Exposicion Caña de Azucar

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ENFERMEDADES DE LA

CAÑA DE AZUCAR
CURSO: FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA
PROF. BRAULIO PEREZ CAMPANA
ALUMNO: PAVEL HURTADO CORDOVA
ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZÚCAR
• En Peru, la primera enfermedad registrada fue el mosaico, que produjo
pérdidas económicas considerables, problema que se solucionó mediante la
introducción de variedades resistentes a esta enfermedad. Se han logrado
establecer diferentes tipos de afecciones asociadas con las distintas etapas del
ciclo vegetativo de la caña de azúcar.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

Pudriciones de semilla
Muermo rojo o pudrición roja (Physalospora
tucumanensis)

Se caracteriza por presentar pudriciones rojizas


en el interior de la caña (figura 41), las cuales se
extienden de acuerdo con las condiciones de
humedad. Esta afección se encuentra distribuida
en la mayoría de los países productores de caña
de azúcar (Corpoica- Sena, 1998); está asociada
con el barrenador Diatraea saccharalis (Abbt y
Bourne).
Muermo rojo
La enfermedad se transmite por las
esporas o las hojas que permanecen en
el suelo y se desarrolla muy rápido en
tiempos fríos y húmedos. El hongo
puede ser transmitido por semilla
infectada, puede invadir los cortes de
los extremos, y ocasionar reducción en
la germinación o la mortalidad de los
brotes jóvenes.
BPA en el control de la enfermedad:
hacer un buen manejo de la semilla, no
causar heridas sobre las yemas y tratar
la semilla con fungicidas.
MAL DE PIÑA (CERATOCYSTYS PARADOXA DE SEYNES
MOREAU)
Se encuentra distribuida por todo el mundo
azucarero. Se presenta una pudrición de
color amarillo o anaranjado que se inicia a
partir de los extremos de la semilla y, en
ocasiones, a partir de las yemas,
principalmente cuando la semilla ha sufrido
daños. La pudrición de las raíces afecta
inicialmente las raicillas secundarias de las
plántulas, y puede afectar las primarias,
dependiendo de las condiciones del clima,
produciendo en ocasiones su muerte
(CORPOICA- Sena, 1998). El control es
similar al recomendado para el muermo rojo.
MANCHA DE ANILLO (LEPTOSPHAERIA SACCHARI)
Es una enfermedad foliar muy común en nuestro
medio que no alcanza niveles perjudiciales.
Inicialmente, las manchas son rojizas y pequeñas y
luego aumentan su tamaño; el centro de la lesión
toma un color pajizo o ceniza característico,
rodeado por un anillo café rojizo (figura 43).

Las manchas se presentan en la parte apical de las


hojas más viejas, pueden cubrir en su totalidad el
área foliar de dichas hojas y tornarse ascendentes
hacia el cogollo.

Un pobre desarrollo de las plantas ocasionado por


no aplicar BPA en el manejo de la fertilidad del
suelo, o por suelos arenosos y pedregosos
favorece el desarrollo de la enfermedad. La
enfermedad no es considerada de importancia
económica (Corpoica - SENA, 1998).
ROYA (PUCCINIA MELANOCEPHALA)
La roya ataca el sistema foliar de la planta y se presenta con
mayor intensidad en plantas de seis semanas a seis meses de
edad. Inicialmente desarrolla pequeñas manchas cloróticas y
alargadas de color amarillento, visibles en ambos lados de la
hoja; en este estado se puede confundir fácilmente con un
desorden genético llamado pecas genéticas. Las manchas, al
aumentar de tamaño, toman un color herrumbroso y se rodean
de un halo amarillo pálido (figura 47). Las lesiones forman
pústulas en el envés de la hoja. Al ocurrir la rotura de la
epidermis, se liberan masas de esporas de color anaranjado, las
cuales son fácilmente diseminadas por el viento a grandes
distancias.

