Clasificacion Del Basket en Silla de Ruedas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

CAP.

IV
BASQUETBOL EN SILLA DE RUEDAS
4.1 Historia
El Baloncesto en silla de ruedas fue inventado en 1946 por ex
jugadores de Baloncesto convencional de los Estados Unidos de
América, quienes tras sufrir lesiones de guerra, quisieron experimentar
nuevamente un deporte altamente atlético dentro del marco
grupal de equipo. El Dr. Ludwing Guttman, neurólogo y
neurocirujano del Hospital de Lesionados Medulares de Stoke
Mandeville, implementó por primera vez el Deporte en silla de
ruedas. En un principio Guttman buscaba a través del deporte
restablecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre
del paciente, pero al tiempo se dio cuenta que la disciplina
deportiva influía positivamente también en el sistema neuromuscular
y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad.
4.2 La Silla de Ruedas de Basquetbol
Es el medio mediante el cual los jugadores con minusvalía física se
desplazan cuando juegan a baloncesto. Estas sillas han de poseer unas
medidas mínimas permitidas, las cuales no deben ser rebasadas. Por una
parte, la altura del asiento no puede ser superior a los 53 centímetros. Por
otro lado, las ruedas grandes, es decir las traseras, han tener .-66
centímetros de diámetro como máximo.

El número de ruedas puede variar, entre las tres y las cuatro, dispuestas
de la siguiente manera: dos grandes traseras y una ó dos pequeñas en la
parte delantera.
Consignas para el manejo de la silla:
Sentarse: Usar una posición recta con las caderas y las espaldas apoyadas en el
respaldo de la silla, descansar los pies en la plataforma, separar ligeramente las
piernas para descansar mejor en el regazo.
Empujar la silla: Hay que poner el peso del cuerpo en cada empuje que se haga.
Para aumentar la velocidad ha de tener la parte superior del cuerpo lo más cerca
posible de las ruedas, esto se consigue bajando la altura del asiento. Para mover la
silla poner lo más lejos posible de la espalda, empujando la rueda hacia delante y
hacia abajo.
Parar la silla: Coger las ruedas y el aro y mantener el cuerpo hacia atrás .
Pivotar sin pelota: Coger la rueda y el aro , y con la mano contraria dar impulso, esto
permitirá un movimiento circular.
Giro sin bola: Al coger la rueda y el aro para pivotar, poner algo del cuerpo sobre
esa rueda para que tenga una buena tracción al empujar la otra rueda , cambiar
el peso del cuerpo para mejorar la tracción.
Como caer: La mejor manera de caer es lo más adelante posible de la silla, con el
fin de no ser dañado por la misma. Al caer hacia atrás se han de proteger la
cabeza y los hombros.
Coger la pelota del suelo: Acercarla al aro acompañándola con la mano, por la
misma inercia de la rueda la pelota sube.
La I.W.B.F. proporciona al equipo unas reglas de equilibrio, iguala el potencial físico
de cada equipo para componerlo de jugadores con graves lesiones físicas distintas
4.3 Baloncesto en Silla de Ruedas
Para ser elegible para jugar baloncesto en silla de ruedas un jugador
debe tener una discapacidad física permanente en sus extremidades
inferiores, que impidan correr, saltar y pivotar como un jugador a pie.
Una vez que el jugador ha cumplido este requisito, son clasificados para
jugar bajo el sistema de clasificación de jugadores de la Federación
Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas.
Mediante la clasificación, a los jugadores se les asigna una puntuación
de entre 1 a 4.5, de acuerdo a su nivel de función física. Estos puntos se
suman luego a los del equipo, no estando permitido exceder los 14
puntos entre los 5 jugadores que están en la cancha al mismo tiempo.
Esto asegura que cualquier jugador, al margen de su grado de
discapacidad, tenga un papal integral para jugar dentro de la estructura
del equipo.
Los movimientos de tronco y la estabilidad observados durante una
competición real de baloncesto. Y no el diagnostico medico, forman la
base de clasificación de un jugador.
4.4 Clasificación Funcional
CLASE I
Discapacidad Típica:
Paraplejía TI-T7, sin control de la musculatura abdominal
Secuela de Polio, involucra miembro superior sin control de tronco.

