0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas37 páginas

Sepsis Neonatal

La sepsis neonatal se define como una infección sistémica o sospecha de infección sistémica en los primeros 28 días de vida, caracterizada por signos clínicos de infección. Se clasifica en sepsis precoz (antes de las 72 horas de vida) o tardía (después de las 72 horas). El diagnóstico requiere la presencia de factores de riesgo, signos clínicos y estudios de laboratorio positivos como hemocultivo. El tratamiento incluye antibióticos por 7-10 días en recién nacidos con riesgo o signos

Cargado por

Luis Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas37 páginas

Sepsis Neonatal

La sepsis neonatal se define como una infección sistémica o sospecha de infección sistémica en los primeros 28 días de vida, caracterizada por signos clínicos de infección. Se clasifica en sepsis precoz (antes de las 72 horas de vida) o tardía (después de las 72 horas). El diagnóstico requiere la presencia de factores de riesgo, signos clínicos y estudios de laboratorio positivos como hemocultivo. El tratamiento incluye antibióticos por 7-10 días en recién nacidos con riesgo o signos

Cargado por

Luis Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

SEPSIS

NEONATAL
DEFINICIÓN
 Se denomina sepsis neonatal al
síndrome clínico caracterizado por
signos y síntomas de infección
sistémica probada o sospechada.
DEFINICIÓN
 La sepsis neonatal es un síndrome clínico
caracterizado por signos y síntomas de infección
con o sin bacteremia asociada, que se presenta
en el primer mes de vida
Sankar MJ et al. Sepsis in the Newborn. Indian journal of pediatrics. 2008; 75(3):261-6

 Se denomina sepsis neonatal al síndrome clínico


caracterizado por signos y síntomas de infección
sistémica, que se confirma al aislarse en el
hemocultivo, bacterias, hongos o virus y que se
manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida

Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006; 46(1): 125-134
DEFINICIONES
 Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
(SIRS): Criterios
 Temperatura central: >38,5ºC ó <36,5ºC
 Taquicardia > 2DS de lo normal
 Taquipnea > 2DS de lo normal
 Leucocitosis o leucopenia para la edad, >10% de
neutrófilos inmaduros.
 Sepsis severa: Sepsis más uno de los siguientes:
 Disfunción cardiovascular
 SDRA agudo
 Disfunción en otros órganos
 Shock Séptico: Sepsis y signos de hipoperfusión
 Disfunción Multiorgánica: Falla de dos o más órganos
CLASIFICACIÓN
 SEPSIS PRECOZ o SEPSIS DE
TRASMISIÓN VERTICAL
 INICIA ANTES DE LAS 72h DE VIDA

 SEPSIS TARDÍA o SEPSIS DE


TRANSMISIÓN NOSOCOMIAL
 INICIA DESPUÉS DE LAS 72h DE VIDA

Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006;46(1):
125-134
VALORACIÓN DEL
RIESGO
•LA PRESENCIA DE MAL OLOR DEL MECONIO O 3 O MÁS
FACTORES DE RIESGO: INICIO DE ANTIBIÓTICOS
•DOS FACTORES DE RIESGO: INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO DE
ACUERDO A LOS RESULTADOS

Sankar MJ et al. Sepsis in the Newborn. Indian journal of pediatrics. 2008; 75(3):261-6
ETIOLOGÍA
Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006;46(1):
125-134
Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr2006;
46(1): 125-134
FISIOPATOLOGÍA
EVENTOS
Normalmente el sistema
Entrada del patógeno inmune responde ante los
patógenos de una manera
específica, pero si hay defectos
Movimiento de Neutrófilos con cualquier elemento del
sistema inmune, este es
incapaz de funcionar
apropiadamente.
Inicia quimiotaxis

Fagocitosis causada
Por opsonización

Bacterias destriuda por


Monocitos
ENTRADA DEL PATÓGENO

Premature Rupture of Membranes (>18 Hours)


Prenatal
Maternal Infection

Microbial Colonization at Birth


Perinatal Maternal Infection
Vaginal Exam of Mother

Invasive Catheters
Postnatal Endotracheal Intubation
Exposure to Nosocomial Microorganisms
CLÍNICA
Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006;46(1):
125-134
Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006;46(1):
125-134
Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr2006;
46(1): 125-134
DIAGNÓSTICO
A) PRESENCIA DE FACT. DE RIESGO
PARA SEPSIS

B) PRESENCIA DE CUADRO CLÍNICO


SOSPECHOSO DE SEPSIS
NEONATAL

C) PRESENCIA DE ESTUDIOS DE
LABORATORIO POSITIVOS
A) PRESENCIA DE FACT. DE RIESGO PARA SEPSIS
Maternos: Neonatales: Ambientales:
1. Infección urinaria 1. Prematuridad
recurrente y/o en 3er 2. Asfixia 1. Procedimientos Invasivos:
trimestre. Neonatal: parto instrumentado,
2. Fiebre Materna (ITU, Disminuye la maniobras de
sepsis, neumonía). capacidad resucitación, cateterismo,
3. Ruptura prematura y inmunológica. intubación, venopunción,
prolongada de 3. Malformacione venodisecciones,
menbranas > de 18 s congénitas: intervenciones quirúrgicas,
hrs. Mielomeningoc tactos vaginales a
4. Sin Control prenatal. ele, repetición.
5. Corioamnionitis. gastrosquisis, 2. Infección cruzada de tipo
6. Alteraciones en la onfalocele. nosocomial:portadores,
calidad del líquido mal lavado de manos.
amniótico: mal olor, 3. Ambientes sépticos.
meconial o 4. Uso inadecuado de
sanguinolento. antibióticos
5. Infecciones familiares
6. Hacinamiento
7. Hospitalización
prolongada
B) PRESENCIA DE CUADRO CLÍNICO SOSPECHOSO
DE SEPSIS NEONATAL

