EPISTEMOLOGIA5
EPISTEMOLOGIA5
EPISTEMOLOGIA5
CURSO: TESIS I
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
DOCENTE: DOCTORA MARGARITA TORRES ROJAS
También estudia:
Qué es el
conocimiento, sus La relación entre el
límites y conocimiento y la
El objeto del El sujeto del circunstancia vital del
posibilidades (qué
conocimiento (qué conocimiento (qué investigador (la historia,
podemos saber, cuál
es un objeto, qué o conocemos y quién la cultura, el individuo y
es el alcance de
quién lo define),. conoce) y sus presupuestos
nuestro saber y si
es posible alcanzar metafísicos
la certeza),.
INSTRUMENTOS
1- La historiografía de la ciencia.
Conjunto de técnicas y teorías relacionadas
con el estudio, el análisis y la manera de
interpretar la historia, proporciona los datos
base de la epistemología, la secuencia de
conocimientos y productos que se debe
analizar
La
la metodología es una disciplina, más restringida que
metodología la epistemología, se concentra en la búsqueda de
estrategias para ampliar el conocimiento y no
cuestionarlo.
COMO SE CLASIFICADO EL CONOCIMIENTO
• Dogmatismo,
• Escepticismo,
Según su • Subjetivismo,
posibilidad • Relativismo,
• Pragmatismo y
• Criticismo
• Racionalismo,
• Empirismo,
Según su origen • Intelectualismo
• Y apriorismo
• Objetivismo
• Subjetivismo,
Según su esencia • Realismo,
• Idealismo y Fenomenalismo.
PRINCIPALES PROBLEMAS
En el siglo XX se realizaron
muchas discusiones en torno a los
problemas relacionados con la Se presto mayor importancia a
la relación entre el acto de
epistemología. Se presentaron percibir algo, el objeto
algunas diferencias entre las percibido y los resultados de la
distintas escuelas del propia percepción.
pensamiento.
LA EPISTEMOLOGIA ENFOQUES Y RAMAS.
5. La ética de la ciencia, las normas morales que deben cumplir los miembros de una
comunidad científica.
Presupuesto de la
ciencia
La Los medios
construccion y para
uso del determinar la
metodo validez de la
cientifico informacion
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
EL CONOCIMIENTO EL CONOCIMIENTO
CIENTIFICO ES ANTI TRANSCIENDE LOS HECHOS
DOGMATICO PUES NO PUES SE DESCARTAN LOS QUE
EXISTEN VERDADES NO SON UTILES, SE PRODUCEN
ABSOLUTAS ACONTECIMIENTOS NUEVOS
EL CONOCIMIENTO
CIENTIFICO ES CLARO Y
PRECISO YA QUE BUSCA DAR
EXPLICACION A SUS VACIOS
CON UN LENGUAJE,
TERMINOS Y RESULTADOS
ENTENDIBLES
NIVELES JERARGICOS DE LA CIENCIA
4. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MÉTODO
CIENTÍFICO
.
21
ELEMENTOS
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro
elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio
y fin.
Se entiende:
Por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es
decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de
búsqueda, que radica en la solución de una problemática
detectada.
22
23
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÒN
CIENTIFICA.
a)Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento
de objetivos ,formas de recolección y elaboración de datos y de realización de
informe.
24
e)Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una
información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se
dispone.
25
NIVELES DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.
1. Nivel exploratorio:
Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, por tanto
es fenomenológico; su función es el reconocimiento e identificación de
problemas.
Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se opone al estudio
cuantitativo de los hechos, por tanto es hermenéutico. Se trata de
investigación.
2. Nivel descriptivo:
Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y
geográfica determinada.
Su finalidad es describir y/o estimar parámetros. Se describen frecuencias y/o
promedios; y se estiman parámetros con intervalos de confianza. Ejm. los
estudios de frecuencia de la enfermedad: Incidencia y Prevalencia.
26
3. Nivel relacional :
No son estudios de causa y efecto; solo demuestra dependencia
probabilística entre eventos; Ejm. los estudios de asociación
sin relación de dependencia.
La estadística bivariada nos permite hacer asociaciones (Chi
Cuadrado) y medidas de asociación; correlaciones y medidas
de correlación (Correlación de Pearson).
4. Nivel explicativo:
Explica el comportamiento de una variable en función de
otra(s); por ser estudios de causa-efecto requieren control y
debe cumplir otros criterios de causalidad.