Posición en la silla de ruedas:


Las rodillas se encuentran más altas que las caderas.
Las rodillas pueden ir sujetas juntas y los muslos atados a la silla.
El respaldo de la silla es alto (semitórax)
Se logra estabilidad atando el tronco a la silla.

Impulso en la silla de ruedas:


En una posición vertical, el jugador descansa en el respaldo de la silla, realiza
movimientos de cabeza hacia atrás y adelante en cada impulso. Algunos
descansan el tronco sobre las rodillas.
Lanzamiento:
En el lanzamiento hay una pérdida
significativa de la estabilidad del
tronco al tener extendido el brazo
de lanzamiento sobre la cabeza,
generalmente se requiere apoyar el
brazo luego del tiro.
Durante el tiro con dos manos, el
tronco hace contacto con el
respaldo de la silla. Pérdida de
estabilidad del tronco ante el
mínimo contacto.

Pase:
Un pase forzado con la mano
requiere cogerse con la otra para no
perder estabilidad.
El pecho de pecho con dos manos
solo puede hacerse apoyado en el
respaldo o apoyado en las rodillas.
Rebote:
La toma con una mano,
mientras se coge de la silla con
la otra para estabilizar el
tronco. Si un jugador usa las dos
manos sobre la cabeza, estará
en contacto con el respaldo de
la silla y fácilmente perderá
estabilidad ante cualquier
mínimo contacto.

Dribleo:
Se realiza al costado de la silla
con inestabilidad de tronco.
El dribleo anterior lo realiza
apoyado en el codo.
CLASE 2
Discapacidad Típica
Paraplejia T8 - LI .
Secuela de polio sin control de movimientos en los miembros inferiores.

Posición en la silla de ruedas:


Las rodillas más altas que Las caderas.
Rodillas atadas juntas.
Respaldo de la silla a nivel de la cintura o un poco más alto.
Logra estabilidad, atando el tronco inferior a la silla.

Impulso en la silla de ruedas:


Puede impulsar la silla sin apoyarse en el respaldo. Algunos jugadores
descansan el tronco sobre las rodillas elevadas con apoyo mientras
impulsan, alejados del respaldo de la silla. Se nota inestabilidad a nivel de la
cintura con movimientos hacia delante del tronco superior acompañando
cada impulso sin movimientos del tronco inferior.
Lanzamiento:
Moderada perdida de la estabilidad en la parte baja del tronco durante la elevación
de los brazos sobre la cabeza y el lanzamiento, puede rotar el tronco hacia el cesto
mientras lanza con las dos manos.

Pase:
Moderada perdida de la estabilidad de tronco en pases con una o dos manos,
requiriendo cogerse con una mano de la silla o de la pierna. Tiene buena estabilidad
al recibir pases en posición erguida. Puede rotar el tronco para recibir un pase sobre el
hombro con dos manos, usando algún apoyo en el respaldo de la silla.

Rebote:
El rebote lo toma con una mano con mínima a moderada perdida de la estabilidad,
los rebotes con dos manos sobre la cabeza puede realizarse acompañados de una
moderada pérdida de la estabilidad, sobre todo en el choque.

Dribleo:
Usualmente driblea la pelota al lado de 1as ruedas delanteras y se acompaña con
una pérdida inicial de la estabilidad. Algunos jugadores pueden driblear delante de las
ruedas anteriores, apoyando el tronco sobre las rodillas.
CLASE 3
Discapacidad Típica:
Paraplejia L2 - L4 .Control de la flexión de cadera y movimientos de
aducción. Sin control en la extensión y abducción de cadera
Secuela de polio con mínimo control de movimientos.
Desarticulado de cadera o amputados sobre rodilla con muñón corto.

Posición en la silla de ruedas:


Rodillas un poco más altas que las caderas.
Respaldo de la silla por debajo del nivel de la cintura, permitiendo la
rotación de tronco.

