PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA EN
CASO DE NORMAS QUE
ESTABLECEN EXCEPCIONES O
RESTRINGEN DERECHOS
CARLOS A. CORNEJO GUERRERO
LA APLICACIÓN DEL DERECHO
INTERPRETACIÓN JURÍDICA INTEGRACIÓN JURÍDICA
• CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y MÉTODOS QUE • CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y MÉTODOS QUE
SE UTILIZAN PARA EXTRAER EL SIGNIFICADO SE UTILIZAN PARA CREAR UNA DISPOSICIÓN
DE UNA DISPOSICIÓN NORMATIVA. NORMATIVA Y ASÍ DAR UNA SOLUCIÓN AL
• SUPONE LA EXISTENCIA DE UNA NORMA CASO CONCRETO, CUANDO EXISTE UN VACÍO
JURÍDICA APLICABLE (EL HECHO DE LA UNA LAGUNA DEL DERECHO.
REALIDAD PUEDE SER ENCUADRADO EN ESA • SE TRATA DE LA CREACIÓN DE UNA NUEVA
NORMA). NO HAY CREACIÓN DE NORMA. NORMA.
• PUEDE SER DE 3 CLASES: • LA ANALOGÍA ES UN MÉTODO DE
INTERPRETACIÓN ESTRICTA (NO AÑADE NI INTEGRACIÓN.
QUITA, NO AUMENTA NI DISMINUYE
LOSMÁRGENES DE APLICACIÓN DE LA
NORMA)
INTERPRETACIÓN EXTENSIVA (LA NORMA
NO CONTIENE CLARAMENTE
DETERMINADOS CASOS, PERO ESTOS
CASOS SON INCLUIDOS EN LA NORMA)
INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA (SE
REDUCEN LOS MÁRGENES DE APLICACIÓN
DE LA NORMA, EXCLUYENDO HECHOS QUE
EN PRINCIPIO ESTÁN CLARAMENTE
CONTENIDOS EN ELLA)
LA ANALOGÍA
LO CARACTERÍSTICO DE LA ANALOGÍA COMO
MÉTODO DE INTEGRACIÓN JURÍDICA, CONSISTE
EN QUE EL OPERADOR DEL DERECHO TOMA
UNA NORMA CON UN SUPUESTO ELABORADO
PARA UNA SITUACIÓN DETERMINADA, Y LO
APLICA A OTRA SITUACIÓN QUE ES DISTINTA
PERO SEMEJANTE A LA PREVISTA.
ESQUEMA FORMAL DE LA ANALOGÍA
• La norma dice: Si A-B-C, entonces X.
• El hecho que se produce en la realidad es: A-B-D.
• El operador del Derecho concluye que en la norma prevista
lo esencial es A-B y lo secundario C. Asimismo, llega a la
conclusión, que en el hecho de la realidad, lo esencial es A-B
y lo secundario D.
• En consecuencia, la analogía ha sido establecida: el hecho de
la realidad es distinto, pero sustantivamente semejante al
previsto en la norma, y por tanto, elabora la siguiente nueva
disposición jurídica: “si A-B-D, entonces X”.
LAS NORMAS DE EXCEPCIÓN, RESTRICTIVAS Y
SANCIONADORAS
EN RELACIÓN AL ARTÍCULO IV HAY QUE DECIR ADEMÁS, QUE CUANDO
HABLA DE “LA LEY” NO DEBE ENTENDERSE SÓLO LAS DISPOSICIONES
CON RANGO DE LEY SINO INCLUSO, LAS QUE PUEDAN SER EMITIDAS
MEDIANTE CUERPOS NORMATIVOS DE RANGO INFERIOR COMO LOS
DECRETOS Y RESOLUCIONES.
1era PROPUESTA: “LA NORMA QUE ESTABLECE EXCEPCIONES O
RESTRINGE DERECHOS NO SE APLICA POR
ANALOGÍA”.
2da PROPUESTA: “LA NORMA QUE ESTABLECE EXCEPCIONES O
RESTRINGE DERECHOS SE APLICA EN FORMA
ESTRICTA”.
TAMBIÉN HAY QUE DECIR QUE LA DOCTRINA HA ESTABLECIDO LA
PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA PARA TRES SUPUESTOS:
– LAS NORMAS EXCEPCIONALES
– LAS NORMAS QUE RESTRINGEN DERECHOS
– LAS NORMAS QUE ESTABLECEN SANCIONES
HAY UNA ÚLTIMA CONSIDERACIÓN:
SI COMO SE PROPONE, ESTE TIPO DE NORMAS SÓLO DEBE SER
APLICADO DE MANERA ESTRICTA, CABE LA POSIBILIDAD DE QUE,
EN ESPECIAL DENTRO DEL ÁMBITO DE LAS SANCIONES, MUCHOS
DAÑOS QUEDEN IMPUNES POR LA PROTECCIÓN QUE UN
CRITERIO DE ESTA NATURALEZA DARÍA AL AGRESOR.