 La infección en los RN pueden estar


limitados a un solo órgano (focal) o
comprometer muchos órganos
 (sistémico).
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 GENERALES: Fiebre, Hipotermia, inestabilidad térmica, pobre
alimentación, escleredema.
 SIST. G.I.: Distensión abdominal, vómitos, diarrea, hepatomegalia.
 SIST. Resp.: Apnea, disnea, taquínea, retracciones, aleteo, quejido,
cianosis.
 SIST. C.V.: Palidez, piel marmórea,fría, taquicárdia,hipotensión,
bradicardia.
 S.N.C.: Irritabilidad, letargia, convulsiones, hiporeflexia, hipotonía,
reflejo de moro anormal, respiraciones irregulares, fontanela
abombada, llanto agudo.
 SIST. HEMAT.: Ictericia, esplenomegalia, palidez, petequias,
púrpura, hemorragia.
 SIST. RENAL: Oliguria.
C) PRESENCIA DE ESTUDIOS DE LABORATORIO
POSITIVOS.
 Hemocultivo y Antibiograma.
 Urocultivo y antibiograma después de 72hrs.de vida.
 Cultivo de LCR y Antibiograma si hay signos del SNC o el
Hemocltivo es positivo.
 Cultivo de secreción biológica y Antibiograma.
 PCR.
 Hemograma.
 Recuento de plaquetas.
 Glicemia
 AGA y electrolitos
 Tiempo de Protombina y Tiempo parcial de Tromboplastina.
Fibrinógeno. Productos de Degradación del Fibrinógeno.
 Estudio citoquímico y bacteriológico del LCR
 Rx. Tórax.
 GOT, GPT
 Bilirrubinas totales y fraccionadas.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 HEMOGRAMA:  Recuento de plaquetas
 Leucocitos > 5000
 Trombocitopenia (de
 Neutrófilos absolutos > 1750
 I/T < 0.3
consumo): <100 000
 PCR  Glicemia
 Valor > 1mg/dL  Hipoglicemia < 47 mg/dL
 Hemocultivo  Hiperglicemia > 120
 23% serán falsos mg/dL
negativos  Se modifica por la
 Neumonía: 50% serán resistencia a la insulina
falsos negativos
 Se modifica por la toma
de atb.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-
COMPLICACIONES
 D/D: Hipoglicemia, Errores innatos del
metabolismo, Encefalopatía
hipóxicoisquémica, malformaciones
congénitas del SNC, hipotermia.

 COMPLICACIONES: las más frecuentes


son: Meningitis (meningitis purilenta –en
30% neonatos con sepsis), osteomielitis y
esporádicamente endocarditis.
TRATAMIENTO
RN con riesgo para sepsis y sin
cuadro clínico
 Estudios de laboratorio negativo:
 NO TRATAR
 Estudios de laboratorio positivo:
 OBSERVAR 12 – 24 hs Y REPETIR
ESTUDIOS
 Aparecen signos de alarma:
 INICIAR ATB POR 7 A 10 DÍAS

Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos HRDT


RN con riesgo para sepsis y con
cuadro clínico
 Estudios de laboratorio negativo:
 ATB Y REPETIR ESTUDIOS 72 hrs
 A las 72 hrs:
 EXAMENES
NEGATIVOS:
SUSPENDER ATB
 EXAMENES POSITIVOS:
CONTINUAR 7-10d
 Estudios de laboratorio positivo:
 INICIAR ATB POR 7 A 10 DÍAS
Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos HRDT
RN sin riesgo para sepsis y con
cuadro clínico
 Estudios de laboratorio negativo:
 ATB Y REPETIR ESTUDIOS 72 hrs
 A las 72 hrs:
 EXAMENES
NEGATIVOS:
SUSPENDER ATB
 EXAMENES POSITIVOS:
CONTINUAR 7-10d
 Estudios de laboratorio positivo:
 INICIAR ATB
Costta OR. POR
Sepsis 7 AProtocolos
Neonata. 10 DÍAS HRDT
RN con tratamiento para sepsis
y no mejora
 Evaluar:
 Sepsis con compromiso
meningoencefálico
 Sepsis con enterocolitis necrotizante
 Sepsis intrahospitalaria
 Tratamientos según criterio de
diagnóstico, basado en los
microorganismos más frecuentes y
los atb más específicos.
Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos HRDT
TRATAMIENTO EMPÍRICO

Sankar MJ et al. Sepsis in the Newborn. Indian journal of pediatrics. 2008; 75(3):261-6
ESQUEMA A
 Sepsis precoz:
A. Ampicilina + gentamicina
B. Ampicilina + amikacina
C. Cefotaxima + ampicilina

ESQUEMA B
Sepsis tardía
A. Oxacilina + Amikacina
B. Cefotaxima + Vamcomicina
C. Ceftazidima + aminoglucosidos de
pseudomona
D. Imipenen + ciprofloxacina

Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos HRDT


ESQUEMA C
 Sepsis con meningoencefalitis
A. Ampicilina + amikacina
B. Ampicilina + cefotaxima
C. Cefotaxima + vamcomicina
D. imipenen

ESQUEMA D
Sepsis con enterocolitis necrotizante
A. Cefotaxima + clindamicina
B. Ceftazidima + clindamicina +
vancomicina
Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos HRDT

También podría gustarte