Cuando el ataque es severo, las lesiones se pueden unir y


formar grandes áreas o secciones de color rojizo oscuro,
llegando a producir el secamiento de las hojas. Después de los
seis meses de edad, las plantas se recuperan. No se conoce
información precisa sobre las pérdidas físicas ocasionadas por la
roya; en algunos países la consideran sin importancia. Sin
embargo, en Cuba la responsabilizan de pérdidas de 1.300.000
toneladas de azúcar durante 1980.
RAQUITISMO DE LA SOCA (R.S.D.) CLAVIBACTER XYLI
SUBSP. XYLI DAVIS Y OTRAS
Esta enfermedad ha sido registrada como una de las más importantes en los
países productores de caña de azúcar, por causar grandes pérdidas económicas.
En Colombia se reportó por primera vez en 1945. Los síntomas de la
enfermedad varían de acuerdo con las condiciones ecológicas, la variedad, el
número de socas, la edad de las plantas, etc. En general, las plantas afectadas
sufren retardo en el crecimiento, tienden a disminuir el número de tallos por
cepa, y los tallos son más cortos y delgados (figura 48). Las deficiencias
nutritivas y las sequías pueden producir síntomas similares, sobre todo la sequía
reduce el largo del entrenudo. La enfermedad reduce gradualmente el
rendimiento a medida que aumenta el número de socas. La variación de las
pérdidas en el rendimiento ocurre de acuerdo con la variedad, la ecología de la
zona y el grado de afección. En general, se asume que el raquitismo de las socas
reduce el rendimiento entre un 15 y un 30%. Las principales BPA de control de
la enfermedad consisten en emplear semilla sana, prevenir la diseminación y
usar variedades resistentes. La semilla libre de la enfermedad se logra mediante
el tratamiento del material de caña con termoterapia (agua caliente a 50° C por
dos horas). También se recomienda desinfectar las herramientas utilizadas en el
corte y cosecha de la caña (Corpoica- Sena, 1998).
MOSAICO (SCMV)
Antes conocido como rayado amarillo, se halla difundido
en todos los países productores de caña de azúcar a nivel
comercial. El mosaico fue calificado como la enfermedad
más seria en África Oriental. En 1920 apareció en Trinidad,
causando gran alarma. En 1933 fue reportada en
variedades criollas altamente susceptibles en las riberas
del río Cauca y en Antioquia. En 1978 la reportaron algunos
ingenios azucareros en la variedad CP 57-603 debido al
incremento de siembras con esta variedad por esta época.
En la hoya del río Suárez el virus del mosaico se reportó en
la variedad Apta 8. El mosaico se caracteriza por los
síntomas que aparecen en el follaje. Sus daños consisten
en la destrucción de la clorofila, y en las hojas afectadas se
observan zonas verdes oscuras alternando con zonas
cloróticas.
El principal efecto del mosaico radica en un retardo en el desarrollo de las plantas, con la
consiguiente reducción en la producción, la cual depende de la variedad, de la raza del virus y de
las condiciones ecológicas. Las pérdidas pueden variar entre 2,5 y 33,4%.

Las BPA de control del mosaico son las medidas más difíciles de ejecutar con éxito. Los sistemas
más comunes son: eliminacion de plantas enfermas, uso de semilla libre de la enfermedad,
siembra de variedades resistentes y buenas prácticas de cultivo. La eliminación de plantas
enfermas es una práctica costosa por el número de jornales que requiere.

El agente causal del mosaico es sensible a temperaturas perjudiciales para la semilla, razón por
la cual es difícil establecer lotes con semilla libre de enfermedades mediante tratamientos con
termoterapia.
Los nemátodos, fitoparásitos de la caña de azúcar, se encuentran ampliamente distribuidos en las zonas cañeras del
mundo. En el Valle del Cauca se ha encontrado que los más altos grados de frecuencia de nemátodos en las muestras
son el Tylenchorhynchus, Pratylenchus spp. y Helicotylenchus spp.

El daño se presenta en el sistema radical por lesiones necróticas y destrucción de las raicillas secundarias. Igualmente,
Meloidogyne spp. y Radopholus spp. pueden afectar las raíces al producir agallas o nudosidades. Como
consecuencia del daño, las plantas presentan un follaje clorótico, tallos delgados y más cortos, y, finalmente, se
marchitan durante los períodos de sequía (figura 50). Se han registrado reducciones en los rendimientos superiores al
25%. Como BPA se recomienda una buena fertilización orgánica.

También podría gustarte