Impulso en la silla de ruedas.:


Puede impulsar la silla frecuentemente sin perdida de la estabilidad anterior
o posterior. El tronco superior e inferior se mueven corno una unidad
ejerciendo fuerza durante los movimientos de impulso. Los cuales se realizan
generalmente con las piernas juntas.
Lanzamiento:
Excelente estabilidad de tronco en posición erguida, particularmente luego
de un lanzamiento. El tronco se mueve hacia el cesto en los movimientos de
lanzamiento.

Pase:
Realiza pase con una o ambas manos sin ayuda de un brazo o el respaldo
de la silla, puede forzar el pase con extensión de tronco, puede alcanzar la
máxima rotación para recibir un pase sobre el hombro con ambas manos y
sin apoyo en el respaldo.

Rebote:
Coge el rebote con ambas manos sobre la. Cabeza moviendo el tronco
hacia delante mientras busca la pelota. limitada estabilidad en el rebote
lateral, se coge de la silla con una mano.

Dribleo:
Puede driblear al frente de las ruedas delanteras con una mano, mientras
que con la otra acelera simultáneamente con fuertes impulsos. El tronco se
flexiona hacia delante con dirección al dribleo.
CLASE 4
Discapacidad Típica:
Paraplejia L5 – S1, con ablución y extensión de cadera por lo menos de un lado.
Secuela de polio en una pierna
Amputado sobre rodilla bilateral con muñón corto.
Doble amputados sobre rodilla
Algunos doble amputado bajo rodilla.
- Hemidesarticulado de cadera

Posición en la silla de ruedas:


Puede beneficiarlo tener las rodillas un poco más altas que las cadera para
máxima velocidad y movilidad.
Puede mantener las rodillas a igual altura que 1as caderas para mejorar su altura.
Respaldo bajo permitiendo mayor rotación de tronco.
Utilizando prótesis o ataduras incrementa su estabilidad.

Impulso en la silla de ruedas:


Puede impulsar y frenar la silla con rápida aceleración y máximos movimientos
del tronco hacia delante. El movimiento de impulso se realiza generalmente con
las piernas separadas.
Lanzamiento:
Puede inclinarse lateralmente separándose del defensor mientras mantiene
ambas manos elevadas y en contacto con la pelota. Mueve el tronco
fuertemente en el lanzamiento y luego del mismo.

Pase:
Puede flexionar, extender y rotar el tronco al máximo mientras realiza pases
de una o dos manos. Puede inclinarse lateralmente.

Rebote:
Puede inclinarse hacia delante y por lo menos hacia un lado, para tomar el
rebote sobre la cabeza con ambas manos.

Dribleo:
Puede driblear el balón bien anterior a las ruedas delanteras mientras
impulsa la silla con la otra mano.
CLASE 5
Discapacidad Típica:
Amputado unilateral bajo rodilla.
Algunos doble amputados bajo rodillas.
Jugadores con problemas ortopédicos de cadera, rodillas y tobillos.
Secuela de polio mínima (tobillo- pie) en una o ambas piernas.

Posición en la silla de ruedas:


Puede beneficiarlo tener las rodillas un poco más altas que las cadera para
máxima velocidad y movilidad.
Puede mantener las rodillas a igual altura que las caderas para mejorar su
altura.
Respaldo bajo permitiendo mayor rotación de tronco.
Utilizando prótesis o ataduras incrementa su estabilidad.

lmpulso en la silla de ruedas:


Puede impulsar y frenar la silla con rápida aceleración y máximos movimientos
del tronco hacia delante. El movimiento de impulso se realiza generalmente con
las piernas separadas.
Lanzamiento:
Puede mover el tronco fuertemente en todas las direcciones durante el
lanzamiento, incluyendo rotación e inclinación para ambos lados,
mientras mantiene ambas manos en contacto con el balón.
Pase:
Puede mover el tronco en todas las direcciones, con buena estabilidad
mientras ejecuta el pase con dos manos en la misma dirección lateral.

