0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas35 páginas

Seminario Nias

Este documento resume las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y otras normas de aseguramiento de la información implementadas en Colombia. Explica que las NIA se empezaron a aplicar en 2016 y establecen los estándares para la auditoría de estados financieros preparados bajo Normas Internacionales de Información Financiera. También describe brevemente la Norma Internacional de Control de Calidad, las normas internacionales de trabajos de revisión, las normas internacionales de trabajos para atestiguar y las normas internacionales de servicios relacion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas35 páginas

Seminario Nias

Este documento resume las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y otras normas de aseguramiento de la información implementadas en Colombia. Explica que las NIA se empezaron a aplicar en 2016 y establecen los estándares para la auditoría de estados financieros preparados bajo Normas Internacionales de Información Financiera. También describe brevemente la Norma Internacional de Control de Calidad, las normas internacionales de trabajos de revisión, las normas internacionales de trabajos para atestiguar y las normas internacionales de servicios relacion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

SEMINARIO NIAS

Normas Internacionales
de Auditoría
POR: JEISSON FERNANDO BRACCA TORRES
CONTADOR PUBLICO
ESPECIALISTA EN AUDITORIA DE SISTEMAS
ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS
MASTER UNIVERSITARIO EN ASESORIA FISCAL
Las NIA en Colombia

A partir de 2016 inició la implementación de las NIA; sin embargo, la incursión de las NIIF
obligó a las empresas a iniciar su práctica a principios de 2015 y se afianzó con la
publicación del Decreto 302; sin embargo, junto a las NIA se implementaron cinco normas
más emitidas por el International Auditing Assurance Board, (IAASB), con el patrocinio de
la (IFAC).
 la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC);
 las normas internacionales de trabajos de revisión (NITR);
 las normas internacionales de trabajos para atestiguar (ISAE);
 las normas internacionales sobre servicios relacionados (NISR) y,
 el código de ética para profesionales de la contabilidad.
NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA
INFORMACION EN COLOMBIA
NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA
INFORMACION EN COLOMBIA
Este conjunto de normas le van a permitir al contador público en calidad de revisor fiscal o
auditor externo, apoyar el desarrollo de su trabajo profesional con herramientas de alta calidad
en la ejecución de su trabajo, situación que le exigirá:
 a) Conocer de forma amplia y suficiente cada uno de los estándares relacionados con las
normas de aseguramiento de la información.
 b) Establecer claramente las diferencias entre las NIA, ISAE, NITR y NICC, dado que cada uno
de estos estándares se utiliza para objetivos y fines distintos.
 c) Cambiar el concepto de revisión por el de aseguramiento o atestiguamiento.
 d) Concientizarse del cambio trascendental que representa pasar de aplicar las normas de
auditoría generalmente aceptadas, descritas en el artículo 7º de la Ley 43 de 1990, a la
aplicación del desarrollo del conjunto de estándares contenidos en el marco técnico
normativo de aseguramiento de la información.
Normas Internacionales de Auditoría
(NIA)

 Conjunto de normas que permite a los auditores aplicar de forma técnica y


adecuada la obtención de evidencia de auditoría, para emitir una opinión sobre la
razonabilidad de los estados financieros, preparados bajo los nuevos marcos
normativos aplicables en Colombia, donde el auditor debe incrementar el grado de
confianza de los usuarios de dicha información, incluida la evaluación del sistema
de control interno y la evaluación de riesgos.
Normas Internacionales de Control de
Calidad (NIIC)

 Este conjunto de normas requiere especial


atención de las firmas de auditoría (el concepto
se debe entender en el contexto del ejercicio
de un profesional independiente, una sociedad,
cualquiera que sea su forma jurídica o cualquier
otra entidad conformada por profesionales de
la contaduría pública), en sus procesos y
procedimientos para completar de
forma oportuna la documentación y archivos
respectivos; el objetivo es obligar a las firmas de
auditoría, a estructurar un sistema de control de
calidad en el desarrollo de un proceso auditor.
Normas Internacionales de Trabajos
de Revisión (NITR)

