en el
sotocoro de la
iglesia de Santa
Cruz. Juli

14
Nacido el mono en la arquitectura virreinal como una supervivencia precolombina,
persiste en ella hasta el siglo XVIII, mimetizándose con la flora y fauna tropical que decora
los templos mestizos. Su papen de elemento importado en las artes precolombinas, fue
similar al que juegan las piñas, papayas, y loros en la arquitectura virreinal.

EL HOMBRE PUMA

En el barroco el puma adquiere una forma humana, creándose “hombres pumas” propios
del repertorio decorativo de la arquitectura virreinal andina. No presenta colmillos, como
en la iconografía prehispánica, pero tiene la boca partida del felino. Los ejemplos mas
convincentes están en Pomata ( Fig. : 10)a orillas del lago Titicaca, en la base de las
columnas de la portada “casa del balcón” de La Paz.

Fig. 10: Puma


mítico, con sipe o
collar de plumas en
la portada de la
catedral de Puno.

La aparición del hombre puma es la mas clara prueba de la influencia de mito s


precol ombinos en el arte v irr einal, los cuales sumergidos en la conciencia del hombr a, e
andino después de la conqu istpara aflorar en el seguimiento del siglo XVIII (fig. 11).

Fig. 11: Estela estilo


Asiruni (Pre- Pucara)
con rostro felino y
cuerpo de gusano 15
EL AGUILA BICEFALA.

Otro elemento propio de la arquitectura mestiza, que viene del renacimiento y tiene
ascendencia hispana, es el águila de dos cabezas frecuentemente representada con
corona entre los edificios que tienen esta decoración podemos citar la iglesia de Laja,
donde esta figura esta encima de los monos del mismo modo en la iglesia de santiago de
Pomata.

16
Este motivo de clara ascendencia española es un motivo heráldico. Los indígenas aimaras
la incluyen en el repertorio decorativo de sus textiles.

LA SIRENA.

El motivo de más aceptación dentro de la arquitectura a mestiza, es sin duda, la sirena. la


enumeración de los edificios están decorados con este elemento puede dar idea de su
popularidad. Las sirenas están representadas en varias iglesias del virreinato Peruano
entre ellas la de San Lorenzo de Potosí.

La sirena es un producto de importación; en Europa y desde la edad media ha he cho


presencia en el arte religioso por la connotación simbólica de las tentaciones del mundo
que le dio la iglesia. La sirena representaba el mal, y que en algunos casos particulares se
considero la teoría de Platón sobre el univers o en el cual toman parte las sirenas. (Fig. 12)

Fig. 12: Sirena en la


bóveda del
presbiterio de
Santiago de Pomata.

17
LOS GRUTESCOS Y OTROS ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL
MUNDO.

La arquitectura mestiza no solo recurrió a la fábula en su decoración, sino que reactualizo


el grutesco que había sido abandonado después del renacimiento.
Por lo menos dos de los temas que decoran San francisco de La paz derivan de grutescos
como la figura femenina que se encuentra en el segundo cuerpo, en la línea de las
hornacinas y u par de monstruos unidos por la cintura que están entre las columnas
salomónicas del cuerpo superior.

El uso que hace el barroco mestizo del grutesco esta sujeto a ciertas trasposiciones
debidas tanto al cambio de tiempo como ala diferencia de gusto. En primer lugar los
grutescos dejan de ser decoraciones estrictamente sujetas a la arquitectura para
convertirse en grandes relieves, cuya importancia iguala o sobrepasa a la de los
elementos arquitectónicos.

EL DELFIN Y EL MITO DE LA RESURECION.

Entres los múltiples animales de identificación difícil destaca el monstruo que decora las
del retablo mayor de Santiago de Pomata. El ser que nos ocupa tiene cuerpo escamado y
posee dos patas delanteras que están provistas de garras. Tiene una curvada trompa y
fuertes dientes en las mandíbulas.
Para los cristianos el Delfín representa la resurrección, por que su forma recuerda a la
ballena, la cual expulso de su seno a Jonás, que simboliza el cuerpo que sale a la luz
después de habitar tres días en las tinieblas de la muerte.