Rebote:
Puede inclinarse hacia delante o hacia ambos lados con los brazos
sobre la cabeza y controlar la pelota
Dribleo:
Puede driblear el balón bien anterior a las ruedas delanteras mientras
impulsa la silla con la otra mano. Puede lograr velocidad y cambios de
dirección sin perder la estabilidad del tronco durante el dribleo.
EXAMEN MEDICO GENERAL

Un atleta en silla de ruedas debe hacerse un examen médico


general para su propia protección y para asegurar su habilidad
de competir con seguridad. Los problemas médicos que pueden
excluir a un competidor de competencia internacional serían:
enfermedades renal masiva y úlceras por decúbito. Este examen
debe de ser hecho por el médico personal del competidor y su
tarjeta de identidad médica debe de contener una sección para
el registro de este examen.

PROPOSITO DE LA CLASIFICACION
La clasificación de competidores en silla de ruedas, es necesario
para permitir una competencia justa entre deportistas con
distintos grados de discapacidad y distintos niveles de lesiones.
AMPUTADOS

Definiciones:
Amputación sobre rodilla sumamente corta es definida como aquella
amputación a través del trocánter menor ó más alta.
Amputación debajo de rodilla es definida como aquella que incluye
amputaciones tan distales corno de tobillo.
Amputados Bilateral:
 Desarticulado de cadera y amputación sobre rodilla sumamente corta
CLASE IV
 Amputación sobre rodilla bilateral CLASE V
 Amputación debajo rodilla bilateral CLASE VI
 Amputación sobre rodilla-bajo rodilla CLASE VI
Amputados Unilateral:
 Desarticulado de cadera ó amputación sobre rodilla sumamente corta
CLASE V
 Amputación sobre rodilla que no sea sumamente corta
CLASE VI
 Amputación debajo de rodilla.
CLASE V
4.5 FACTORES DE IMPORTANCIA EN LA CLASIFICACION

1. Fuerza Muscular
2. Sensación Propioceptiva
3. Balance Sentado
4. Espasticidad
5. Amarres ó Correaje
6. Deformidades
7. Artrodesis
8. Uso de Ortesis
9. Efecto del Entrenamiento
ESCALA DE PRUEBAS DE FUERZA MUSCULAR
El sistema de escala de Fuerza muscular usado en esta clasificación
está descrito en el texto “Muscle Testing”, autores Daniels y
Kortnington.
Los músculos están clasificados en un sistema de cinco puntos de la
manera siguiente:
0 = No hay contracción voluntaria alguna.
1 = Leve contracción sin movimiento de la extremidad.
2 = Contracción con movimiento muy pobre por el arco de movimiento
completo cuando se elimina la gravedad (pobre).
3 = Contracción con movimiento completo en contra de la gravedad
(débil).
4 = Contracción con arco de movimiento completo en contra de la
gravedad y con alguna resistencia (bueno).
5 = Contracción de fuerza (normal) por el arco de movimiento
completo en contra de resistencia completa (normal).
SISTEMA DE PUNTOS PARA EXTREMIDADES INFERIORES BASADAS EN PRUEBAS
MUSCULARES

