Salud Sexual y Reproductiva Univalle-1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 32

SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA

Dr. Saúl Peredo Ledezma


MGT EN SALUD PÚBLICA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿QUÉ IMPLICA?
 GÉNERO: Adoptado como perspectiva es inclusiva,
es relacional, No es una construcción victimizante, ni
mujeril, aunque evidencie las relaciones de poder
entre el hombre y la mujer.
 RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y DE LA
ORIENTACIÓN SEXUAL todas las que sean, y las
que experimente la persona a lo largo de su vida, ya
que estas pueden variar con el tiempo y las vivencias
e interacciones personales.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿QUÉ IMPLICA?
 Derechos Sexuales y Reproductivos:
Posibilidad de desarrollo pleno de autonomía, y
la autoafirmación de la persona. Materializan la
posibilidad de optar por la paternidad y la
maternidad y No asumirla como destino.
 Es un concepto político, social y ciudadano:
Libertario al promover el bienestar y disfrute
sexual, compromete al Estado para su
concreción.
 Requiere formación especializada
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿QUÉ NO ES?
 NO es un programa de salud de las mujeres
 NO es un asunto biológico sexo-genital,
anatómico y reproductivo.
 No es un programa de planificación familiar
 No es control de ETS – VIH/SIDA
 No es un asunto de moral
 No es una sumatoria de actividades clínicas
 No es una programa de atención prenatal
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿QUE REQUIERE?
 Separación de hecho entre la sexualidad y la
reproducción.
 Respeto, actitud abierta exenta de prejuicios y
de valoración moral.
 Reconocimiento de las personas de sus
necesidades y preferencias.
 Confianza, capacidad de escucha.
 Formación especializada.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿QUE REQUIERE?
 Traducción de la Salud Sexual y
Reproductiva en prácticas y deberes
(personal de salud y población usuaria).
 Reconocimiento de la salud como derecho
(los derechos sexuales y los derechos
reproductivos como ejercicio ciudadano)
 La salud sexual y reproductiva como bien
tangible de la salud en positivo, ya que todos
los daños son evitables y prevenibles.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿QUE REQUIERE?
 Las acciones y los programas del área
sexual y reproductiva deben ser
permanentes, requieren la voluntad política.
 Materializar las metas: Las guías técnicas,
los programas, el acceso efectivo a los
medios.
 Desfeminizar la planificación familiar y la
reproducción.
 Desmasculinizar la sexualidad.
SEXUALIDAD
 El termino “sexo”
hace referencia a las
características
biológicas o físicas
que hacen posible
reconocerse como
hombres y mujeres
SEXUALIDAD HUMANA
 Se define la sexualidad
humana como la “forma
de expresión integral y el
conjunto de formas de
comportamiento del ser
humano, que tiene que
ver con los procesos
biológicos, psicológicos,
afectivos, sociales,
culturales y
comunicativos del sexo”
ASPECTOS PRESENTES EN LA
SEXUALIDAD
 Placentera:
 Contribuye al bienestar individual, al
enriquecimiento de la personalidad, al disfrute
y al desarrollo de la unión o el vínculo (unión
afectiva) con los otros.
 Afectiva:
 La capacidad de amar constituye un
componente eminentemente humano y es un
elemento muy importante en la relación de las
personas.
ASPECTOS PRESENTES EN LA
SEXUALIDAD
 Comunicativa:
 Es la forma de comunicación de mayor
profundidad entre los seres humanos porque
toma en cuenta la comunicación verbal y no
verbal.
 Creativa:
 Como forma de expresión integral de los
seres humanos, facilita la capacidad de
creación.
ASPECTOS PRESENTES EN LA
SEXUALIDAD
 Respetuosa:
 La relación sexual se sustenta en el respeto
entre las personas y vigencia de los derechos
humanos.
 Procreativa:
 Se debe destacar la posibilidad de tener un
hijo como un extraordinario logro de dos
personas que , a través de la sexualidad,
ambas, si quieren, (conciente y libremente) y
con responsabilidad, deciden traer un niño o
una niña al mundo.
AMOR
 Es un sentimiento
afectuoso, vital en el
desarrollo del ser
humano, que nos
inclina hacia otra
persona.
 Es una pasión y un
sentimiento altruista
que impulsa a
procurar el bien del
otro.
EL AMOR, ¿ES IGUAL AL
ROMANTICISMO?

 Esta creencia puede dañarnos porque:


 Oculta que en las relaciones también hay dolor,
pena, discusiones y conflictos.
 Ignora que la otra persona tiene una historia
diferente y por tanto, es distinta.
 Nos hace pensar que podemos cambiar al otro.
 Hace pensar que las mujeres expresan cariño
y los hombres no.
EL AMOR ¿Está separado de la
sexualidad?

