Metodología para Evaluación
4 de Riesgo Ergonómico
Métodos de evaluación en Ergonomía
Campos de acción
¿Cómo evaluar los riesgos ergonómicos?
Evaluación física del trabajador.
Método LEST: Concepto, ¿Qué evalúa?
Método REBA: Concepto, ¿Qué evalúa?
Método RULA: Concepto, ¿Qué evalúa?
Ecuación NIOSH: Concepto, ¿Qué evalúa?
Evaluación musculo esquelética del trabajador
Herramientas útiles en la evaluación ergonómica
Check list
Software gratuitos.
MÉTODOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE TAREAS
– Estudios de tiempos y movimientos
– Observaciones instantáneas
– Aprendizaje personal
– Análisis de errores
– Lista de chequeos
TÉCNICAS DE EXPERIMENTACIÓN
– En el trabajo
– En el laboratorio
– En simuladores
MÉTODOS DE LA ERGONOMÍA
• GUIA DE OBSERVACION
• ANALISIS DE INCIDENTES Y ACCIDENTES
• ENTREVISTA AL TRABAJADOR (ANALISIS
DE COMODIDAD/ INCOMODIDAD)
• COLECCIÓN DE DATOS
VIDEO (APROX 10 CICLOS/TAREA)
FOTOGRAFIAS
• CRITERIOS DE REQUISITOS DE TRABAJO
Y CARGA DE TRABAJO
CAMPO DE ACCIÓN
1. Confort Sensorial:
– Iluminación
– Ángulos visuales
– Ambiente sonoro y
vibraciones
– Ambiente térmico y
ventilación
– Humedad, velocidad del aire
– Olores.
– Color del ambiente de
trabajo
CAMPO DE ACCIÓN
2. POSTURAS CORPORALES
• Sedestación: silla ergonómica
• Bipedestación: Alturas de la
superficie de trabajo
• Posición yacente
• Otras inadecuadas
CAMPO DE ACCIÓN
3. MOVIMIENTOS CORPORALES
• Flexión
• Extensión
• Aducción
• Abducción
• Rotación
• Movimientos inadecuados:
Velocidad de los
movimientos
• Tiempo de reacción
CAMPO DE ACCIÓN
4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
• Turnos nocturnos, diurnos, Mixtos
• Ritmos
• Alteraciones del ritmo circadiano y del
sueño
• Sobre tiempo
• Tareas
CAMPO DE ACCIÓN
5. SOBRECARGA FÍSICA
Y PSÍQUICA
• Levantamiento de peso,
técnicas y equipos.
• Efectos psicológicos
negativos: del trabajo
• Estrés
• Fatiga
• Monotonía
• Sindrome del quemado
Método LEST
AMBIENTE FíSICO
Ambiente Térmico
Ruido
Iluminación
Vibraciones
CARGA FíSICA
Trabajo estático
Trabajo dinámico
Método LEST
CARGA MENTAL
Exigencias de tiempo
Complejidad-rapidez
Atención
Minuciosidad
ASPECTOS SOCIOLÓGICOS
Iniciativa
Estatus social
Comunicaciones
Cooperación
Identificación con el producto
Método LEST
Utilidad para un primer nivel de valoración
en el que se quiera analizar,
fundamentalmente, aspectos relacionados
con la organización y el individuo
Método LEST
SISTEMA DE PUNTUACIÓN
1, 2 Situación satisfactoria
3,4,5 Débiles molestias. Algunas mejoras
podrían aportar más comodidad al
trabajador.
6,7 Molestias medias. Existe riesgo de
fatiga.
8,9 Molestias fuertes. Existe fatiga.
10 Nocividad.
Método OWAS
Sistema de análisis de posturas de trabajo de Ovako
método de evaluación de la carga postural en el trabajo.
Clasificación posturas observación
Aplicación:
•desarrollo de un puesto,
•para reducir su carga músculo-esquelética
•para hacerlo más seguro y productivo
•estudios de ergonomía
•estudios de salud ocupacional
•investigación y desarrollo
Método OWAS
Factores de riesgo evaluados: repetición, trabajo con
fuerzas, posturas forzadas o mantenidas
Segmento corporal evaluado:
antebrazos, codos, hombros, cuello, tronco
Tareas típicas: trabajo en la construcción, trabajo de
producción, tareas de mantenimiento
Método OWAS
1. Determinar si la observación de la tarea debe ser dividida en varias fases o
etapas, con el fin de facilitar la observación (Evaluación Simple o Multi-fase).
2. Establecer el tiempo total de observación de la tarea (entre 20 y 40 minutos).
3. Determinar la duración de los intervalos de tiempo en que se dividirá la
observación (el método propone intervalos de tiempo entre 30 y 60 segundos.)
4. Identificar, durante la observación de la tarea o fase, las diferentes posturas que
adopta el trabajador.
5. Codificar las posturas observadas, asignando a cada posición y carga los valores
de los dígitos que configuran su "Código de postura" identificativo.