La separación de las CLASES IV, V y VI nos es facilitada por una


consideración de Los puntos acumulados en las pruebas musculares
de las extremidades inferiores. Los grupos de músculos considerados
en este sistema y el máximo de puntos posible en la extremidad
normal son resumidos en la siguiente tabla:
Prueba Muscular para extremidades inferiores (5 = fuerza
normal)
Caderas Flexores 5 5
Aductores 5 5
Abductores 5 5
Extensores 5 5
Rodillas Flexores 5 5
Extensores 5 5
Tobillos Flexores plantares 5 5
Dorsiflexores 5 5
TOTAL 80 40 + 40
Al usar este sistema se considera que la escala de fuerza muscular 1 y 2 no
son funcionales por lo tanto no tienen que estar incluidos en la calculación.
Sin embargo, fuerza muscular de las extremidades que
actuando en agua, aún sobre la escala 2 pueden ser de valor si se usan
efectivamente, en caso de duda, es importante observar al competidor
mientras nada para determinar que músculos están funcionando durante
los variados estilos de natación. Todas las escalas musculares deben ser
apuntadas en la sección de pruebas musculares del expediente.
En poliomielitis es generalmente acordado que el atleta tiene
ventaja en la competencia sobre los parapléjicos traumáticos, por la
presencia de sensación y la ausencia de espasticidad; etc. Se hace un
intento para corregir esta ventaja aplicando una diferencia de 5 puntos
entre los polios y las paraplejías traumáticas para determinar los límites de
la CLASE IV, V y VI como sigue:
POLIO
TRAUMÁTICO
CLASE IV De 1 a 15 puntos De 1 a 21 puntos
CLASE V 16 a 35 puntos 21 a 40 puntos
CLASE VI 36 a 65 puntos * 41 a 70 puntos
SISTEMA DE PUNTOS PARA BALONCESTO

Para los propósitos de la competencia, en baloncesto hay un sistema de


puntos especial para este deporte, el cual es el siguiente:

CLASE I 1 punto
CLASE II 2 puntos
CLASE III 3 puntos
CLASE IV 4 puntos

Este sistema no debe preocuparle al médico examinador pero es incluido


aquí para su información. La calculación de los puntos para baloncesto es
obviamente derivada de los resultados de la clasificación médica.
4.5.1Sensibilidad
La sensibilidad juega un rol considerable en la competencia, ya
sea superficial (sensación de piel y/o profunda (sensación de las
articulaciones y posición). El competidor con poliomielitis siempre
tendrá su sensibilidad intacta. En casos de duda o de
clasificaciones difíciles incluyendo también los casos fronterizos de
trauma medular, el nivel sensorial siempre se debe de probar
puede servir para identificar el nivel de la lesión. Se debe de
recordar, sin embargo, que el nivel motor y sensorial pueden no ser
los mismos. En lesiones completas el nivel de clasificación, por lo
tanto no se determina primordialmente en los hallazgos sensoriales
pero se basan primordialmente en el nivel motor.
4.5.2 Balance Sentado
La habilidad de un atleta de obtener y mantener el balance
mientras está sentado afecta significativamente su actuación
atlética. Balance sentado refleja primordialmente la inervación
neurológica de los músculos del tronco (los abdominales y los
extensores de la columna vertebral) y los estabilizadores de la
pelvis.
4.5.3 Examen para Balance Sentado
Exámenes para balance irán mano a mano con pruebas musculares
de la musculatura abdominal (abdominales superiores, inferiores,
rectos y oblicuos) y músculos para vertebrales (extensores de la
columna vertebral). Para los propósitos de un examen más
completo, el competidor debe de ser examinado tanto supino
como prono y también en la posición sentada. El competidor se
sentará en el borde de La mesa de examen con las piernas
colgando y las caderas y las rodillas flexionadas como en una
posición normal de sentarse. También se recomienda que el ba-
lance sea examinado en la posición sentada con los pies en una
superficie para afirmar. El competidor se debe de observar mientras
trata de mantener o recobrar su balance en contra de inesperados
empujones por el examinador de cualquier lado o de frente hacia
espalda o de la espalda hacia el frente.
4.5.4 Espasticidad

La espasticidad es un hallazgo frecuente, tanto en lesiones


completas como incompletas. La espasticidad puede simular un
movimiento muscular voluntario, especialmente en la
musculatura abdominal ó la de los extensores de la columna
vertebral y puede ser usada equivocadamente penalizando un
competidor, creyendo que esto es movimiento muscular
voluntario cuando en realidad no lo es. La espasticidad es
impredecible y puede impedir una ejecución óptima.
4.5.5 Amarres o Correaje

Amarres o correaje es definido como amarrar o aguantar


partes del cuerpo a la silla de ruedas.
Amarres de las piernas a la silla nunca son permitidos sobre el
nivel de la rodilla.
Amarres de las piernas debajo de las rodillas son permitidos
solamente si el competidor está en peligro de lastimarse o en
situaciones en donde está claro que no hay ventaja
competitiva al competidor que se amarra. Se considera que si
no hay función muscular voluntaria en las piernas, amarrarlo a
la silla, debajo de la rodilla, no debe de ofrecer ventajas
desleales.
4.5.6 Deformidades

La presencia de deformidades en las articulaciones tales como


contracturas fijas pueden conllevar a dificultades en
clasificación en tanto que estas deformidades interfieran con
actuación atlética, esto es consideraciones funcionales y no
consideraciones completamente neurológicas.