El control estadístico es multivariado a fin de descartar
asociaciones aleatorias, casuales o espurias entre la variable
independiente y dependiente.
27
5. Nivel predictivo:
Se encarga de la estimación probabilística de eventos
generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en
función al tiempo como el tiempo de vida media.
Se aplican técnicas de análisis predictivos. Ejm. La regresión de
COX, las series de tiempo, el análisis de supervivencia de Kaplan
Meier y los riesgos de Hazard.
6. Nivel aplicativo
Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de
la enfermedad. Enmarca a la innovación técnica, artesanal e
industrial como la científica.
Las técnicas estadísticas del control de calidad apuntan a evaluar
el éxito de la intervención sobre la población en cuanto a: proceso,
resultados e impacto.
28
2.-Los niveles en la metodología.
29
3.Los niveles en el objeto de estudio.-
En las ciencias sociales contemporáneas, desde el siglo anterior, se
han venido desarrollando la denominada investigación multinivel,
las cuales abordan objetos de estudio que se encuentran en
diferente orden referidos a conceptos de jerarquías distintas, con
el objetivo de aportar resultados científicos más abarcadores en el
plano social. Lo cual es relevante para la investigación educativa
porque contribuye a ofrecer una perspectiva más global y holística
de la realidad estudiada, como contraposición de los estudios
empírico-analíticos predominantes.
30
¿Qué es la investigación
científica?
Es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que
permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en
cualquier campo del conocimiento humano.
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del
método científico, procura obtener información relevante y
fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA CUANTITATIVA
7. ES AUTOCORRECTIVO:
Va rechazando o
ajustando sus propias
conclusiones a lo largo del
proceso de indagación.
TIPOS DE MÉTODOS
METODO INDUCTIVO:
METODO DEDUCTIVO:
METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO:
MÉTODO ANALÍTICO:
METODO SINTETICO:
METODO ANALITICO-SINTETICO:.
METODO HISTORICO-COMPARATIVO:
2. PLANTEAMIENTO
1. OBSERVACIÓN
DEL PROBLEMA
3. HIPÓTESIS
4. EXPERIMENTACIÓN
ANALISIS Y
CONCLUSIONES
REGLAS PARA PLANTEAR PROBLEMAS
Enunciar la hipótesis
Elegir un nivel de significación α y construir la zona de aceptación, intervalo
fuera del cual sólo se encuentran el α 100% de los casos más raros. A la zona
de rechazo la llamaremos región crítica, y su área es el nivel de significación.
Verificar la hipótesis extrayendo una muestra cuyo tamaño se ha decidido
en el paso anterior y obteniendo de ella el correspondiente estadístico (media
o proporción por lo general).
Decidir. Si el valor calculado en la muestra cae dentro de la zona de
aceptación se acepta la hipótesis y si no se rechaza.
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
POSIBLES ERRORES EN EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
2) Elegir el nivel
de significación
y determinar
la zona de
aceptación a
partir del
Intervalo de
confianza
x
aceptamos Ho 3) Verificación x aceptamos Ho
4) Decisión
x x rechazamos Ho
rechazamos Ho
CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN
TEMA DE INVESTIGACIÓN Y
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
3.1 Criterios para Seleccionar un Tema de Investigación
Revisión de
Datos Literatura y
Empíricos Observación
de la Realidad
Datos
Teóricos
CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Problemas Problemas
Formulación del
Específicos Generales
Problema
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
EXPRESAR UNA RELACIÓN
DE VARIABLES
FORMULAR EN FORMA DE
PREGUNTA
CRITERIOS DE LA
POSIBILITAR PRUEBA
FORMULACIÓN DE
EMPÍRICA DE VARIABLES
PROBLEMAS
EXPRESAR EN UNA
DIMENSIÓN ESPACIAL Y
TEMPORAL
DEFINIR LA POBLACIÓN
OBJETO DE ESTUDIO
CONCLUSIONES
La Ingeniería no trabaja con el método científico, la
ingeniería usa como método la heurística. Tanto la ciencia
como la ingeniería se proponen ser racionales en tanto
coherencia lógica; pretenden ser objetivas, en tanto tratan
de respetar las distinciones propias de los hechos o
fenómenos a los que se abocan. Entonces, podemos decir
que ciencia e ingeniería comparten estos aspectos
fundamentales del conocimiento, sin embargo, aún difieren
profundamente.