SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
YA Z M I N A L E X A N D R A B L A N C O 1 1 1 2 8 0 0
SANTIAGO CELIS VERGEL 1113060
MARIA CAMILA TRUJILLO 1112774
KEVIN ANDR ES COY 111589
¿QUE ES LA SOCIOLOGÍA?
• La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento
social de las personas, de los grupos y de la organización
de las sociedades.
• Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo
funcionan y cómo afectan al comportamiento y al
bienestar de las personas
• La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones
educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia,
etc.
• También se ocupa de los rasgos que caracterizan a las
sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias,
las manifestaciones culturales, la criminalidad y las
migraciones
HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA
• la sociología es una ciencia relativamente joven. Los requisitos previos para su existencia
surgieron en la Revolución industrial, con las ideas de la Ilustración. Los inicios de la misma,
solo se remontan a los principios del siglo XIX. La sociología surgió a partir de Henri de Saint-
Simon con la idea de la “fisiología social”, también llamada “física social”, rebautizada
por Auguste Comte como sociología. Su génesis se debe a varios movimientos claves en
la filosofía de la ciencia y la epistemología.
• La sociología moderna surgió como reacción a la modernidad, al capitalismo, a la urbanización,
a la racionalización y a la secularización, teniendo un interés particularmente importante en el
surgimiento del estado nación moderno, sus instituciones componentes, sus unidades
de socialización y sus medios de vigilancia. Un énfasis en el concepto de modernidad, en lugar
de la Iluminación, a menudo distingue el discurso sociológico de la filosofía política clásica.
• Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis original de la sociología
francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los Estados Unidos. Desde el final de
la Segunda Guerra Mundial la sociología se ha desarrollado hasta ahora en todos los Estados
originales, mientras que el desarrollo se lleva a cabo en otros países donde la disciplina
sociológica es más joven.
PRECURSORES
El término ("sociología") fue acuñado por primera vez por el ensayista francés Emmanuel Joseph
Sieyès (1748-1836). El término fue independientemente reinventado, e introducido como
un neologismo, por el pensador francés Augusto Comte.
Auguste Comte
Fue un filósofo francés, considerado el creador del
positivismo y de la sociología (19 de enero de
1798, Montpellier, Francia - 5 de septiembre de
1857, París, Francia)
Comte esperaba unificar todos los estudios de la
humanidad mediante la comprensión científica de la
esfera social. Su propio esquema sociológico era típico
de los humanistas del siglo XIX; él creía toda vida
humana pasa a través de diferentes etapas históricas y
que, si se pudiera comprender este progreso, se podría
prescribir los remedios para los males sociales.
• Henri de Saint-Simon
(París, 17 de octubre de 1760 – ibid, 19 de mayo de 1825),
fue un filosofo y teórico social francés que puede incluirse
entre los pensadores del socialismo utópico.
Saint-Simon centró gran parte de su tiempo en la idea de
que la sociedad humana podría ser salvada si los
científicos formaran una asamblea internacional e
influenciaran su curso. Su teoría decía que dichos
científicos podrían distraer a la gente de la guerra y del
conflicto, centrando su atención en cosas tales como la
construcción de canales y la mejora general de las
condiciones de vida de sus sociedades. Esto traería
múltiples culturas y sociedades en conjunto y prevendrían
conflictos.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y REVOLUCIÓN DARWINIANA
Tanto Comte como Marx pretendían desarrollar una nueva ideología científica tras
la secularización europea. Marx, siguiendo la tradición hegelianista, rechazó el método positivista,
aunque, sin embargo, al intentar desarrollar una ciencia de la sociedad, llegó a ser reconocido
como uno de los fundadores de la sociología, ya que la palabra ganó un sentido más amplio.
Karl Marx rechazó la sociología positivista de Comte, pero tuvo una influencia fundamental en la
fundación de la ciencia social estructural.
DARWINISMO SOCIAL
• La primera sociología de Herbert Spencer (1820-1903) se produjo
en términos generales como una reacción a Comte, escribiendo
después de varios desarrollos en la biología evolutiva. Spencer
intentó (en vano) reformular la disciplina en lo que hoy podríamos
definir como en términos de darwinismo social. Utilizó la frase "la
supervivencia del más apto" para describir sus teorías de selección
natural. Desarrolló estas teorías centrándose en especies enteras y
no en organismos individuales. En esta teoría, Spencer estaba en
paralelo con Darwin. El "más apto" se dice que se han referido a la
élite de la especie, el más fuerte, el más rápido, el más eficiente de
las especies sería eliminar los que son más débiles, más lentos y
menos recursivos. Spencer teorizó sobre cómo toda cultura se
extinguió.
OTROS PRECURSORES
• Muchos otros filósofos y académicos fueron influyentes en el desarrollo de la sociología, entre
los teóricos de la Ilustración del contrato social, y los historiadores como Adam
Ferguson (1723-1816). En su teoría de la interacción social, el propio Ferguson ha sido descrito
como "el padre de la sociología moderna".