4.5.7 Artrodesis

Artrodesis ó fusión de una articulación ó múltiples articulaciones


pueden afectar en el examen. Obviamente no se puede probar
ni escalonar los músculos alrededor de una articulación que está
anquilosada ó artrodesada.
4.5.8 Uso de Ortesis
Para los propósitos de definición, amarres ó correaje no son
considerados como Ortesis. El equipo de Ortesis es usado
frecuentemente por parapléjicos ,se recomienda que si un
competidor desea usar equipo ortético en la competencia, este
hecho debe de ser identificado al tiempo de la clasificación.
Esta información se debe de identificar y anotar en su tarjeta de
identificación.
4.6 Reglamentación del Basquetbol para
Discapacitados
El reglamento del basquetbol para discapacitados en silla de ruedas
tiene reglas parecidas a las del básquetbol convencional, solamente
presenta dos escepciones:
•LA SILLA FORMA PARTE DEL CUERPO: por ejemplo en el basquet de pie,
el empujar a un compañero es falta en este caso el empujar la silla es
falta.
•NO PUEDE DAR MAS DE DOS IMPULSOS A LA SILLA(dos pasos)PARA LUEGO DRIBLEAR O
PASAR LA PELOTA
4.7 Adiestramiento en Silla de Ruedas
Objetivo:
- Tener una máxima independencia y una postura adecuada:
- Caderas 90º
- Rodillas 90º
- Tobillos 0º (posición neutra)
Desde el momento que el paciente está en la silla de ruedas se le entrenará para la
elevación de sí mismo (pulsarse), con el objetivo de potenciar MMSS y evitar UPP.
Se le aconsejará que se pulse, más o menos, cada 15 minutos. Lo hará, dependiendo
de la lesión:
- Apoyado en los dos laterales.
- Apoyado en las ruedas.
- Apoyado en una rueda y en un lateral.
El paciente será capaz de trasladarse de la silla a:
- La cama o mesa de tratamiento y viceversa
- La colchoneta y viceversa (lesiones bajas)
- A los servicios higiénicos y viceversa
- Al coche y viceversa.
También podrá:
- Subir y bajar rampas.
- Coger objetos del suelo.
-Subir y bajar escalones.
-Sortear bordes o acera(Parapléjicos).
-Poner la silla a dos ruedas (Hacer el caballito).
-- Deportes y juegos. (Baloncesto, tenis de mesa, tiro con carabina, etc.)
CONCLUSIONES
El deporte y la calidad de vida son aspectos
inseparables en el discapacitado, ambos implican el
disfrute, la participación colectiva y en esencia
mejora su rendimiento funcional e integración social.
 La práctica de este deporte contribuye a mantener
y mejorar las funciones corporales obtenidas en su
etapa de tratamiento físico individual, ya que aporta
muchos beneficios, entre ellos: La normalización de la
vida de una persona discapacitada.
Hemos comprobado como el baloncesto en sillas de
ruedas es un muy buen exponente del deporte
adaptado, y posible canal de socialización e
integración.
 El médico examinador puede ser ayudado muy
significativamente en su examen si tiene la
asistencia de un terapista físico con experiencia.
En casos de duda puede también ser
sumamente beneficioso evaluar al competidor
con la asistencia de un entrenador.
 Como un procedimiento de rutina, el sistema
panamericano concluirá un re-examen periódico
de sus competidores cada tres años.
 Mediante la práctica del deporte el
discapacitado logra un nivel físico, mental y
social se le proporciona recreación y diversión,
afirma su personalidad, participación y
camaradería.
RECOMENDACIONES