 Se dice que las • Los hombres en


mujeres son cambio, están
románticas, centrados en las
afectuosas, relaciones sexo
tiernas y genitales.
cariñosas.
AMOR Y SEXUALIDAD HOY…

 Las mujeres han asumido un mayor


control sobre su cuerpo.

 Se han reconocido como personas.

 El hombre expresa muchos afectos que


antes eran prohibidos.
DERECHOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS
 Derecho a la vida. • Derecho a la sexualidad
 Derecho a la placentera y saludable.
planificación familiar.
• Derecho a la no
 Derecho a la vida
privada y en familia. discriminación por motivos
 Derecho a la libertad y de sexo.
seguridad de las • Derecho a la no
personas. discriminación por motivos
 Derecho a la de edad.
información y educación • Derecho de mujeres y
sexual
hombres a participar en la
 Derecho a la atención y
protección en salud. crianza de los hijos con
iguales responsabilidades
LA EDUCACIÓN COMO FACTOR
CLAVE DE LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
LOS NIVELES DE LA
EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN
INFLUYEN EN:
 Tasas de fecundidad y mortalidad.
 Edad de inicio de las relaciones sexuales, el
matrimonio y la maternidad.
 Tamaño de las familias.
 Ejercicio responsable de la vida sexual y familiar.
 Vulnerabilidad respecto a conductas
reproductivas y sexuales de riesgo, ITS y
VIH/SIDA.
 Equidad de género y empoderamiento de mujeres
y niñas.
 Ejercicio de los Derechos Humanos y los
Derechos Sexuales y Reproductivos.
APOYO AL COMPONENTE EDUCATIVO
DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
 Construcción de consensos con los
gobiernos y la sociedad civil.
 Formulación de políticas educativas.
 Colaboración y sinergias con diferentes
sectores y organizaciones.
 Fortalecimiento de capacidades nacionales
para integrar los temas de sexualidad,
población y desarrollo, derechos, salud
sexual y reproductiva, equidad de género y
prevención del VIH/SIDA en las modalidades
educativas.
Identidad de
Género

Función Función Erótica


Reproductiva

SEXUALIDAD
HUMANA

Rol de Género Orientación


Sexoerótica

Función
Comunicativa
afectiva
EDUCACIÓN DE LA SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA

 Es el proceso de preparación de
las personas, a lo largo de toda la
vida, para el encuentro libre,
pleno y comprometido con la
sexualidad.
EL 95,2 % DE LOS PAÍSES CUENTA CON
SUSTENTOS LEGALES PARA INTEGRAR
LA ESSR EN EL SISTEMA EDUCATIVO
FORMAL
Políticas 23.8%

Programas o planes que


42,8%
incluyen la ESSR

Leyes de Reforma Educativa


28.5%
o lineamientos curriculares

Carecen de sustento legal 4,7%


ESTADO DEL DISEÑO
CURRICULAR DE LA ESSR EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Contenidos
60 de ESSR
50
integrados en
52.3%
los currículos.
40 Currículos en
proceso de
30
33.3% diseño.
20 No existen
acciones de
10
14.2% diseño
0 curricular
Bolivia: tema transversal de Educación para la
Salud y la Sexualidad en el currículo de la
Educación Formal.

EJES
TEMÁTICOS

 Identidad y  Salud sexual y


autoestima reproductiva
 Autonomía,  Vida cotidiana
responsabilidad y (historia personal,
convivencia familiar y proyecto de
vida).
CONCLUSIONES
 La proyección estratégica en este
ámbito debe sustentarse en una visión
integral, con énfasis en los vínculos
entre la Educación y el Desarrollo, con
énfasis en el papel de la ES, la meta
Educación para Todos.
CONCLUSIONES
 La formación de docentes y la
capacitación de los recursos humanos
del sector educacional representa una
ventana de oportunidades para lograr
el posicionamiento político de la ESSR,
institucionalizar las acciones y
favorecer su pertinencia, viabilidad y
sostenibilidad.
CONCLUSIONES
 La atención a la ESSR de los adolescentes y
jóvenes, como población priorizada en el
trabajo de todos los organismos e
instituciones, debe abordarse desde
enfoques integrales, en el contexto de su
preparación para la vida a través de
modalidades educativas formales y no
formales.
CONCLUSIONES
 Pasar del Decreto al hecho: Formación,
materialización y operacionalización de la
Salud Sexual y Reproductiva.
 La sexualidad como ejercicio del derecho y
expresión de la identidad de las personas
 Examinar la lógica profesional del área
médica: Que reconozca a sus usuarias a
sujetos de derecho, que abandone la postura
defensiva-normativa.
CONCLUSIONES
 Formación médica:
- Desmonte el paradigma de la PF.
- Incorporación de los derechos en la
práctica institucional.
- Erradicación del estigma de prejuicio, la
discriminación en la atención.
- Formación sensible.
 GRACIAS….

También podría gustarte