DISEÑO DE LAS PLANTAS Y LA COMPOSICION DE LAS PORTADAS.


18
Cuando se analiza con cuidado la composición de las fachadas, sobre todo de aquellas
que están en la región del lago Titicaca, sorprende su simplicidad y su planismo. No es
posible descartar en este fenómeno una influencia indígena, pero también tendremos que
referirnos al periodo llamado renacimiento (1550-1620) EN EL Perú, para explicar
completamente la composición de estas portadas que son al fin y al cabo, producto del
arcaísmo característico de nuestro arte. Lo primero que llamo nuestra atención fue la
remodelación que se hizo en el siglo XVIII de muchas iglesias renacentistas. El arreglo
dependía de fondos y del estado de la iglesia a restaurarse, pero generalmente consistía
en lo siguiente: hacer de piedra tallada por lo menos una de las portadas, sustituyendo la
primitiva que por lo general era de ladrillo. Tal es el caso de San Juan de Juli, la iglesia de
Sica Sica, de San Lorenzo de Potosí y de San Pedro de La Paz. Luego se dotaba el crucero
de cúpula. El logro fue total, aunque de realización mucho mas pobre, en Sica Sica
(departamento de La Paz), San Pedro (La Paz) , San Lorenzo (Potosí), San Sebastián
(Potosí) y la iglesia de Laja (departamento de La Paz). En la mayor parte de las veces no
pasaban de este estado las mejoras quedando el templo son su antigua planta del siglo
XVI, con su ábside ochavado y nave única reforza da por recios contrafuertes.

La portada renacentista de Santa cruz de Juli es i déntica a la de Asunción. Dos pares de


pilastras doricas, separadas entre si por un es cudo que ostenta el IHS, flanquean la
puerta. Esta sencilla composición ha sido cubierta por tres columnas salomónicas como se
puede ver en la (Fig. 13)

19
Fig. 13: columnas
salomónicas de una
portada principal.

20
EL TEMPLO DE
SICA SICA

CA
UBICACIÓN GEOGRAFICA

PIT
El templo de San Pedro Sica Sica se encuentra en la población del mismo nombre, capital
de la provincia Aroma del departamento de La Paz. Dista 125 kilómetros de la ciudad de
La Paz y se llega a ella por el camino a Oruro. Por estar ubicado en el altiplano boliviano,

UL
su clima es frío y su producción la típica de la región.
Pertenecen al pueblo cuatro comunidades: Capunuta al Norte, Collana al Sur, Uchusuma
al Este y Maca al Oeste, todas de raza y lengua aymara. Es costumbre ancestral de la

O II
región el hecho de que cuatro comunidades circunden una iglesia.

21
ANTECEDENTE HISTORICOS, SOCIALES,
POLITICOS

Antes de la llegada de los españoles, a juzgar por los restos arqueológicos, la región fue
un importante centro Colla. Cerca del pueblo se encuentran los Chulpares de Culli-Culli
pertenecientes a esta cultura. Es un conjunto de construcciones de adobe de considerable
altura en forma de paralepipedos erosionados. Servían de tumbas y tanto dentro de ellas
como en los alrededores se encuentran restos humanos. Completamente cerradas, cada
una tiene solamente una puerta en forma de vano ojival, dirigida hacia la salida del sol. La
apertura de un vano en forma curva en una construcción de esta altura, solo pudo
hacerse gracias al adelanto técnico que significa el descubrimiento de la bóveda de
avance.
De este conjunto puede deducirse que en el área habitó y vivió un importante núcleo colla
que rendía culto al sol veneraba a los muertos y creía firmemente en la otra vida.
Durante la Colonia, Sica Sica fue la capital de la provincia del mismo nombre, una de las
mas productivas y densamente pobladas de las dependientes de las Cajas Reales de La
Paz. Abarcaba un extenso territorio que incluía las actuales provincias yungueñas. Por
razones políticas y administrativas estas últimas fueron separadas y organizadas como
provincias independientes, en el segundo tercio del siglo XVIII. Hacia fines del mismo siglo
se constituyo en foco importante de la protesta indígena en contra de los abusos y
pensiones económicas a los que estaban sometidos. Diez años antes de la sublevación de
1781 ejecutaron a su corregidor haciendo justicia con sus manos y en 1781 fue uno de los
centros mas rebeldes: en esta zona nació la revolución de Tupac Catari y tanto de la
capital provincial como de los pueblos, haciendas y comunidades aledañas salieron tropas
para sitiar a las ciudades de La Paz y Oruro su situación intermedia entre ambas ciudades
permitió a los indígenas del lugar servir como enlace a los sublevados de las dos
regiones.
También durante la guerra de la Independencia fue escenario de trascendentales
contiendas. En 1810 las montoneras de Arce vencieron a las tropas realistas en los
campos de Aroma.