 Este conjunto de normas es


aplicable a un auditor que
acepta el encargo, para
efectuar una revisión de los
estados financieros
intermedios y no es
responsable de emitir una
opinión sobre los estados
financieros anuales.
Las Normas Internacionales de
Trabajos Para Atestiguar (NITA)

 Este conjunto de normas puede ser


utilizado por el contador público, en
calidad de auditor para el desarrollo
de su práctica profesional en trabajos
para atestiguar, que no son auditoría
o revisión de información financiera
histórica, cubiertos por las normas
internacionales de auditoría(NIA); así
mismo en la aplicación de
procedimientos para la información
financiera prospectiva, incluidos los
utilizados para examinar las hipótesis
de los casos de mejor estimación
posible o de situaciones hipotéticas.
Las Normas Internacionales de
Servicios Relacionados(NISR)

 Este tipo de normas se refiere a encargos


relacionados con la información financiera y se
aplican a otros encargos relativos, o sea, a
información no financiera, siempre y cuando el
auditor tenga conocimiento adecuado de las
cuestiones relativas al encargo y existan criterios
en los que el auditor pueda basar sus
conclusiones, por ejemplo, la aplicación de
procedimientos previamente acordados o
convenidos
¿Qué SON LAS NIAS?

 Para saber qué son las NIA se debe


empezar por entender su sigla: Normas
Internacionales de Auditoría. Es
importante que no se confunda esta
abreviatura con la Isla Indonesia Nías.
Se sugiere que, a pesar de que sean
varias normas, la pronunciación sea en
singular.
Las NIA y las NIIF

 Teniendo en cuenta que las NIA son las Normas Internacionales de Auditoría, es
importante que se entienda la estrecha relación que tiene con las NIIF, que son las
Normas Internacionales de Información Financiera y consisten en un agregado de
estándares que maneja un lenguaje común a nivel mundial para determinar la forma
en la que se deben presentar los estados financieros de cada país.
 En Colombia, la normatividad dispuso que la información financiera que se le presenta
a la DIAN debe basarse en los formatos y estándares internacionales que estipula el
International Accounting Standards Board (IASB) o Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad, institución londinense, encargada de emitir las NIIF.
 La implementación de las NIIF hace necesario que los estados financieros sean
auditados de acuerdo con estándares internacionales de auditoría. Las Normas
Internacionales de Auditoría ISA fueron emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Auditoria y Aseguramiento que hace parte de la organización
internacional de contadores IFA.
¿Cuál es la importancia de las NIA?

 Las NIIF son la información básica para los inversores mundiales y son de
gran utilidad para conocer el estado financiero de las empresas; su
patrimonio, sus movimientos y, en general, toda la información para
que gobiernos y personas jurídicas tomen decisiones relevantes al
momento de incursionar en nuevos mercados.
 Las NIA surgieron teniendo en cuenta los avances tecnológicos y la
recuperación de información que se hace diariamente. Los procesos de
auditoría se complejizaron con la incursión de nuevas naciones que
empezaron a aplicar las NIIF y su consecuente crecimiento informativo,
por esta razón, surgieron las Normas Internacionales de Auditoría, que
permitieran evaluar la forma en la que se presentas las NIIF, pero también
la manera en la que los auditores deben evaluarlas.
Para estados en NIIF de Calidad, unas
NIA de calidad.

