Clasificacion Del Basket en Silla de Ruedas
Clasificacion Del Basket en Silla de Ruedas
Clasificacion Del Basket en Silla de Ruedas
IV
BASQUETBOL EN SILLA DE RUEDAS
4.1 Historia
El Baloncesto en silla de ruedas fue inventado en 1946 por ex
jugadores de Baloncesto convencional de los Estados Unidos de
América, quienes tras sufrir lesiones de guerra, quisieron experimentar
nuevamente un deporte altamente atlético dentro del marco
grupal de equipo. El Dr. Ludwing Guttman, neurólogo y
neurocirujano del Hospital de Lesionados Medulares de Stoke
Mandeville, implementó por primera vez el Deporte en silla de
ruedas. En un principio Guttman buscaba a través del deporte
restablecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre
del paciente, pero al tiempo se dio cuenta que la disciplina
deportiva influía positivamente también en el sistema neuromuscular
y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad.
4.2 La Silla de Ruedas de Basquetbol
Es el medio mediante el cual los jugadores con minusvalía física se
desplazan cuando juegan a baloncesto. Estas sillas han de poseer unas
medidas mínimas permitidas, las cuales no deben ser rebasadas. Por una
parte, la altura del asiento no puede ser superior a los 53 centímetros. Por
otro lado, las ruedas grandes, es decir las traseras, han tener .-66
centímetros de diámetro como máximo.
El número de ruedas puede variar, entre las tres y las cuatro, dispuestas
de la siguiente manera: dos grandes traseras y una ó dos pequeñas en la
parte delantera.
Consignas para el manejo de la silla:
Sentarse: Usar una posición recta con las caderas y las espaldas apoyadas en el
respaldo de la silla, descansar los pies en la plataforma, separar ligeramente las
piernas para descansar mejor en el regazo.
Empujar la silla: Hay que poner el peso del cuerpo en cada empuje que se haga.
Para aumentar la velocidad ha de tener la parte superior del cuerpo lo más cerca
posible de las ruedas, esto se consigue bajando la altura del asiento. Para mover la
silla poner lo más lejos posible de la espalda, empujando la rueda hacia delante y
hacia abajo.
Parar la silla: Coger las ruedas y el aro y mantener el cuerpo hacia atrás .
Pivotar sin pelota: Coger la rueda y el aro , y con la mano contraria dar impulso, esto
permitirá un movimiento circular.
Giro sin bola: Al coger la rueda y el aro para pivotar, poner algo del cuerpo sobre
esa rueda para que tenga una buena tracción al empujar la otra rueda , cambiar
el peso del cuerpo para mejorar la tracción.
Como caer: La mejor manera de caer es lo más adelante posible de la silla, con el
fin de no ser dañado por la misma. Al caer hacia atrás se han de proteger la
cabeza y los hombros.
Coger la pelota del suelo: Acercarla al aro acompañándola con la mano, por la
misma inercia de la rueda la pelota sube.
La I.W.B.F. proporciona al equipo unas reglas de equilibrio, iguala el potencial físico
de cada equipo para componerlo de jugadores con graves lesiones físicas distintas
4.3 Baloncesto en Silla de Ruedas
Para ser elegible para jugar baloncesto en silla de ruedas un jugador
debe tener una discapacidad física permanente en sus extremidades
inferiores, que impidan correr, saltar y pivotar como un jugador a pie.
Una vez que el jugador ha cumplido este requisito, son clasificados para
jugar bajo el sistema de clasificación de jugadores de la Federación
Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas.
Mediante la clasificación, a los jugadores se les asigna una puntuación
de entre 1 a 4.5, de acuerdo a su nivel de función física. Estos puntos se
suman luego a los del equipo, no estando permitido exceder los 14
puntos entre los 5 jugadores que están en la cancha al mismo tiempo.
Esto asegura que cualquier jugador, al margen de su grado de
discapacidad, tenga un papal integral para jugar dentro de la estructura
del equipo.
Los movimientos de tronco y la estabilidad observados durante una
competición real de baloncesto. Y no el diagnostico medico, forman la
base de clasificación de un jugador.
4.4 Clasificación Funcional
CLASE I
Discapacidad Típica:
Paraplejía TI-T7, sin control de la musculatura abdominal
Secuela de Polio, involucra miembro superior sin control de tronco.
Pase:
Un pase forzado con la mano
requiere cogerse con la otra para no
perder estabilidad.