22
La provincia adquirió el nombre de Aroma desde noviembre de 1844y desde entonces ha
sido reducida en extensión a medida que se han creado nuevas provincias
Durante la republica fue reflejo de la situación socio-económica de todo el altiplano.
Tributo indígena, tierra de comunidad y hacienda, luego los latifundios y a partir de 1952
la Reforma Agraria. También en este periodo los indígenas de la región se convulsionaron
en pos de justicia social en concordancia con los de otras regiones sobre todo a la caída
de Melgarejo y durante la revolución Federal. Durante esta, fue uno de los escenarios de
la lucha entre liberales y conservadores, entre el Sur y el Norte.
En la última década del siglo XX esta importante obra sufre un incendio donde se pierde
la totalidad de la cubierta, la nave el presbiterio, la capilla lateral izquierda y varios
ejemplares pictóricos que se encontraban en el lugar.

Fig. 14: Fachada


principal del templo
de Sica Sica

23
ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA

La iglesia por su planta responde a los cánones que se han calificado como renacimiento
del Collao, caracterizado por la planta alargada, por lo general de una sola nave, un gran
arco triunfal, que separa la nave del presbiterio. Pero por sus portadas, torres y
ornamentación es de estilo barroco andino o mestizo.
Esto se explica porque la mayoría de las iglesias coloniales sufrieron importantes cambios
equivalentes al cambio de gusto estilístico. La primitiva iglesia renacentista data del siglo
XVI; en cambio las portadas, torres, crucero y artesonado del presbiterio datan del siglo
XVIII.
La iglesia sostenida por muros de adobe y rodeada de contrafuertes está colocada en
forma paralela a la plaza principal, Sus torres y portadas son de piedra. Esta cubierta por
un techo a dos aguas y en el siglo XVIII se añadió una cúpula de planta ovalada que cubre
el crucero. El crucero es la parte donde se encuentran la nave central con la transversal.
La combinación de estas dos naves da a la planta la forma de una cruz latina,
característica estructural que desde la edad media s ingulariza a casi todos los templos
cristianos.
Los nombres de Diego y Mateo Choque y de Malco Maita, ya sean completos o iniciales,
aparecen por doquier grabados en las piedras: las gárgolas, los marcos de las ventanas,
los contrafuertes de la portada lateral, son mudo s testigos de estos nombres. Sin
embargo, no hay evidencia de Fig. 15: nombr
que estos Detallees correspondan a los constructores,
pudieron ser los donantes o lo mostrando
mas probable, los au atores de las bellísimas portadas.
Hércules dando
Las portadas elaboradas en u na piedra que no se encuentra en la zona son del llamado
estilo barroco andino o “mest muerte al jabalí lleg
izo”, el barroco deo t arde a América y su gran difusión
Erimanto
empieza en los albores del siglo

24
Fig. 16: Detalle de
un retablo, destruido
a raíz de un incendio
(1996) iglesia de
Sica Sica

XVIII, los españoles implantan e n sus colonias este nuevo arte y difunden sus formas
e ntre los artífices nativos, los cuales asimilaron las di rectrices generales que reproducen
c on su propio temperamento.
Hay quienes llaman a esta f usión barroco andino, y otros identifican como barroco
m estizo. Lo importante es cons tatar que es un arte propio de una región bien determinada
del Virreinato que abarca par te del sur del Perú y la región boliviana del Collao. Se
caracteriza porque a los elem entos decorativos y constructivos del barroco europeo
( columnas salomónicas, por ejemplo), se agregan elementos decorativos indígenas o de la
fauna y flora propias de Améric a.
Las hermosas portadas del templo de Sica Sica corresponden precisamente a este estilo,
al igual que sus retablos y el púlpito.
La portada principal esta formada por tres cuerpos; el cuerpo inferior tiene seis columnas
salomónicas colocadas a ambos lados de la puerta y sostenidas en sus bases por seis