 El 15 de diciembre de 2009
surgieron las NIIF como
consecuencia del Proyecto
Claridad, llevado a cabo en
Estados Unidos. Este proyecto
determinó cuáles fueron los
procedimientos y objetivos que se
deben alcanzar en la auditoría y
determinó las NIA luego de la
revisión de exhaustiva de las 36
normas.
El proyecto de claridad de la IFAC

El proyecto de Claridad fue desarrollado por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Dentro
de lo que se tuvo en cuenta para ejecutarlo fueron las convenciones de redacción que generalmente
se utilizan para revisar los estados financieros bajo NIIF y además se revisaron las oportunidades que
permitieran tener una mayor comprensión de la información mundial con el fin de que haya una
traducción e interpretación más adecuada.
Adicionalmente, algunos de los elementos que se tuvieron cuenta en este proyecto fueron:
 Los objetivos de los auditores de las NIIF
 Los objetivos que deben tener en cuenta los auditores al ejecutar cada NIA y sus respectivas
obligaciones.
 La terminología técnica y los parámetros lingüísticos para que las NIA sean universalmente
entendidas y para que los auditores puedan hacer una retroalimentación de que arrojen los
resultados de su trabajo.
 Disminuir el riesgo de malinterpretación de las Normas o bien, de las ambigüedades que puedan
presentarse mientras los auditores plantean requerimientos o bien, emiten sugerencias de
soluciones a requerimientos.
 Mejorar la forma en la que están redactadas las normas, además de su estructura.
BASE LEGAL DE LAS NIA COLOMBIA

Son de obligatorio cumplimiento para


quienes quieran hacer una revisoría
fiscal a las entidades que aplican
normas internacionales de información
financiera NIIF (Grupo 1 NIFF plenas y
NIIF Pymes) y voluntariamente
contadores que realicen servicios de
auditoria o aseguramiento.

Muestran al auditor como realizar una


auditoria a los Estados financieros, las
NIAS no auditan control interno,
auditoria de gestión o auditoria de
cumplimiento.
DEFINICIONES BÁSICAS

MARCO
Diferencia o brecha entre los requerimientos
(Principios) que aporta el Marco de Información
ESTADOS Financiero de cada país marco Pyme o Marco
FINANCIEROS Pleno y los Estados Financieros.

Eje: Solo se deben reconocer partidas en los


estados financieros de una forma, y los estados
financieros no lo cumple (Depreciación).

Es uno de los principales trabajos del auditor,


incorrección también se denomina en algunos
países REPRESENTACIÓN ERRÓNEA.
INCORRECCION PUEDE SER POR:
DEFINICIONES BÁSICAS

La norma obliga al auditor a auditar


lo mas importante, antes de iniciar la
auditoria es necesario establecer la
materialidad a Juicio profesional.

Es un valor que el auditor estima


importante.

Traducciones en México, argentina y


España, se denomina IMPORTANCIA
RELATIVA.
Referencias para calcular la
MATERIALIDAD

La materialidad determina el alcance


de la auditoria.

- Si la materialidad es baja el alcance


de la auditoria es extenso

- Si la materialidad es alta, el alcance


de la auditoria es menor.

La NIA 320 trata el tema de la


materialidad y del juicio profesional
DEFINICIONES BÁSICAS:
La NIA 315, el Auditor y las afirmaciones de estados
financieros

Son los grandes principios universales de la


información y de los estados financieros que
la organización debe seguir, estos principios
rigen la preparación de los estados
financieros.
Los cuales deben cumplirse independiente
de los marcos de información contable (NIIF
plenas, NIIF Pymes, 2649, o método
simplificado) y el auditor toma en cuenta
para definir los tipos de incorrecciones.

La norma denomina la noción básica como


afirmaciones, adicionalmente debido a la
traducción de España también se conoce
como aseveraciones.
AFIRMACIONES: Tipos de transaccione
y hechos
AFIRMACIONES:
Tipos de transaccione y hechos

El auditor debe evaluar cada una de las


afirmaciones o principios universales y se
debe comprobar con evidencia cada uno
de los hechos económicos de la entidad
en los estados financieros, debido a esto
las afirmaciones se encuentran en positivo.

