100% encontró este documento útil (2 votos)
436 vistas62 páginas

Espiroquetas

El documento resume las características de Treponema pallidum, el agente causante de la sífilis. T. pallidum es un espirilo anaerobio facultativo que causa una infección de transmisión sexual con manifestaciones que varían según el estadio, desde úlceras genitales en la sífilis primaria hasta lesiones crónicas en cualquier órgano en la sífilis terciaria. El diagnóstico se realiza mediante observación directa del agente o pruebas serológicas que detectan anticuerpos específicos e in

Cargado por

Jhonatan Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
436 vistas62 páginas

Espiroquetas

El documento resume las características de Treponema pallidum, el agente causante de la sífilis. T. pallidum es un espirilo anaerobio facultativo que causa una infección de transmisión sexual con manifestaciones que varían según el estadio, desde úlceras genitales en la sífilis primaria hasta lesiones crónicas en cualquier órgano en la sífilis terciaria. El diagnóstico se realiza mediante observación directa del agente o pruebas serológicas que detectan anticuerpos específicos e in

Cargado por

Jhonatan Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

Dra.

Dennice Morales Deza


2011
Orden Spirochaetales
Familia Spirochaetaceae
Leptospiraceae
Género
Treponema
Leptospira
Borrelia
Especie
T. pallidum
L. interrogans
B. recurrentis

2
Treponema Borrelia Leptospira
Diámetro 0.2 micras 0.3 micras 0.1 micras
Espiras Regulares Irregulares y Numerosas,regulares
y apretadas amplias y apretadas
Observación en Campo Microscopía Campo oscuro y
fresco oscuro ordinaria contraste de fases
Tinciones Impregnación Giemsa Impregnación
argéntica o Gram argéntica
Cultivo in vitro No Si Si
Condiciones Anaerobias Anaerobias Aerobias
Respiratorias
Reservorio Hombre Animales y Animales
artrópodos
Patología Sífilis Fiebre Leptospirosis
recurrente
3
4
ESPIROQUETAS: ESTRUCTURA

Membrana
Membrana
externa
citoplásmica
Filamentos axiales
ESPIROQUETAS:
 Bacterias helicoidales
 Muy móviles
 Reservorio

Humano
Animal

 Transmisión

Directa
Orina
Vectores
ESPIROQUETAS:
CARACTERÍSTICAS METABÓLICAS
 Lento crecimiento.
 Exigentes nutricionalmente.
F. Spirochaetaceae:
 Aerobios-Facultativos.
 Fuente C: aminoácidos e hidratos
de carbono.
F. Leptospiraceae:
 Aerobios.
 Fuente de C: ácidos grasos de
cadena larga y alcoholes
Dra. Dennice Morales Deza
2011
Especies patógenas para humanos
 Treponema pallidum subsp. pallidum: sífilis venérea
 Treponema pallidum subsp. endemicum: sífilis
endémica o bejel
 Treponema pallidum subsp. pertenue: frambesia o
pian
 Treponema carateum: pinta
 Treponema denticola, T. pectinovorum, T. vincentii, T.
phagedenis: orales, posibles periodontopatógenos
 Espiroqueta Gram-negativa de 0.10 a 0.18 m de
diámetro y 6-20 m de longitud, 6 a 14 espiras,
endoflagelos envainados subterminales, extremos
puntiagudos no doblados
 Movimiento rotatorio en sacacorchos, flexiones y
dobleces
 Microscopía de campo oscuro, tinciones con plata
 Posible metabolismo microaerofílico
 No ha sido cultivado in vitro, se mantiene en
testículos de conejo
 Tiempo de generación: 30 h
TREPONEMA PALLIDUM
M. CAMPO OSCURO IFD
 T. pallidumy T. carateumson patógenos
exclusivos de humanos
 Sífilis venérea de distribución mundial
 Sífilis endémica en los desiertos africanos y
asiáticos
 Frambesia en zonas tropicales
 Pinta en Centro y Suramérica
 Lábiles fuera del hospedero
TREPONEMA PALLIDUM
PATOGENIA
 Lenta evolución.

