El documento describe las teorías y contribuciones de tres importantes figuras del neobehaviorismo psicofisiológico: Karl Spencer Lashley, Donald Hebb y Burrhus Frederic Skinner. Lashley propuso la ley de acción de masa y equipotencialidad cerebral. Hebb criticó estas leyes y enfatizó la importancia de las conexiones neuronales. Skinner desarrolló el conductismo radical basado en el condicionamiento operante y sus aplicaciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas43 páginas
El documento describe las teorías y contribuciones de tres importantes figuras del neobehaviorismo psicofisiológico: Karl Spencer Lashley, Donald Hebb y Burrhus Frederic Skinner. Lashley propuso la ley de acción de masa y equipotencialidad cerebral. Hebb criticó estas leyes y enfatizó la importancia de las conexiones neuronales. Skinner desarrolló el conductismo radical basado en el condicionamiento operante y sus aplicaciones.
El documento describe las teorías y contribuciones de tres importantes figuras del neobehaviorismo psicofisiológico: Karl Spencer Lashley, Donald Hebb y Burrhus Frederic Skinner. Lashley propuso la ley de acción de masa y equipotencialidad cerebral. Hebb criticó estas leyes y enfatizó la importancia de las conexiones neuronales. Skinner desarrolló el conductismo radical basado en el condicionamiento operante y sus aplicaciones.
El documento describe las teorías y contribuciones de tres importantes figuras del neobehaviorismo psicofisiológico: Karl Spencer Lashley, Donald Hebb y Burrhus Frederic Skinner. Lashley propuso la ley de acción de masa y equipotencialidad cerebral. Hebb criticó estas leyes y enfatizó la importancia de las conexiones neuronales. Skinner desarrolló el conductismo radical basado en el condicionamiento operante y sus aplicaciones.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43
EL NEOCONDUCTISMO
PSICOFISIOLÓGICO
1.-Karl Spencer Lashley (1890-1958)
Profesor de Psicología en 1935 en
los laboratorios biológicos y de Neuropsicología desde 1937 hasta 1958 en la Universidad de Harvard.
Considerado el sucesor intelectual
de Watson, intentó demostrar que un psicólogo fisiológico no necesita el concepto de conciencia. Inicialmente estuvo de acuerdo con la teoría conexionista del RC defendida por Watson, pero luego derivó hacia una teoría del campo de la función cerebral a causa de sus doctrinas de acción de masa y de la equipotencialidad enunciadas en “Mecanismos cerebrales e inteligencia”, en 1929.
Lashley sostiene que en todo fenómeno o
hecho psicológico es traducible a términos mecánicos y físicos. LEY DE ACCIÓN DE MASA Y EQUIPOTENCIALIDAD Antecedentes • Lashey formuló 2 observaciones que contradecían la concepción del cerebro como panel eléctrico. Una de ellas fue que la pérdida de la capacidad posterior a la destrucción de ciertas partes de la corteza está más relacionada con la magnitud del daño que con el lugar donde éste ocurre. Según Lashley, grandes áreas de la corteza funcionan en conjunto en el aprendizaje y en otros procesos complejos.
• Este hallazgo denominado ACCIÓN DE MASA, señalaba que la
corteza trabaja como un todo unificado, tal como los gestaltistas habían afirmado. Es importante indicar que Lashey sólo pudo determinar la verosimilitud del principio de acción de masa mediante la extirpación de tejido cortical, después de un aprendizaje complejo (como el recorrido de un laberinto). • Supuestamente, las lesiones corticales localizadas que tienen lugar después de que ese tipo de aprendizaje se ha llevado a cabo tiene poco efecto sobre la retención de tareas, porque involucra muchas señales sensoriales ddiferentes, y porque las respuestas motoras involucradas tienen correspondencia con muchas áreas corticales distintas. • La segunda observación de Lashley planteaba era que grandes áreas de la corteza cerebral tienen el mismo potencial para realizar funciones particulares, de participar por igual en el aprendizaje y otros procesos complejos, de modo que áreas corticales intactas pueden asumir hasta cierto grado las funciones de las áreas dañadas o destruídas. • Este concepto fue cuestionado por la investigación posterior que demostró que las áreas de la corteza cerebral tienen funciones relativamente específicas.
La búsqueda del engrama o la huella de memoria hipotética que
se almacena en el cerebro.