Método OWAS
6. Calcular para cada "Código de postura", la Categoría de riesgo a la que pertenece,
con el fin de identificar aquellas posturas críticas o de mayor nivel de riesgo para el
trabajador.
7. Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de la
espalda, brazos y piernas con respecto a las demás.
8. Determinar, en función de la frecuencia relativa de cada posición, la Categoría de
riesgo a la que pertenece cada posición de las distintas partes del cuerpo (espalda,
brazos y piernas), con el fin de identificar aquellas que presentan una actividad más
crítica.
9. Determinar, en función de los riesgos calculados, las acciones correctivas y de
rediseño necesarias.
Método OWAS
Método REBA:
Evaluación rápida de cuerpo entero
Hombro
cuello antebrazo
Factores de riesgo: codo
repetición, trabajo
con fuerzas posturas
forzadas o tronco espalda
mantenidas
piernas
Método REBA:
Tareas típicas:
Levantamiento o traslado de pacientes
Tareas de enfermería
Trabajo de limpieza
Tiendas de abarrotes
Cajeros
Operadores telefónicos
Dentistas
Técnicos dentales
Veterinarios
Método REBA:
Método RULA:
Hombro muñecas
Evaluación rápida de
cuello antebrazo
miembro superior
codo
repetición
trabajo con fuerzas
posturas forzadas o
mantenidas tronco
Método RULA:
Tareas típicas:
Líneas de armado y ensamblaje
Trabajo de producción
Tareas de mantenimiento
Tareas de costura
Trabajo de limpieza
Vendedores de tiendas
Carniceros
Cajeros
Operadores telefónicos
Dentistas
Método RULA:
1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al
trabajador durante varios de estos ciclos.
2. Seleccionar las posturas que se evaluarán
3.Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado
izquierdo del cuerpo o el derecho.
4.Determinar las puntuaciones para cada parte del
cuerpo.
Método RULA:
5. Obtener la puntuación final del método y el Nivel
de Actuación para determinar la existencias de
riesgos
7.Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del
cuerpo para determinar dónde es necesario aplicar
correcciones
8. Rediseñar el puesto En caso de haber introducido
cambios, evaluar de nuevo la postura con el método
RULA para comprobar la efectividad de la mejora.
Método RULA:
Posiciones del brazo.
1 Punto:desde 20° de extensión a 20° de flexión
2 puntos extensión >20° o flexión entre 20° y 45°
3 puntos flexión entre 45° y 90° 4 puntos flexión >90°
Método RULA:
Evaluación física
Evaluación física
Evaluación física
Evaluación física
Lesiones
Agudas: Estas lesiones se asocian con fuerzas
repentinas: la fatiga física, la lumbalgia, la hernia
discal.
Crónicas: Lesiones asociadas con movimientos
repetitivos: epicondilitis lateral, síndrome del túnel
carpiano, Enfermedades Profesionales:
Norma técnica 068 MINSA
Ecuación NIOSH
•Factores de riesgo evaluados: repetición, uso de
fuerza, posturas forzadas o mantenidas
•Segmento corporal evaluado: Espalda baja
(zona lumbar). Cuándo se puede usar:
Manipulación y levantamiento de cargas
Entrega de paquetes
Trabajo en líneas de montaje
Manejo manual de materiales sobre 5 kg. de peso
Tareas de producción que involucren ejercicios
esforzados.
Ecuación NIOSH
RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM
•LC: 23 kg
•HM Factor de distancia horizontal
•VM Factor de distancia vertical
•DM Factor de desplazamiento vertical
•AM Factor de asimetría
•FM Factor de frecuencia
•CM Factor de agarre
Ecuación NIOSH
1.Observar al trabajador para aplicar ecuación de NIOSH
2.Determinar las tareas que se evaluarán
3. Para cada una de las tareas, establecer si existe control
significativo de la carga en el destino del levantamiento
4.Tomar los datos pertinentes para cada tarea.
5. Calcular los factores multiplicadores de la ecuación de
NIOSH para cada tarea.
Ecuación NIOSH
6. Obtener el valor del Peso Máximo Recomendado
(RWL) para cada tarea mediante la aplicación de la
ecuación de NIOSH.
7. Revisar los valores de los factores multiplicadores para
determinar dónde es necesario aplicar correcciones.
8. Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir
el riesgo si es necesario
Software libres
Ergoeaser:
Software de análisis y resolución
de riesgos ergonómicos,
propiedad del gobierno federal de EE.UU.
(Departamento de Energía/Departamento
de Defensa). Actualmente sólo disponible
http://www.ergonomia.cl/tools_eeaser.html
Programas Micropausas, Ejercicios
http://www.workrave.org/download/
http://www.magnitude.com/
http://descargas.orange.es/descargas/programas/breaktime/
http://www.paratec.com/
http://descargas.orange.es/descargas/version/ergosentry-2000/4_0/