 Cortos periodos sintomáticos/ largos


periodos asintomáticos.

 Cuadro muy variable.

 Causante de ETS: Sífilis.


TREPONEMA PALLIDUM
FACTORES DE VIRULENCIA
 Proteínas de membrana externa (P1, P2, P3):
 Adherencia relacionada a proteínas
de su membrana.
 Mucopolisacaridasa con accion:
 Antifagocítica
 Responsable de las lesiones
Enfermedad de transmisión
sexual y vertical provocada por
“Treponema pallidum” con
manifestaciones localizadas o
sistémicas, según el estadío de
la misma

15
Treponema pallidum es un
bacilo espiralado, anaerobio,
no cultivable en medios
sintéticos, muy sensible a los
cambios de temperatura

16
Sífilis Sífilis Sifilis
Primaria Secundaria Terciaria
Nº de treponemas

Sintomático
Asintomático

0 4 8 18 22 26 12 30
(semanas) (años)
Tiempo
Período Duración Clínica Diagnóstico Serología
Directo
Primario 3-6 Chancro Fondo oscuro FTAabs
semanas IFD
Secundario 4-12 Exantema Fondo oscuro VDRL
semanas cutáneo IFD FTAabs
Latente 3-30 - - VDRL
años FTAabs
Terciaria Variable Gomas Anatomía FTAabs
Neurosífilis patológica
Congénita - Malformaciones - VDRL
óseas FTAabs-
IgM

18
TREPONEMA PALLIDUM
PATOGENIA
 P. entrada: contacto directo con lesiones
(mucosa).
 Sífilis primaria: úlcera sifilítica (chancro),
linfadenopatias regionales.
 Sífilis secundaria: síndrome pseudogripal,
lesiones mucocutáneas.
 Sífilis terciaria: lesiones granulomatosas
destructivas (gomas): tejido óseo, piel ,
sistema cardiovascular, meninges, SNC..
TREPONEMA PALLIDUM
PATOGENIA
 Síntomas: de 2 a 4 semanas del contagio, aparece
un chancro (úlcera) no doloroso en genitales, o en
boca, ano etc. que luego desaparece. Con el
tiempo, aparecen otros síntomas más graves:
irritaciones en la piel, picazón,
fiebre, inflamación de los
ganglios, dolor de garganta,
pérdida irregular del cabello y
dolores musculares.
TREPONEMA PALLIDUM
RESPUESTA INMUNE
 Anticuerpos inespecíficos o reaginas:
 Frente a los lípidos que se liberan de los tejidos.
 Aparecen 1-3 semanas tras la lesión primaria.
 Se correlacionan con multiplicación activa.

 Anticuerpos específicos o treponémicos:


 Aparecen rápidamente.
 Suelen ser positivos toda la vida.
TREPONEMA PALLIDUM
CUADROS CLÍNICOS
 Sífilis precoz: 2 años
 Alto grado contagiosidad.
 Lesiones mucocutáneas.
 Con tto. buen pronóstico.
 Sífilis tardía: > 2 años
 Bajo grado contagiosidad.
 Lesiones crónicas en cualquier órgano.
 Difícil tratamiento.
TREPONEMA PALLIDUM
SÍFILIS CONGÉNITA
 Sífilis precoz:
 Rinitis aguda, seguida de erupción maculopapular.
 Lesiones óseas.
 Sífilis tardía:
 Exantema generalizado maculopapular.
 Malformaciones óseas, sífilis cardiovascular y
neurosífilis.
TREPONEMA PALLIDUM
DIAGNÓSTICO
 Directo: Visualización
 Lesiones mucocutáneas: microscopia campo
oscuro, IFD.
 Tejidos: tinciones especiales (plata).
 Indirecto: evaluación Acs
 Inespecíficos: (VDRL, RPR).
 Específicos: FTA- ABS, MHT, ELISA.
TREPONEMA PALLIDUM
UTILIDAD PRUEBAS SEROLÓGICAS
 Inespecíficas:
 Examen selectivo de la población.
 Control del tratamiento.
 Específicas:
 Confirmación de prueba específica
positiva.
 Diagnóstico de sífilis precoz.
 Diagnóstico de latencia.
INESPECÍFICOS:
 Confiables sólo durante la etapa secundaria
y la etapa de latencia
 Se emplea cardiolipina –como Ag conocido–
para detectar Acs anti-cardiolipina
(reaginas IgG e IgM)
 También dan positivos en otras afecciones:
hepatitis, lepra, mononucleosis infecciosa,
etc.
 Destacan las pruebas de VDRL y RPR; Kline,
Kahn, Mazzinni, etc.
ESPECÍFICOS:
 Confiables en cualquier etapa, desde el lapso
final de la primaria
 Se emplean T. pallidum o Ags de ésta, para
detectar y cuantificar Acs séricos anti-T.
pallidum
 Destacan las pruebas de:
◦ TPI (inmovilización de T. pallidum)
◦ HAI (inmovilización indirecta)
◦ Aglutinación en látex
◦ FTA-ABS (inmunofluorescencia indirecta)
 V.D.R.L.
◦ Antígeno no treponémico (cardiolipina)
◦ Reacción de Floculación
◦ Sensible pero poco específica
◦ Falsos positivos (títulos < 8 dils)
◦ Se utiliza para screening
◦ Puede aplicarse en suero y LCR
 FTAabs
◦ Antígeno treponémico
◦ Reacción de IFI, se absorbe el suero con Treponemas no
patógenos
◦ Sensible y específica
◦ Se utiliza para confirmar V.D.R.L. positiva
◦ Se aplica en suero

30
Sífilis primaria - Clínica

• Chancro duro, indoloro, único


• Presencia de adenopatía satélite
indolora
• Cura espontáneamente casi sin cicatriz
• La adenopatía perdura tras la remisión

31
 Clínica
 Fondooscuro
 Inmunofluorescencia directa

32
Sífilis secundaria - Clínica

•Roséolas sifilíticas
• Lesiones vegetantes
• Alopecías
• Presencia de poliadenopatía
• Cura espontáneamente casi
sin cicatriz

33
 Clínica
 Fondo oscuro
 Inmunofluorescencia
directa
 V.D.R.L.
 FTAbs

34
 En cerca de la mitad de los casos, los 2-10
años que suceden a la etapa secundaria no
ocurren manifestaciones clínicas, pero
algunas espiroquetas sobreviven,
estimulando repetidamente al sistema
inmune
Sífilis terciaria - Clínica

•Focos crónicos granulomatosos


•Gomas
•Neurosífilis

36
 Clínica
 V.D.R.L.
 FTAabs
 Anatomía patológica

37
Sífilis congénita - Clínica
90 % de las madres con sífilis primaria o secundaria,
así como el 30 % de las que padecen sífilis terciaria,
transmiten la enfermedad al producto
EL RESULTADO:
33 % de los productos muere y es abortado
33 % nace sin alteraciones
33 % nace evidenciando trastornos denominados
“estigmas de la sífilis”:
Nódulo frontal de Parrot, nariz en silla de montar,
quijada corta, paladar hendido, molares en cúpula,
dientes de Hutchinson, labio leporino, alopecia, etc.

38
Sífilis congénita - Clínica

Sífilis precoz
•Pénfigo sifilítico
•Coriza
•Pápulas y condilomas
•Lesiones óseas

39
Sífilis congénita - Clínica

Sífilis tardía
•Queratitis intersticial
•Sordera bilateral
•Hidrartrosis bilateral de rodilla
•Alteraciones dentarias típicas

40
 Clínica
 V.D.R.L.
 FTAbs IgM

41
 Educación pública
 Tratamiento rápido y adecuado de
los casos
 Seguimiento y tratamiento de los
contactos
 Higiene sexual
 Control de las embarazadas
 Uso de preservativos

