Estrongiloidiasis

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 33

AGENDA

• Saludo
• Entrega de cortos
• Reflexión
• Retroalimentación por
parte de los estudiantes.
• Desarrollo del tema
• Presentación de caso
clínico
• Resolución de dudas o
preguntas
• Cierre
AGENDA
ESTRONGILOIDIASIS

Licda. Roxana Elizabeth Mejia Interiano


Estrongiloidiasis
Es la enfermedad producida por Strongyloides stercoralis.

La estrongiloidiasis con ascariasis, tricocefalosis y uncinariasis,


constituye el grupo de nematodiasis intestinales trasmitidas por la tierra,
de gran importancia en las zonas tropicales.
Presenta problemas clínicos de importancia en pacientes inmunodeprimidos.
Esta razón ha hecho que adquiera gran importancia en la actualidad y que
exista gran cantidad de publicaciones sobre este tema.
Historia
El parásito causal fue descubierto en
1876, en soldados que sufrían
diarreas y provenían de
Cochinchina, hoy Vietnam, por lo
cual la parasitosis recibió el nombre
de diarrea de Cochinchina.

El parásito se llamó inicialmente


Anguillula stercoralis, nombre que
pasó a ser histórico. Actualmente se
clasifica dentro del género
Strongyloides.
Agente etiológico

La hembra parásita,
partenogenética, de 2 mm de
largo, vive en el interior de la
mucosa del intestino delgado,
donde produce huevos que se
trasforman en larvas en la luz del
intestino.

Esta larvas en el exterior se


convierten en de rhabditiformes
a filariformes, esta última infecta
a través de la piel y hace ciclo
pulmonar.
Strongyloides stercoralis es un parásito muy pequeño que vive en el interior
de la mucosa del intestino delgado, principalmente en duodeno y yeyuno.

El parásito macho no existe y se ha comprobado que la hembra tiene


capacidad de autofecundarse (partenogénesis), y puede vivir en el intestino
hasta cinco años.
Los huevos son muy similares a los
de uncinaria. Se encuentran en las
hembras adultas y luego en el
interior de los tejidos en donde éstas
habitan.

La presencia de huevos en materias


fecales es muy rara, sólo acontece
excepcionalmente, en casos de
diarrea muy intensa, que
rápidamente arrastre al exterior
porciones de mucosa intestinal.
Los huevos eclosionan en el interior de la mucosa intestinal y liberan a la
larva rhabditiforme, es arrastrada por el contenido intestinal y llega al
experior en donde se transforma en larva filariforme.
Larva rhabditiforme

• Primordio genital grande y en


forma de medialuna un poco
posterior a la mitad del cuerpo.

• La morfología descrita es similar a


la de uncinaria, excepto la cavidad
bucal y el primordio genital.
Larva filariforme

• Muy móvil, con 500 μ a 700 μ


micras de largo
• No se observa cavidad bucal,
presenta en la parte anterior un
estilete.
• El extremo posterior termina en
una muesca, lo que constituye la
principal diferencia
Adultos de vida libre

Algunas larvas rhabditiformes en la


tierra se pueden convertir en
gusanos macho y hembra de vida
libre.

Estas formas no parasitarias tienen


morfología muy diferente a la
hembra parásita. Miden
aproximadamente 1 mm de longitud.
Ciclo de vida
Existen tres ciclos:

Directo, con infección a partir de larvas filariformes de la tierra.

Indirecto, cuando existe la presencia de gusanos macho y hembra de


vida libre en la tierra que producen larvas filariformes infectantes.

Ciclo de autohiperinfección cuando las larvas rhabditiformes se


trasforman en filariformes infectantes dentro del organismo humano.

Este último se presenta en pacientes inmunodeficientes.


La evolución de las larvas rhabditiformes puede tener tres
posibilidades:

•Se trasforman a filariformes infectantes en la tierra.

•Originan gusanos de vida libre que producen nuevas generaciones


larvarias

•Se trasforman en infectantes (filariformes) en el intestino del mismo


huésped.

Estas tres características biológicas dan origen a tres formas de ciclo de


vida.
Ciclo directo

Las larvas rhabditiformes aparecen en la


materia fecal tres o cuatro semanas de la
infección, llegan al suelo con las materias
fecales, se alimentan y mudan dos veces
para trasformarse en filariformes.

Estas larvas permanecen en la parte más


superficial del suelo sin alimentarse,
esperando el contacto con la piel. Para
penetrar en circulacion y llegar a corazon,
pulmones y transformarse en adultos en el
ID.
Ciclo indirecto
Larva Rhabditiforme Machos y hembras
Gusano adulto
genéticamente copulan y producen
no parasito
diferente huevos

Se mantienen
Se producen nuevas
indefinidamente como
larvas Rhabditiformes
gusanos de vida libre

Se convierten en
larvas filariformes
infectantes
Patología y patogenia

Igual que en uncinariasis se producen


lesiones transitorias en piel y pulmones,
acompañados de alta eosinofilia.