Desarrollar con mayor frecuencia el trabajo de actividades


deportivas en los discapacitados y vincularlo en áreas de salud para
mejorar su calidad de vida.
Fomentar el deporte para mantener la integración social, favorecer
las igualdades sociales e impulsar la superación personal.
Promover la supresión de las barreras psicológicas, sociales y
arquitectónicas como aparcamientos reservados cercanos a la
entrada, las aceras rebajadas, vestuarios, duchas y servicios
adaptados, pistas deportivas con fácil acceso, sin escalones, con
rampas, ascensores.
 El Instituto Peruano del Deporte debería dar mayor apoyo al
deporte en discapacitados tanto en Lima como en sus filiales de los
departamentos del país.
Se debe promover la incorporación temprana a las actividades
deportivas, de las personas discapacitadas para lograr la
masificación del deporte en cualquiera de sus actividades físicas y
recreativas, ejecutándose en forma dirigidas y adaptándose para
satisfacer sus necesidades especiales.
BIBLIOGRAFÍA

Castellanos, José María y Suárez, Sofía Consuelo. Rehabilitación y Educación Física. Editorial
Ariel LTDA, Bogotá – Colombia, 1985. 149 pág.
Courbariaux, B. Sistema de Clasificación para el Jugador de Baloncesto en Silla de Ruedas.
IWBF, 1992. 36 pág.
Giraldos, Mariano. La Gimnasia Formativa en la Niñez y la Adolescencia. Editorial Stadium,
Buenos Aires – Argentina, 1985. 355 pág.
Junco Cortéz, Norah. Educación Física para Niños con Necesidades Educativas Especiales.
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, La Habana- Cuba, 1997. 68
pág.
Linares, Pedro. Fundamentos Psicoevolutivos de la Educación Física Especial. Segunda
edición, Universidad de Granada, España. 1994.
Peralta, Héctor. Educación Física, Deportes y Recreación para personas en silla de ruedas.
Editora Géminis, Colombia, 1985. 102 pág.
Riera, Joan. Introducción a la Psicología del Deporte. Editores Martínez Roca, S. A. Barcelona-
España, 1985. 189 pág.
Memorias del Congreso Panamericano de Educación Física. Quito Ecuador, 1997.
Memorias del Seminario: Integración Social del niño y adultos con discapacidad. Asociación
Panameña de deportes sobre silla de Ruedas, Coclé, 1997. 15 pág.
BIBLIOGRAFÍA

Reglas Oficiales del Baloncesto. Ediciones J.R. Bernal. F.I.B.A., 1994-1998. 207 Regla Oficiales
de Baloncesto. IWBF, 1998.
Buceta, J. M., "Psicología del entrenamiento deportivo. Ed. Dykinson-Psicología. Madrid 1998
Campagnolle, Sergio H., "La silla de ruedas y la actividad física". Ed. Paidotrivo. Barcelona
1998
Generalitat de Catalunya, “Basquetbol en cadira de rodes". Ed. Enciclopedia Catalana.
Barcelona 1994
López Martínez, Javier, Artículos revista "L´esport adaptat nº 3 y 6". Fesa , Valencia 1999
INTERNET
Baloncesto en silla de ruedas
http//fedmf.basnetwork.es/especialidades/baloncesto/regla.htm

http://www.efdeportes.com Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 57 - Febrero de 2003


Javier Pérez Tejero*
Javier Sanpedro**
*Doctor en Educación Física INEF Madrid.
Entrenador Superior de Baloncesto.
Entrenador de Baloncesto en Silla de Ruedas.
Técnico del CD Fundosa ONCE de Baloncesto en Silla de Ruedas
Master Europeo en Actividad Física Adaptada
**Doctor en Educación Física
Jefe de la Unidad Departamental “Deportes de Asociación y Combate”.
INEF Madrid - UPM.
“No olvidemos que la grandeza de una nación se mide
por la forma en que trata a sus ciudadanos mas débiles”
Jhon F. Kennedy

También podría gustarte