42
 Penicilina: droga de elección
 Tetraciclina, eritromicina y cloranfenicol
como alternativas
 Prevencion: Educación sexual, usar metodos
de barrera (condon)
 Tratar a todos los contactos en forma
profilactica
 Tamizaje general de grupos de riesgo
Dra. Dennice Morales Deza
2011
 Leptospira interrogans: > 300 serovares en
varios serogrupos, todas las especies
patogénicas

 •Leptospira biflexa: 45 serovares, especies


de vida libre
 Espiroquetasde 0.1 μm por 6 a20 μm
 Extremos puntiagudos, usualmente doblados en gancho
 Dos filamentos axiales (flagelosperiplásmicos) con
inserciones polares
 Exhiben dos formas distintasde movimiento,
translacional y notranslacional
 Tienen una estructuratípica de doble membrana
 LPS similar a otros Gram-negativos, pero con menor
actividad endotóxica. Hemolisinas y citotoxinas
 Aerobiosobligadoscontemperaturaóptimade28 a30°C
 Crecen enmedios enriquecidos con suero, vitaminas B2 y
B12,ácidos grasos de cadena larga y sales de amonio:
Fletcher, Korthoff, BA-80
 Enfermedad zoonótica, reservorios en
animales domésticos y peridomésticos que
excretan la bacteria por orina
 Sobreviven en suelo y aguas por meses
 Infección por contacto directo (ocupacional) e
indirecto (recreacional) con orina
contaminada
 Enfermedad bifásica: anictérica o ictérica,
bacterémica y bacterúrica,, de grado variable
de severidad
Animal infectado (roedores)

Orina

Agua, terrenos húmedos

Mucosas o Lesión cutánea

Leptospiremia (Febril-anictérica o meningítica)

Leptospiruria (hepatonefrítica-ictérica)

49
Anictérica:
 Fiebre, malestar, mialgias, cefalea, dolor
abdominal, hemorragia subconjuntival,
meningitis aséptica
 Dx diferencial con influenza, dengue,
rickettsiosis
Ictérica (enfermedad de Weil):
 Mas severa y progresa rápidamente,
mortalidad de 5 a 15%
 Ictericia, fallo renal agudo, trombocitopenia,
compromiso pulmonar y cardiaco, uveitis
 Muestras: sangre, LCR, orina
 Observación directa con Campo
oscuro
 Impregnación argéntica
 IFD
 Cultivo (Fletcher)
 Detección de Ac (ELISA)

52
 Penicilina: droga de elección
 Tetraciclina, eritromicina y cloranfenicol
como alternativas
 Eliminación del reservorio
 Desinfección de sitios contaminados
 Medidas de protección individual
 Control de basurales y silos

54
Dra. Dennice Morales Deza
2011
 Espiroquetas de 0.2 a0.5 μm por4 to 18 μm,
pocas espiras
 7 a 20 endoflagelos terminales no envainados
 Cromosoma linear y plásmidos lineales y
circulares
 Microaerofílicos, requieren ácidos grasos de
cadena larga
 Transmitidas por artrópodos

 Garrapatas:

 Ornithodoros: B. hermsii(fiebre recurrente


endémica)

 Ixodes: B. burgdorferi(enfermedad de Lyme)


Epidemiology of Borrelia Infections

Pediculus humanus
Borrelia
recurrentis

Ornithodoros spp.
Borrelia spp.

Ixodes spp.
Borrelia
burgdorferi
 Variación antigénica de sus proteínas de
superficie
 Cuadro multifásico febril bacterémico
Proteínas de superficie externa (Osp):
virulencia
Cuadro trifásico:
 1.Temprano: eritema crónico migrante

 2.Diseminación: fiebre, artralgias y mialgias

 3.Persistente: meningitis y artritis crónicas


 Historia deposible exposición a garrapatas
 Signosy síntomas
 Observación directa en sangre: B. recurrentis
 Cultivo difícil y lento
 Serodiagnóstico: IFA y ELISA
 PCR
 Tratamiento: doxiciclina, amoxiciclina

También podría gustarte