Si existen incorrecciones en las


afirmaciones universales, se les denomina:
Incorrección por ocurrencia, incorrección
por clasificación etc.
Afirmaciones sobre saldos de cuentas y
revelaciones relacionadas al final del
período
 Existencia: Existen activos, pasivos y patrimonio.
 Derechos y obligaciones: La entidad posee o controla los derechos a los activos, y los pasivos
son obligaciones de la entidad.
 Integridad: Todos los activos, pasivos e intereses de capital que deberían haberse registrado
se han registrado y se han incluido todas las revelaciones relacionadas que deberían haberse
incluido en los estados financieros.
 Exactitud, valoración y asignación: Los activos, pasivos e intereses de capital se han incluido
en los estados financieros en cantidades apropiadas y cualquier valoración resultante o
ajustes de asignación se han registrado adecuadamente y las revelaciones relacionadas se
han medido y descrito adecuadamente.
 Clasificación: Los activos, pasivos e intereses de capital se han registrado en las cuentas
correspondientes.
 Presentación: Los activos, pasivos e intereses de capital se agregan o desglosan
adecuadamente y se describen claramente, y las revelaciones relacionadas son relevantes y
comprensibles en el contexto de los requisitos del marco de referencia de información
financiera aplicable.
AFIRMACIONES

 Pruebas de auditoría intermedias y finales.


Durante la auditoría interina, el sistema de control interno es documentado y evaluado. Esto determinará
la combinación de pruebas de control y pruebas sustantivas, pero ambas tenderán a centrarse en las
transacciones que han ocurrido hasta ahora en el período.
Durante la auditoría final, la atención se centra en los estados financieros y las afirmaciones sobre activos,
pasivos e intereses de capital. En esta etapa, el auditor diseñará procedimientos sustantivos para
garantizar que se haya obtenido seguridad sobre todas las afirmaciones relevantes.
 Afirmaciones de estados financieros
Las transacciones incluyen ventas, compras y salarios pagados durante el período contable. Los saldos
de las cuentas incluyen todos los activos, pasivos e intereses de capital incluidos en el estado de
situación financiera al final del período.
Obviamente, hay un vínculo entre los dos porque si el auditor realiza pruebas para confirmar la
ocurrencia de las ventas, esto también proporcionará cierta seguridad sobre la existencia de las cuentas
por cobrar. Aunque el auditor puede realizar otras pruebas específicamente centradas en la existencia.
Valoración adecuada en transacción

Caso aplicado: Supongamos que


hay transacciones faltantes, la
administración no contabilizo
pasivos (Obligaciones) a pesar de
que existieron, para presentar una
liquidez en una licitación publica.

1.¿Que afirmación afecta?


2. ¿La transacción esta
subestimada o sobrevalorada?
3. ¿Qué efecto tiene el ejemplo?
4.¿Cual es la causa de la
aseveración?
RIESGOS DURANTE UNA AUDITORIA

Un riesgo de auditoría es aquel que


existe en todo momento por lo cual se
genera la posibilidad de que un auditor
emita una información errada por el
hecho de no haber detectado errores o
faltas significativas que podría
modificar por completo la opinión dada
en un informe.

La posibilidad de existencia de errores


puede presentarse en distintos niveles, por
lo tanto se debe analizar de la forma más
apropiada para observar la implicación
de cada nivel sobre las auditorias
que vayan a ser realizadas.
RIESGOS DURANTE UNA AUDITORIA

Riesgo inherente
Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica o
negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de control interno Riesgo de que los
que allí se estén aplicando. Estados
Financieros
Si se trata de una auditoría financiera es la susceptibilidad de los estados contenga una
financieros a la existencia de errores significativos; este tipo de riesgo está fuera incorrección
del control de un auditor por lo que difícilmente se puede determinar o tomar
decisiones para desaparecer el riesgo ya que es algo innato de la actividad
realizada por la empresa.

Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la
naturaleza de las actividades económicas, como también la naturaleza de
volumen tanto de transacciones como de productos y/o servicios, además tiene
relevancia la parte gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la
entidad.
RIESGOS DURANTE UNA AUDITORIA

 Riesgo de control
Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control
interno que estén implementados en la empresa y que en Posibilidad de que los
circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados para la sistemas de control interno
aplicación y detección oportuna de irregularidades. Es por esto la de la entidad falle, que el
necesidad y relevancia que una administración tenga en
constante revisión, verificación y ajustes los procesos de control control no funcione.
interno.
Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se
están efectuando o están implementados excelentes
procedimientos para el buen desarrollo de los procesos de la
organización.
Entre los factores relevantes que determina este tipo de riesgo son
los sistemas de información, contabilidad y control.
RIESGOS DURANTE UNA AUDITORIA

 Riesgo de incorrección material: El riesgo esta antes de la auditoria


 Las incorrecciones se originan cuando se detecta que existe diferencia entre la cantidad,
clasificación, presentación o información revelada, y la cantidad, clasificación, presentación o
revelación de información requerida por cierta partida; es decir, las incorrecciones hacen
referencia a aquellos errores de correspondencia que se presente entre la información
revelada y la realidad o las condiciones determinadas por la normatividad vigente aplicable
para el proceso del reconocimiento y revelación de un suceso.
 Las incorrecciones materiales son aquellos errores que se pueden identificar en la información
presentada por la entidad, y que representan una variación en los datos presentados, a fin de
corregir la imprecisión que ha generado la incorrección material.
 Por ejemplo, podría ocurrir que para determinar la depreciación de un activo fijo durante un
período, se hace necesario el reporte de horas/máquina en que fue utilizado, y este no fue
entregado con fecha del corte en que se preparó la información financiera, por lo que la
revelación de la información no tuvo en cuenta datos necesarios, que se constituyen como
requisito para estimar el valor de la depreciación del período; en este caso estamos hablando
de una incorrección por “omisión de una cantidad o de una información a revelar”.
RIESGOS DURANTE UNA AUDITORIA

Riesgo de detección
 Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos
de auditoría por lo que se trata de la no detección de la existencia de
errores en el proceso realizado.
 La Responsabilidad de llevar a cabo una auditoria con procedimientos
adecuados es total responsabilidad del grupo auditor, es tan importante
este riesgo que bien trabajado contribuye a debilitar el riesgo de control
y el riesgo inherente de la compañía.
 Es por esto que un proceso de auditoría que contenga problemas
de detección muy seguramente en el momento en que no se analice la
información de la forma adecuada no va a contribuir a la detección de
riesgos inherentes y de control a que está expuesta la información del
ente y además se podría estar dando un dictamen incorrecto.
TIEMPOS DE LA AUDITORIA

El riesgo de auditoria
es que el auditor,
efectúe una opinión
errada acerca de la
elaboración de los
Estados Financieros
DEFINICIONES BASICAS

Se forma con conocimiento del sector,


de la empresa, estudio de la
normatividad, experiencia, entre mayor
sea la capacidad profesional del auditor
mas acertado será el dictamen de la
auditoria.

Entre menor sea el juicio profesional mas


riesgo se tiene de equivocarse.

¿Qué pasa si no tiene conocimiento?


?Que pasa si se conoce la norma y no
tiene experiencia?
DEFINICIONES BASICAS

Si se tiene escepticismo se pueden


prever los riesgos de auditoria y con
ello se realiza un mejor análisis de
los estados financieros.

Ejemplo: Estos señores del congreso


siempre piden impuestos y son unos
pillos, no se puede pagar tantos
impuestos si se los van a robar.

Ejemplo básico de Doctor House.


DEFINICIONES BASICAS

Se obtiene realizando procedimientos de


auditoria, haciendo recálculos, haciendo
circularizaciones o confirmaciones
externas:

La evidencia tiene dos características:

Cantidad: Entre mas riesgos existan mas


cantidad.

Calidad: Es importante en los estados


financieros y las fuentes son adecuadas.

También podría gustarte