25
rostros similares, monstruos gigantes o simples humanos con expresiones de grito,
sonrisa o tristeza y coronadas con pluma(es típico del artista de la región coronar a las
pinturas de arcángeles y vírgenes con plumas de colores).
¿Quiénes son estos personajes? Es un misterio. Este tipo de elemento decorativo
enigmático al igual que los temas mitológicos y bíblicos eruditos (como las sirenas de la
iglesia de San Lorenzo) se repite constantemente en este estilo y es, al parecer, una
supervivencia del manierismo que tiene precisamente como características el enigma, el
lenguaje oscuro y al erudición.
Las columnas están decoradas de flores, ramas, frutas tropicales, hojas y hasta vasijas
que sostienen largas plantas.
El segundo cuerpo esta separado del anterior por un entablado de decoración vegetal, y
sobre las columnas centrales del primer cuerpo, labrados primitivamente, se asientan
sendos apóstoles en actitud pensativa. El segundo esta compuesto por una hornacina
central mas grande que las dos laterales colocadas en los intercolumnios. Las cuatro
columnas que lo componen son también salomónicas y además de las uvas que decoran
las del primer cuerpo, estas tienen granadas y algunas papayas (flora americana). El
horror al vacío característico del barroco produce una decoración múltiple. A los lados de
las columnas centrales se levantan dos esbeltos tallos que rematan en cabezas de
querubines y en el antepecho de la hornacina destacan racimos de uvas que cuelgan en
el aire.
El tercer cuerpo lo componen una hornacina central y dos columnas laterales que siguen
el eje de las columnas internas de la portada.
Los cuerpos siguen un esquema de 6-4-2 columnas salomónicas que revelan la
disminución gradual de la decoración a medida que se acerca al techo de dos aguas. Esta
bellísima obra de profusa decoración tiene en las gárgolas ubicadas a los lados de la
portada los nombres de MALCO MAITA y DIEGO CHOQUE, posibles canteros o donantes. En
la portada lateral también aparecen los nombres de DIEGO CHOQUE y MATEO CHOQUE y
la fecha 1729.
La portada lateral da a la plaza principal, encajada dentro de dos contrafuertes. Esta
compuesta de cuatro columnas salomónicas cargadas de uvas y entremedio decoración
vegetal sostenida por figuras indefinibles en movimiento. En el frontis de los
contrafuertes, y en dos sillares de piedra, aparecen escenas mitológicas que representan
a héroes luchando contra bestias (para los investigadores Mesa-Gisbert representarían los

26
trabajos de Hércules). En el lado de estos contrafuertes están enclavados dos sillares con
los nombres de Diego y Mateo Choque colocado el primero inversamente lo que revela
que fueron movidos o trasladados de su lugar original.

Fig. 17: Portada


lateral de la iglesia
de Sica Sica

Tanto la portada principal com o la lateral conservan residuos de color rojo, posible indici o
de la pintura que las cubría.
El interior es también de gra n belleza, con hermosos retablos dorados del mismo esti lo
mestizo de las portadas. A pesar de la acción del tiempo y del abandono en que s la e
encuentran, reflejan todavía magnificencia con que se quería impactar al feligr te y és
creándole un espacio diferen único. Columnas salomónicas rodeadas de decoració n

27
vegetal y geométrica, flanquean las hornacinas donde se colocaron las imágenes
veneradas.
En el altar mayor destaca el frontal, gradillas, tabernáculo y hornacina central de plata
labrada. Las gradillas intercalan láminas de pintura sobre la vida y pasión de Jesús. La
hornacina superior con espejearía es un ejemplo mas del gusto artístico decorativo de las
escuelas andinas dieciochescas. Son estas obras donde el artífice indígena hace gala de
su sensibilidad artística, pericia y mano delicada al cincelar el detalle.
Resalta también el artesonado del presbiterio que revela como estuvo recubierto parte del
cielo raso de este monumento en el siglo XVIII.