En intestino causa duodenitis con lesiones


que pueden ser severas. La patología
principal se deriva de la invasión visceral de
las larvas cuando hay diseminación,
especialmente en pacientes
inmunocomprometidos.
Invasión de la piel

Inflamación con eritema, exudación y


prúrito que se puede infectar
secundariamente.

En algunos pacientes hay migración


de las larvas por la piel antes de
penetrar a la circulación.

Al síndromede migración de larvas de


Strongyloides se ha llamado de “larva
currens”.
Lesiones pulmonares

La perforación de los alvéolos pulmonares para permitir el paso de las larvas


de la circulación a las cavidades aéreas, produce pequeñas hemorragias,
exudados e inflamación local, con intensidad proporcional al número de
larvas que hayan penetrado. En parasitosis masivas los síntomas son
mucho mas intensos (pacientes inmunodeprimidos)
Localización intestinal
Las hembras parásitas penetran a la mucosa intestinal y producen
inflamación catarral. Las lesiones se presentan con mayor frecuencia en
duodeno y yeyuno, pero en casos de hiperinfección pueden extenderse a
todo el intestino delgado y aun al grueso.
Invasión de otras vísceras

• Cuando se presenta el ciclo de


autoinfección con marcada intensidad,
las larvas pueden invadir otros sitios
diferentes al intestino.

• Existe migración a ganglios linfáticos,


pulmón, hígado, cerebro, etc.

• Los parásitos adultos se encuentran


únicamente en intestino y pulmón.
Manifestaciones clínicas

En la puerta de entrada por la piel se presenta dermatitis.


En el pulmón las larvas producen neumonitis
En intestino inflamación, con úlceras por desprendimiento de la mucosa

En casos severos. En pacientes inmunodeficientes la invasión de las


larvas causan síndromes variados dependiendo de los órganos afectados,
que en algunos casos llegan a ser graves o fatales: pulmonar,
gastrointestinal, renal, cerebral, ganglionar, etc.

La principal causa de la inmunodepresión en la estrongiloidiasis


diseminada, es el uso prolongado de esteroides.
Complicaciones
Las principales complicaciones se deben
a invasión bacteriana secundaria,
probablemente porque las lesiones
intestinales permiten la invasión de las
bacterias al torrente circulatorio o porque
las larvas llevan en su superficie o en
sus heces esas bacterias.

Los principales síndromes de origen


bacteriano son: meningitis,
endocarditis, neumonía, colecistitis y
peritonitis. Las principales causas de
muerte son: choque, insuficiencia
respiratoria, bronconeumonía y
septicemia.
Complicaciones
Las complicaciones mas severas se producen
en personas inmunodeficientes Las
enfermedades que causan inmunodeficiencias
son muy variadas, entre las cuales
mencionaremos:

Leucemia
Enfermedad de Hodgkin
Linfomas y carcinomas
Glomerulonefritis
Síndrome nefrótico
Desnutrición avanzada
Tuberculosis
Lepra
Sífilis terciaria
Quemaduras extensas
Alcoholismo crónico
Lupus eritematoso sistémico,
Diagnóstico
• Un examen coprológico directo
tiene una sensibilidad muy baja,
por lo cual se debe hacer
repetidamente o utilizar métodos
de concentración.
• Cultivos,
• Examen del contenido duodenal
• En las formas diseminadas, estudio
de esputo y biopsia intestinal.
• Son útiles las pruebas serológicas
como ELISA e
inmunofluorescencia.
Epidemiología y control
Es más frecuente en zonas rurales, especialmente en personas que no usan zapatos,
pero también se presenta en las ciudades en quienes contaminan las manos con tierra.

La prevalencia, aunque no es muy alta, tiene importancia en pacientes


inmunosuprimidos en los que la infección puede permanecer por años y pueden
causar patologías graves.
La capacidad de reproducción en la tierra, con formación de generaciones de
gusanos de vida libre, que pueden mantener infectada una zona determinada
por mucho tiempo o de manera permanente, constituye una característica
epidemiológica exclusiva de esta parasitosis.
Prevención
Los métodos de prevención son los mismos expuestos en uncinariasis, todos
tendientes a disminuir la contaminación de la tierra con materias fecales y
el contacto de esta tierra contaminada con la piel humana.
Tratamiento
La ivermectina es el tratamiento de preferencia, aunque ya se informó
resistencia, en los que es necesario usar el tiabendazol, antihelmíntico que en
la mayoría de los países es de uso veterinario.

También podría gustarte