• Otras obras tempranas en apropiarse del término "sociología" se incluyen Un Tratado de
Sociología, teórico y práctico del abogado estadounidense Henry Hughes y Sociología para el
Sur, o el fracaso de la sociedad libre por el abogado estadounidense George Fitzhugh.
• En 1874 apareció El estudio de la sociología del filósofo Inglés Herbert Spencer.
FUNDACIÓN DE LA DISCIPLINA ACADÉMICA
La sociología académica formal comenzó cuando Durkheim estableció el primer departamento
europeo de sociología, en la Universidad de Bordeaux (Fancia) en 1895, publicando sus ”reglas
del método sociológico”. Demostró que tales fenómenos, supuestamente individuales como el
suicidio, el crimen, la indignación moral, e incluso nuestros conceptos de tiempo, espacio, Dios, y
la personalidad individuales, se determinan socialmente.
En 1896, fundó la revista ”L'Année Sociologique”. La monografía seminal de Durkheim ”El
suicidio (1897)”, un estudio de caso de las tasas de suicidio entre las
poblaciones católicas, protestantes y judías, distinguido el análisis sociológico de la psicología o la
filosofía.También marcó una importante contribución al concepto del estructural funcionalismo.
• En 1890, el más antiguo curso continuo de sociología de los Estados Unidos comenzó en
la Universidad de Kansas, dictado por Frank Blackmar. El Departamento de Historia y
Sociología de la Universidad de Kansas, se fundó en 1891 y la primera regla completamente
independiente del departamento universitario de Sociología se estableció en 1892 en la
Universidad de Chicago por Albion W. Small (1854-1926), quien en 1895 fundó la
revista American Journal of Sociology (Revista Norteamericana de Sociología).
• la Universidad de Chicago desarrolló los principales sociólogos de la época. Se les unió, e
incluso les dio un eje y una red para vincular a todos los principales sociólogos. En 1925, un
tercio de los estudiantes de posgrado de sociología asistieron a la Universidad de Chicago.
Chicago era muy bueno para no aislar a los estudiantes de otras escuelas.
RAMAS DE LA SOCIOLOGÍA
• Sociología de la educación
La sociología de la educación se refiere al estudio, descripción e interpretación de los fenómenos
y de la realidad educativa de una sociedad específica.
Para ello, la sociología de la educación se vale de conceptos, modelos y teorías (tanto de la
sociología como de la psicología, la pedagogía o la antropología) aplicadas al ámbito de la
educación y del fenómeno educativo en cuanto proceso social.
• Sociología jurídica
La sociología jurídica, o sociología del derecho, es el estudio sociológico de los elementos
propios del derecho y su relación con una sociedad específica.
En este sentido, el objeto de estudio de la sociología jurídica vienen a ser los fenómenos y la
realidad social y la influencia que estos tienen en el derecho o que están determinados por él.
• Sociología urbana y rural
Tienen en común la sociología urbana y la sociología rural tener como objeto de estudio el
conjunto de relaciones y fenómenos sociales que se producen en entornos específicos, como lo
son el campo y la ciudad.
En este sentido, una y otra vendrían a hacer el estudio, análisis y descripción de todos aquellos
rasgos característicos y las problemáticas específicas de la vida social que vienen a ser
determinados por el entorno en el cual vive cada población.
Difieren, pues, en el tipo de población analizada, pero comparten los métodos de investigación y
los elementos de estudio.
• Sociología política
Se denomina sociología política el estudio de la política desde un punto de vista sociológico, es
decir, en función de su relación con la sociedad.
Así, la sociología política tiene como objetos de estudio el poder político, las clases sociales, la
estructura de la sociedad, y las relaciones que los ciudadanos tienen con el Estado.
• Sociología del trabajo
Se llama sociología del trabajo a la vertiente de la sociología que se dedica al estudio, descripción
y análisis de las colectividades humanas que se forman con el objetivo de trabajar.
De esta forma, su foco de interés son las relaciones sociales que se plantean dentro del contexto
laboral, así como sus rasgos característicos y sus problemáticas.
Sociología criminal
La sociología criminal es la rama del estudio sociológico que tiene por objeto de estudio el
fenómeno social de la criminalidad. Su finalidad es analizar e interpretar el conjunto de factores
sociológicos que intervienen en cada sociedad para la producción de crímenes.
En este sentido, la sociología criminal es una disciplina con una vocación orientadora para el
combate del crimen.
• Sociología industrial
La sociología industrial se encarga del estudio y análisis de los fenómenos sociales que tienen
lugar en las colectividades humanas que experimentan o han experimentado procesos de
industrialización.
La industrialización es un proceso que tiene gran influencia en la configuración y estructuración
de las relaciones laborales que se establecen dentro de una sociedad, así como en los conflictos
que estas generan en una población.
GRACIAS