PINTURA Y ESCULTURA

Hay numerosos cuadros que decoran los muros laterales de la nave central y transversal.
Los temas son todos de carácter religioso. Se aprecia entre ellos cuatro sobre la vida de
San Pedro, bajo cuya adoración se erigió el templo. Existen también dos lienzos de buena
calidad” la Anunciación” y una “Adoración de los Reyes Magos” que siguen los cánones
manieristas difundidas en la Audiencia de Charcas por maestros europeos durante el
primer tercio del siglo XVII.
Por su originalidad, más que por su calidad pictórica, destaca el cuadro que representa a
al Virgen Patrona del lugar. En él no hay la mera copia de imágenes europeas, sino que se
agregan elementos que permiten calificarla como una virgen local. Sobre su cabeza luce
un penacho de plumas a la manera de los indígenas, lleva un vistoso manto adornado con
rosetones y cintas, rodea la imagen una horda de flores. En la parte inferior ay al centro
hay una cartela donde se presenta un hermoso paisaje local formado por montañas y la
primitiva iglesia con posas y techo de paja, al lado derecho aparece el retrato de un
donante.
Hay también importantes muestras de escultura, como por ejemplo, los cuatro
evangelistas que descansan sobre los arranques de las pechinas de la cúpula del crucero
y algunas otras que se conservan todavía en los nichos de los altares. La mas importante
es la imagen de San Bartolomé, otra firmada por Gaspar de la Cueva, acaso el escultor
español de mayor trascendencia, que trabajo en Potosí en la segunda mitad del siglo XVII
28
seguidor del famoso Martínez Montañés, refleja en su obra el barroco sevillano con la
nueva mística de la Contrarreforma, del éxtasis religioso y de dolor; pero sin llegar a la
teatralidad de otras escuelas.

IMPORTANCIA Y SIGNIFICACION

La iglesia de Sica Sica tiene una importancia básica para el conocimiento de la cultura
boliviana, tan difícil de comprender por lo variado de los elementos que la componen.
Se ha dicho que los monumentos coloniales no deben ser considerados como propios de
la cultura boliviana. Tien en razón en cierto sentido cuando es trata sobre todo de meras
copias de lo europeo; pe ro la generalización de esa afirmación revela ignorancia.
Forman parte de la cult ura boliviana las producciones autóctonas (las mas autenticas), las
criollas (hijas de la cultura occidental) y las mestizas (fusión de las anteriores). Todas ellas
componen una complej a trama, que no solo debe ser estudiada sino conservada sin
perjudicar sus modelos originales.
El templo de Sica Sica n os muestra la simbiosis entre elementos europeos e indígenas,
sus portadas son obras de artífices indígenas que al mismo tiempo que tallan la europea
columna salomónica decoran el espacio con elementos de un mundo propio y original.
Lo que ofrece Sica Sica es parte fundamental del rico patrimonio nacional, y como tal
debe ser debidamente pr otegido.
Todos los pueblos han t omado como un deber la defensa de sus tesoros artísticos de tes
países menos consisten del significado de sus riquezas culturales.
La defensa del patrimoni o nacional significa proteger nuestra propia identidad.

Fig. 18. Torre izquierda y cubierta antes del incendio

29
Fig. 19 Portada lateral con pares originales

30
Fig. 20: La nave sin Fig. 21: Armado de
cubierta en plena pares y nudillos de
reconstrucción la cubierta

BASILICA DE SAN FRANCISC O

31
Los misioneros franciscanos, que fueron los primeros en la obra evangelizadora durante la
conquista, fueron también los primeros en llegar a Charcas en compañía de la expedición
de Almagro. Quizá tuvieron algunos establecimientos por el altiplano antes de la
fundación de la ciudad de La Paz, pues tres frailes franciscanos anduvieron por Charcas
antes de la victoria de La Gasca sobre Gonzalo Pizarro, en 1548. Ello eran Fray Luís de
Oña, Fray Jerónimo de Villacarrillo y Fray Francisco Morales este ultimo y Fray Francisco de
Alcocer fundaron entre 1548 y 1549 el convento de San Francisco en la ciudad de
Chuquiago por los cronistas sabemos que este primer establecimiento se termino de
edificar en 1550. Su advocación fue Nuestra Señora de los Ángeles.