El pecho de pecho con dos manos
solo puede hacerse apoyado en el
respaldo o apoyado en las rodillas.
Rebote:
La toma con una mano,
mientras se coge de la silla con
la otra para estabilizar el
tronco. Si un jugador usa las dos
manos sobre la cabeza, estará
en contacto con el respaldo de
la silla y fácilmente perderá
estabilidad ante cualquier
mínimo contacto.
Dribleo:
Se realiza al costado de la silla
con inestabilidad de tronco.
El dribleo anterior lo realiza
apoyado en el codo.
CLASE 2
Discapacidad Típica
Paraplejia T8 - LI .
Secuela de polio sin control de movimientos en los miembros inferiores.
Pase:
Moderada perdida de la estabilidad de tronco en pases con una o dos manos,
requiriendo cogerse con una mano de la silla o de la pierna. Tiene buena estabilidad
al recibir pases en posición erguida. Puede rotar el tronco para recibir un pase sobre el
hombro con dos manos, usando algún apoyo en el respaldo de la silla.
Rebote:
El rebote lo toma con una mano con mínima a moderada perdida de la estabilidad,
los rebotes con dos manos sobre la cabeza puede realizarse acompañados de una
moderada pérdida de la estabilidad, sobre todo en el choque.
Dribleo:
Usualmente driblea la pelota al lado de 1as ruedas delanteras y se acompaña con
una pérdida inicial de la estabilidad. Algunos jugadores pueden driblear delante de las
ruedas anteriores, apoyando el tronco sobre las rodillas.
CLASE 3
Discapacidad Típica:
Paraplejia L2 - L4 .Control de la flexión de cadera y movimientos de
aducción. Sin control en la extensión y abducción de cadera
Secuela de polio con mínimo control de movimientos.
Desarticulado de cadera o amputados sobre rodilla con muñón corto.
Pase:
Realiza pase con una o ambas manos sin ayuda de un brazo o el respaldo
de la silla, puede forzar el pase con extensión de tronco, puede alcanzar la
máxima rotación para recibir un pase sobre el hombro con ambas manos y
sin apoyo en el respaldo.
Rebote:
Coge el rebote con ambas manos sobre la. Cabeza moviendo el tronco
hacia delante mientras busca la pelota. limitada estabilidad en el rebote
lateral, se coge de la silla con una mano.
Dribleo:
Puede driblear al frente de las ruedas delanteras con una mano, mientras
que con la otra acelera simultáneamente con fuertes impulsos. El tronco se
flexiona hacia delante con dirección al dribleo.
CLASE 4
Discapacidad Típica:
Paraplejia L5 – S1, con ablución y extensión de cadera por lo menos de un lado.
Secuela de polio en una pierna
Amputado sobre rodilla bilateral con muñón corto.
Doble amputados sobre rodilla
Algunos doble amputado bajo rodilla.
- Hemidesarticulado de cadera
Pase:
Puede flexionar, extender y rotar el tronco al máximo mientras realiza pases
de una o dos manos. Puede inclinarse lateralmente.
Rebote:
Puede inclinarse hacia delante y por lo menos hacia un lado, para tomar el
rebote sobre la cabeza con ambas manos.
Dribleo:
Puede driblear el balón bien anterior a las ruedas delanteras mientras
impulsa la silla con la otra mano.
CLASE 5
Discapacidad Típica:
Amputado unilateral bajo rodilla.
Algunos doble amputados bajo rodillas.
Jugadores con problemas ortopédicos de cadera, rodillas y tobillos.
Secuela de polio mínima (tobillo- pie) en una o ambas piernas.
Rebote:
Puede inclinarse hacia delante o hacia ambos lados con los brazos
sobre la cabeza y controlar la pelota
Dribleo:
Puede driblear el balón bien anterior a las ruedas delanteras mientras
impulsa la silla con la otra mano. Puede lograr velocidad y cambios de
dirección sin perder la estabilidad del tronco durante el dribleo.
EXAMEN MEDICO GENERAL
PROPOSITO DE LA CLASIFICACION
La clasificación de competidores en silla de ruedas, es necesario
para permitir una competencia justa entre deportistas con
distintos grados de discapacidad y distintos niveles de lesiones.
AMPUTADOS
Definiciones:
Amputación sobre rodilla sumamente corta es definida como aquella
amputación a través del trocánter menor ó más alta.
