Este documento describe la naturaleza y fundamentos legales de los cuasicontratos en Panamá. Los cuasicontratos son actos lícitos y voluntarios que generan obligaciones aunque no exista un contrato formal entre las partes. Se fundamentan principalmente en principios de equidad y justicia. Los cuasicontratos más comunes son la gestión de negocios, el pago o cobro de lo indebido, y el enriquecimiento injusto.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas10 páginas
Este documento describe la naturaleza y fundamentos legales de los cuasicontratos en Panamá. Los cuasicontratos son actos lícitos y voluntarios que generan obligaciones aunque no exista un contrato formal entre las partes. Se fundamentan principalmente en principios de equidad y justicia. Los cuasicontratos más comunes son la gestión de negocios, el pago o cobro de lo indebido, y el enriquecimiento injusto.
Este documento describe la naturaleza y fundamentos legales de los cuasicontratos en Panamá. Los cuasicontratos son actos lícitos y voluntarios que generan obligaciones aunque no exista un contrato formal entre las partes. Se fundamentan principalmente en principios de equidad y justicia. Los cuasicontratos más comunes son la gestión de negocios, el pago o cobro de lo indebido, y el enriquecimiento injusto.
Este documento describe la naturaleza y fundamentos legales de los cuasicontratos en Panamá. Los cuasicontratos son actos lícitos y voluntarios que generan obligaciones aunque no exista un contrato formal entre las partes. Se fundamentan principalmente en principios de equidad y justicia. Los cuasicontratos más comunes son la gestión de negocios, el pago o cobro de lo indebido, y el enriquecimiento injusto.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Existen hechos producto de actividades y de las
relaciones del día a día que originan
obligaciones, aún cuando no exista un contrato entre las partes.
El artículo 974 del Código Civil de la República
de Panamá señala que “las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia”. Los actos lícitos extracontractuales pueden clasificarse de la siguiente manera:
a. Actos lícitos “praeter” intencionales.
b. Actos lícitos intencionados simplemente, en sí
mismos.
Ambos abarcan un campo ilimitado, con infinidad
de actos, innumerables y muy particulares. Aquí se concentra todo el mundo del indefinido y mal nombrado cuasicontrato con todas sus posibles y lícitas relaciones jurídicas. Concepto Legal del Cuasicontrato Nuestro Código Civil define en el artículo 1629:
“Son cuasicontratos los hechos lícitos y
puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados.” Naturaleza La del naturaleza del Cuasicontrato cuasicontrato es totalmente distinta del contrato y del delito.
Con respecto al contrato podemos negar toda
analogía entre el cuasicontrato y el contrato, ya que el consentimiento es un elemento esencial del contrato “y la esencia misma del contrato“ y por definición se le excluye del cuasicontrato.
Con respecto al delito podemos diferenciar
radicalmente el delito del cuasicontrato, pues el cuasicontrato se define como acto lícito u honesto, mientras el delito arranca de un acto ilícito. El cuasicontrato no es contrato ni delito, pero puede cobijar todas las demás figuras productoras de relaciones obligacionales, extracontractuales.
La naturaleza del cuasicontrato se destaca al examinar
su figura más típica, la gestión de negocios ajenos, y observando cómo en ella es objetivamente el Derecho y no la autonomía de la voluntad lo que determina sus efectos. Fundamentos del Cuasicontrato
El principal fundamento es la equidad.
Borrell y Soler afirma “la equidad es el
fundamento más sólido de las obligaciones que impone la ley, a falta de convenio cuando obliga a alguna prestación que sin que el obligado haya incurrido en delito, falta, ni negligencia culpable, aprovechando a veces el parecido que tiene con algunos contratos para llamarlos cuasicontratos”. Como segundo fundamento tenemos los postulados de justicia.
Estos postulados de justicia no son uniformes
en la doctrina. Para ser verdaderos han tenido que ser reconocidos y convertidos en norma jurídica positiva por la ley.
Como tercer fundamento tenemos un
consentimiento tácito. Sin embargo, desde un punto de vista jurídico, el consentimiento tácito tiene el mismo valor que el expreso. En la doctrina moderna prevalece la tendencia a estimar desprovistos de substantividad jurídica los cuasicontratos, incluyéndolos dentro de las obligaciones nacidas de la ley.
Las obligaciones resultantes del
cuasicontrato no son, pues, voluntarias, sino legales.
A manera de resumen vemos que los
cuasicontratos encuentran su fundamento jurídico en la ley y son regulados como figuras autónomas y determinadas. Elementos del Cuasicontrato 1. Que sean actos lícitos. 2. Que dichos actos sean voluntarios. 3. Que no exista convención. 4. Se trata actos a los que el ordenamiento jurídico vincula el nacimiento de obligaciones. 5. Elemento material del cuasicontrato – una ventaja proporcionada a otro. Tipos de cuasicontratos a. Gestión de negocios.