Fig. 22: convento


primitivo.

La relación del c ronista Fray Diego de Mendoza nos dice como fue este primitivo as
convento e iglesia “el sitio es de lo m sano de la ciudad, a la rivera del río, con un
hermoso puente de cal y canto, que hizo el convento para el pasaje y comunicación del
pueblo… la fabrica es llana sin arte… dos claustros descubiertos con solo el amparo de
una ala, para el reparo de las aguas. La iglesia llana a lo antiguo (la descripción es de
1665y se refiere al estilo renacentista, sin duda) una cubierta de madera labrada y dos
capillas colaterales; el coro por parte del convento no tiene mas de dos gradas de subida
y por parte de la iglesia es alto, por caer en un barranco como los demás edificios del
pueblo. La sillería toda es de madera de cedro labrada medianamente. En cada esquina
del claustro principal tiene su tabernáculo de muy devotas pinturas de la vida de N.P.S.

32
Francisco y altares…” Por la descripción vemos que esta iglesia debió ser parecida ala de
San Francisco de Sucre, que conserva su artesanado y riqueza primitiva. En La Paz al
reedificarse el templo se perdió todo lo antedicho, incluso la sillería.
El templo y el convento actual son nuevos y provienen de la construcción realizada a
mediados del siglo XVIII. Por datos no bien establecidos, podemos indicar que la obra se
comenzó en 1743 ó 1744. El benefactor fue el rico minero Diego de Baena, quien en el
año 1744, dono la suma de seis mil pesos para las obras. Estas duraron para la iglesia
mas de cuarenta y cuatro por las fechas que aparecen en la cúpula y claves de la
bóvedas podemos escalonar la construcción así se cerro la cúpula sobre el crucero en
1753, se cerraron las bóvedas de las naves en 1772. El templo fue consagrado y
estrenado por el Obispo Campos en 1784, aunque la fachada no se había concluido
todavía. Esta debe datar de la última década del sigloXVIII.
Desgraciadamente no se conoce el nombre de los arquitectos o maestros de obras que
intervinieron en la edificación de este singular monumento, sin embargo los historiadores
del arte Mario Buschiazzo, Enrique Marco y Harold E. Wethey coinciden en afirmar que
tiene relación estilística muy estrecha con la iglesia de Santiago de Pomata a orillas del
lago. La relación especialmente entre las portadas y la decoración de las pechinas
interiores es tan grande que se supone una dirección y una mano de obra comunes para
ambos edificios.

ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA

La iglesia de San Francisco es de tres naves con cúpula de media naranja en el crucero: La
nave central se cubre con bóveda de cañón reforzado por arcos fajones y las naves
laterales por cúpulas elípticas. Toda la construcción es de piedra labrada. El claustro que
fue recientemente derruido era como el de Santo Domingo de dos plantas con arcos de
medio punto descansando sobre pilares de sección cuadrada decorados como es
característico en la arquitectura paceña de fines de siglo XVII con machihembrado. Lo
mejor del templo es la portada principal que tiene tres cuerpos y tres calles, todo de
piedra tallada con decoración mestiza labrada a bisel. En el primer cuerpo esta el vano
con arco trilobulado y curiosos mascarones en las enjutas. Flanquean la puerta dos
hornacinas y cuatro columnas salomónicas, que descansan sobre bases muy singulares
cuya decoración principal son unos monstruos antropomorfos con cuernos de carnero y
33
labios leporinos es uno de los motivos preferidos del estilo mestizo. Lo podemos ver en
Sica Sica donde el rostro es completamente humano y en Pomata donde ostenta orejas de
puma. Un pedestal similar hay en la portada de una casa paceña donde combinan el labio
leporino y las orejas de puma.
La arquitectura mestiza no solo recurrió a la fábula clásica en su decoración, sino que
reactualizó el grutesco, que había sido abandonado después del renacimiento. Por lo
menos dos de los temas que decoran San Francisco de La Paz derivan de grutescos, como
la figura femenina que se encuentra en el segundo cuerpo en la línea de las hornacinas y
un par de monstruos unidos por la cintura que están entre las columnas salomónicas del
cuerpo superior.