Amputación debajo de rodilla es definida como aquella que incluye
amputaciones tan distales corno de tobillo.
Amputados Bilateral:
Desarticulado de cadera y amputación sobre rodilla sumamente corta
CLASE IV
Amputación sobre rodilla bilateral CLASE V
Amputación debajo rodilla bilateral CLASE VI
Amputación sobre rodilla-bajo rodilla CLASE VI
Amputados Unilateral:
Desarticulado de cadera ó amputación sobre rodilla sumamente corta
CLASE V
Amputación sobre rodilla que no sea sumamente corta
CLASE VI
Amputación debajo de rodilla.
CLASE V
4.5 FACTORES DE IMPORTANCIA EN LA CLASIFICACION
1. Fuerza Muscular
2. Sensación Propioceptiva
3. Balance Sentado
4. Espasticidad
5. Amarres ó Correaje
6. Deformidades
7. Artrodesis
8. Uso de Ortesis
9. Efecto del Entrenamiento
ESCALA DE PRUEBAS DE FUERZA MUSCULAR
El sistema de escala de Fuerza muscular usado en esta clasificación
está descrito en el texto “Muscle Testing”, autores Daniels y
Kortnington.
Los músculos están clasificados en un sistema de cinco puntos de la
manera siguiente:
0 = No hay contracción voluntaria alguna.
1 = Leve contracción sin movimiento de la extremidad.
2 = Contracción con movimiento muy pobre por el arco de movimiento
completo cuando se elimina la gravedad (pobre).
3 = Contracción con movimiento completo en contra de la gravedad
(débil).
4 = Contracción con arco de movimiento completo en contra de la
gravedad y con alguna resistencia (bueno).
5 = Contracción de fuerza (normal) por el arco de movimiento
completo en contra de resistencia completa (normal).
SISTEMA DE PUNTOS PARA EXTREMIDADES INFERIORES BASADAS EN PRUEBAS
MUSCULARES
CLASE I 1 punto
CLASE II 2 puntos
CLASE III 3 puntos
CLASE IV 4 puntos
4.5.7 Artrodesis
Castellanos, José María y Suárez, Sofía Consuelo. Rehabilitación y Educación Física. Editorial
Ariel LTDA, Bogotá – Colombia, 1985. 149 pág.
Courbariaux, B. Sistema de Clasificación para el Jugador de Baloncesto en Silla de Ruedas.
IWBF, 1992. 36 pág.
Giraldos, Mariano. La Gimnasia Formativa en la Niñez y la Adolescencia. Editorial Stadium,
Buenos Aires – Argentina, 1985. 355 pág.
Junco Cortéz, Norah. Educación Física para Niños con Necesidades Educativas Especiales.
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, La Habana- Cuba, 1997. 68
pág.
Linares, Pedro. Fundamentos Psicoevolutivos de la Educación Física Especial. Segunda
edición, Universidad de Granada, España. 1994.
Peralta, Héctor. Educación Física, Deportes y Recreación para personas en silla de ruedas.
Editora Géminis, Colombia, 1985. 102 pág.
Riera, Joan. Introducción a la Psicología del Deporte. Editores Martínez Roca, S. A. Barcelona-
España, 1985. 189 pág.
Memorias del Congreso Panamericano de Educación Física. Quito Ecuador, 1997.
Memorias del Seminario: Integración Social del niño y adultos con discapacidad. Asociación
Panameña de deportes sobre silla de Ruedas, Coclé, 1997. 15 pág.
BIBLIOGRAFÍA
Reglas Oficiales del Baloncesto. Ediciones J.R. Bernal. F.I.B.A., 1994-1998. 207 Regla Oficiales
de Baloncesto. IWBF, 1998.
Buceta, J. M., "Psicología del entrenamiento deportivo. Ed. Dykinson-Psicología. Madrid 1998
Campagnolle, Sergio H., "La silla de ruedas y la actividad física". Ed. Paidotrivo. Barcelona
1998
Generalitat de Catalunya, “Basquetbol en cadira de rodes". Ed. Enciclopedia Catalana.
Barcelona 1994
López Martínez, Javier, Artículos revista "L´esport adaptat nº 3 y 6". Fesa , Valencia 1999
INTERNET
Baloncesto en silla de ruedas
http//fedmf.basnetwork.es/especialidades/baloncesto/regla.htm