• El engrama es el asiento neurofisiológico de la memoria y del
aprendizaje. Lashley dedicó décadas a la búsqueda del engrama y al final, expresó su frustración de la siguiente manera: “…al revisar la evidencia sobre la ubicación del origen de la memoria, a veces siento que la conclusión que se impone es la siguiente: es imposible conocerlo. En su obra, concede gran importancia a las acciones locales de las células y a sus unidades más complejas, poniendo en duda la ley de equipotencialidad de Lashley. CONJUNTOS O ASAMBLEAS DE CÉLULAS Y SECUENCIAS DE FASE También en la hipótesis de los circuitos reverberantes de Rafael Lorente de Nó, discípulo de Cajal.
Muchos de los supuestos básicos de los
actuales psicólogos cognitivos coinciden con la hipótesis que Hebb mantuvo hace 70 años. 3.-BURRHUS FREDERIC SKINNER: VIDA Y OBRA
Nació en 1904 y murió en
1990. Desde niño evidenció gran capacidad de invención haciendo juguetes de todo tipo. Ej. Construyó un cañón que, conectado a una caldera de vapor, podía arrojar objetos a gran distancia.
En su época de universitario revela afición por la
música y llega a tocar el saxofón en un conjunto de jazz. EL CONDUCTISMO RADICAL DE SKINNER En la década del 50, los seguidores de Skinner crean la sociedad para el análisis experimental del comportamiento y fundan en 1968, la revista de análisis aplicado de la conducta. Los skinerianos trabajan con monos, perros, gatos, aves y también con seres humanos, intentando aplicar los principios del condicionamiento operante a diversas áreas del comportamiento:
Psicofarmacologia. Estudio de los efectos de
las drogas en el condicionamiento operante (los labortorios farmacológicos llegaron a tener un departamento de psicología). El comportamiento verbal. Para Skinner, las palabras: conducta típicamente humana como cualquier otro comportamiento, se provocan, modulan y diferencian gracias al refuerzo que los padres, profesores y compañeros ejercen con su aprobación sobre el aprendiz oyente. La psicoterapia. Dentro de las técnicas terapéuticas conocidas como terapia del comportamiento, el modelo operante es muy utilizado, inclusive dispone de técnicas entre las que destacan las del modelado de conducta por “aproximaciones sucesivas”.
Según la terapia del comportamiento, las
conductas anormales han sido aprendidas por el individuo a través de su interacción con el medio. Superficialmente, el tratamiento consiste en desaprender las conductas poco adecuadas, aprendiendo otras nuevas.
Los programas de aprendizaje de Skinner se
aplicaron para entrenar sujetos para misiones espaciales. Los principios del aprendizaje skinerianos se aplicaron al diseño de sociedades utópicas, donde a cada uno se le condicionaría a ocupar el lugar más idóneo según sus posibilidades. Ej. La obra Walden Dos de Skinner.
En el campo de la enseñanza, Skinner
participa activamente en una modalidad denominada “enseñanza programada”. . Entre las obras más importantes de Skinner tenemos: 1.-“Walden Dos”. Barcelona. Fontanella, 1974 (orig. 1948). Obra que tuvo como base la obra del ecólogo norteamericano David Thoreau “Walden o la vida en los bosques” (1854), en donde relata su vida de aislamiento durante 2 años a orillas de un lago junto al río Concord. Allí vivió la naturaleza, olvidándose de la civilización y negándose a pagar impuestos a un gobierno que no aceptaba.Este personaje fue por un tiempo ídolo de la juventud norteamericana.
En lo que respecta a Skinner, defiende en su
obra la posible planificación de una cultura en base a la tecnología de la conducta basada en el condicionamiento operante. En 1967, se vendieron 80,000 ejemplares de la edición inglesa de este libro. En USA se han constituído varias colonias según el modelo propuesto por Skinner. 2.-”La conducta de los organismos: un análisis experimental”. Barcelona, Fontanella 1975 (1938 orig.) En esta obra presenta su sistema y un programa futuro de trabajo. Experimentó con ratas en lo que llamó la “caja de Skinner”. 3.-”Ciencia y conducta humana”. Editorial Fontanella, Barcelona. 1974 (1953 orig.) Esta obra es resultado de experimentos con palomas (1930-1945), a las que condiciona a picotear en un punto dado.
Fue texto de psicología general en varias
universidades americanas. Skinner, decía en 1967 que este libro “continúa siendo todavía la mejor expresión, para el lector medio, de mi postura dentro del campo de la psicología LAS LEYES DE LA CONDUCTA DE B.F. SKINNER