Fig. 23: Fachada


principal de la
basílica menor de
San Francisco.

Aunque el primero de estos motivos esta tratado de una forma bastante realista repite la
disposición de algunos grutescos como los reproducidos por Mayor en su manual de o
ornamentaciones rel ieve de San Francisc es muy parecido a la figura del escudo de la

34
Universidad de Salamanca en la portada de las escuelas menores el par de las figuras
sujetas por la cintura a lasa que aludimos tienen rostro y busto de mujer terminando su
cuerpo en una cola escamada.

Fig. 24. detalle de


Columna salomónica
(entorchada)

Del extremo inferior de sus cuerpos salen motivos vegetales de los que cuelgan racimos
de uvas. Las columnas del cuerpo superior son similares a los del inferior con excepción
del aro que señala el tercio.
Un cubo colocado sobre los capite les permite que esto s alcancen la altura de la cornisa.
Remata la composición un frontón mixtilíneo con el esc udo franciscano.

35
Fig. 25. fuste en la
parte inferior de la
columna

A las naves laterales se accede por dos portadas sumamente interesantes. Sus cuatro
columnas están anilla das señalando al tercio bajo que se decora con mascaras con sabor
indígena en las colu mnas inferiores y rocalla en las superiores.
El cuerpo bajo es alm ohadillado y los car tones laterales bastante rígidos. Los frontones
son mixtilíneos con los anagramas de José y Maria.
En el interior se destacan las pechinas por su decoración profusa típica del estilo mestizo.
El tema es un gran florero sostenida por una figura antropomorfa, del que sale abundante
follaje varios pájaros pican en el. Estas pechinas también tienen gran relación con las de
Poma. Los arcos y la parte alta de las pilastras también se con motivos vegetales tallados
al vivo sobre la dura piedra.
La cúpula más sencilla que la de Pomata tiene un grueso aro central de follaje del que se
desprenden gruesos nervios, cuatro de los cuales terminan en figurillas tenantes y las
otras cuatro entre las ventanas. Entre ellos hay rígidos querubines con una lectura sobre
la cabeza y la fecha en que se levanto la bóveda 1753.
San Francisco tiene una riqueza interior considerable, púlpito y retablos del siglo XVIII.
Frontal y sagrario de plata. Entre los cuatro destacan los del presbiterio de mano de
Leonardo Flores, el pintor más importante de la región en el siglo XVII, con alegorías sobre
la virgen y la orden franciscana, a los pies de la nave hay dos cuadros de Gregorio
Gamarra, el imitador de Bitti que trabajo en Cuzco y Potosí entre los años 1601 y 1639.
Representan la Porciúncula y El carro de fuego .Otro cuadro firmado por este mismo
autor, con la imagen de la Virgen.

36
Fig. 26. cúpula y
linternillas de las
naves laterales

Fig. 27: imagen de


san francisco en el
altar mayor.

37
Fig. 28: ménsula de
soporte del nicho

38
Fig. 29: copa del
pulpito.

CAPITULO III

39
BIBLIOGRAFIA

GISBERT, Teresa DE MESA, José. Arquitectura andina. La Paz, Bolivia. 1997

GISBERT, Teresa DE MESA, José. Monumentos de Bolivia. La Paz, Bolivia. 1992

GISBERT, Teresa DE MESA, José. Monumentos de Bolivia. La Paz, Bolivia. 1987


ANASAGASTI de, Fr. Pedro. Los franciscanos en Bolivia. La Paz Bolivia. 1992

ANGULO INIGUEZ, Diego. Historia del Arte Hispanoamericano. México. 1956

GUTIERREZ, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Ibero América. Madrid 1983

40
SUMA ARTIS. Arte Iberoamericano.España 1999

41

También podría gustarte