FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud
en el Trabajo.
SALUD Y MEDIO AMBIENTE
SENTENCIA T-622 DE 2016
Edgard Camilo Díaz Martínez
José Ventura Escalante Molano
Mateo Gómez Mendieta
Hugo Daniel Guzmán Rodríguez
Carlos Eduardo Hermann Rodríguez
Yenny Clodeth Rodríguez Triana
Jacqueline Salguero Acosta
Sandra Milena Vargas Padilla
Carolina Velásquez Ramírez
QUE ES LA SENTENCIA
T-622 DE 2016
La Sentencia T-622 de 2016, es una acción de tutela interpuesta por
el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”, en
representación del Consejo Comunitario Mayor de la Organización
Popular Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca), el Consejo
Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato
(Cocomacia), la Asociación de Consejos Comunitarios del Bajo
Atrato (Asocoba), el Foro Inter-étnico Solidaridad Chocó (FISCH) y
otros, contra la Presidencia de la República y otros.
Esta sentencia es considerada revolucionaria ya que ordenó
proteger el Río Atrato como una entidad autónoma sujeta de
derechos, partió de la premisa que asegura que “La tierra no le
pertenece al hombre sino, por el contrario, es el hombre quien
pertenece a la tierra”.
La Corte Constitucional concluyó que el río es una entidad viviente
que sostiene otras formas de vida y culturas, que es un sujeto
especial de protección, que tiene derecho a la protección,
conservación, mantenimiento y restauración y que, además, se
requiere garantizar los derechos de las comunidades, es decir que,
otorgarle derechos al Río Atrato es también proteger los derechos de
las comunidades que lo habitan. Adicional, la Corte reconoció los
derechos bioculturales del Atrato, lo que significa el derecho de las
comunidades a administrar y ejercer tutela de manera autónoma
sobre sus territorios y los recursos naturales que conforman su
hábitat.
UBICACIÓN DEL RIO ATRATO
El Río Atrato, se encuentra ubicado en el departamento del Chocó, este departamento tiene una extensión
de 46.530 km2 lo que equivale al 4.07% del total de extensión de Colombia.
UBICACIÓN DEL RIO ATRATO
El Departamento del Chocó, está conformado por
30 municipios distribuidos en 5 regiones: Atrato,
San Juan, Pacífico Norte, Baudó (Pacífico Sur) y
Darién.
Es un territorio donde confluyen múltiples grupos
raciales, cuenta con una población cercana a los
500.000 habitantes de los cuales el 87% de la
población es afrodescendiente, 10% indígena y
3% mestiza.
En su composición, el 96% de la superficie
continental está constituida por territorios
colectivos de 600 comunidades negras agrupados
en 70 consejos comunitarios mayores con
2.915.339 hectáreas tituladas y 120 resguardos
indígenas de las etnias Embera-Dóbida, Embera-
Katío, Embera-Chamí, Wounan y Tule, que
corresponden a 24 de los 30 municipios del
Chocó; el 4% restante está habitado por población
campesina mestiza.
HISTORIA DEL RIO ATRATO
El Río Atrato, nace en el Occidente de la
Coordillera de los Andes, exactamente en el Cerro
del Plateado en el municipio de El Carmen de
Atrato a 3.900 metros sobre el nivel del mar, su
recorrido es de 750 kilómetros aproximadamente,
desemboca en el golfo de Urabá en el mar caribe.
Ubicado en el noroeste de Colombia es el tercer
río más importante del país, después del Río
Magdalena y el Río Cauca, ya que es navegable
en casi toda su extensión aproximadamente 500
kilómetros por el Chocó. Entre sus cuencas
podemos mencionar, al río Truando, el río sucio y
el río Murrí. El Río Atrato es el más caudaloso de
Colombia, y de este se forman grandes ciénagas
y pantanos, por esto, constantemente se tiende a
desbordar.
La parte más ancha del río tiene una longitud de
500 metros y en cuanto a la parte más profunda
se estima cercana a los 40 metros. Recibe más de
15 ríos y 300 quebradas; entre los principales se
cuentan: el Andágueda, Baté, Bojayá, Buchadó,
Cabí, Cacarica, Capá, Domingodó, Napipí, Neguá,
Muguindó, Murrí, Opogodó, Puné, Quito, Salaquí,
Sucio, Tagachí y Truandó.
HISTORIA DEL RIO ATRATO
El Río Atrato, cuenta con varios puertos, uno de
los más importantes es el puerto de Quibdó. La
extensión de la cuenca del Atrato es
aproximadamente de 38.000 Km2, de este río se
extraen valiosos recursos como lo es el oro, y la
madera que se encuentra en las riberas del río.
La importancia de este río es tan grande y su
navegabilidad también, que han presentado
propuestas para construir el Canal Interoceánico,
ya que al principio El Atrato llamó la atención
como ruta viable para un canal transístmico, pero
este proyecto fue descartado para favorecer el
Canal de Panamá.
Este río sufre de contaminación, por la extracción
del oro, ya que se utiliza mercurio y el 90% de
este va a dar directamente al río. A la fecha se
están tomando medidas como lo son la
erradicación de las actividades de minería ilegal
en la zona. De igual manera, se están realizando
estudios de para medir el grado de contaminación
del agua, y la afectación de la población. Con esto
se pretende empezar el arduo trabajo de
recuperación y descontaminación del río Atrato.
HISTORIA DEL RIO ATRATO
En el Departamento del Chocó se asienta en una
de las regiones más biodiversas del planeta
conocida como el Chocó biogeográfico, es uno de
los territorios más ricos en diversidad natural,
étnica y cultural de Colombia y alberga cuatro
regiones de ecosistemas húmedos y tropicales,
en donde el 90% del territorio es zona especial de
conservación y cuenta con varios parques
nacionales como “Los Katíos”, “Ensenada de
Utría” y “Tatamá”.
Así mismo, posee un gran valle ubicado de sur a
norte, a través del cual corren los ríos Atrato, San
Juan y Baudó. La cuenca del río Atrato con
40.000 km representa poco más del 60% del área
del departamento y es considerada una de las de
mayor rendimiento hídrico del mundo. El río San
Juan (15.000 km2) por su parte, corre en
dirección norte-sur y desemboca en el Océano
Pacífico: es uno de los ríos más ricos del mundo
Río Atrato Océano Pacífico en recursos maderables y minerales. Por su parte,
el río Baudó (5.400 km2) corre paralelo al San
Juan, entre este y el Litoral Pacífico.
HISTORIA DEL RIO ATRATO
La cuenca del río Atrato se encuentra delimitada
al este por la cordillera occidental y al oeste por
las serranías del Baudó y del Darién, al sur se
encuentra la divisoria de aguas con el río San
Juan definida por el istmo de Istmina. Es rica en
oro, maderas y se considera una de las regiones
con mayor fertilidad para la agricultura. La cuenca
hidrográfica del río Atrato la integran comunidades
étnicas que habitan en los municipios de Acandí,
Bajo Atrato, Riosucio, Bojayá, Lloró, Medio Atrato,
Quibdó, Río Quito, Unguía, Carmen del Darién
(Curvaradó, Domingodó y Bocas), Bagadó,
Carmen de Atrato, en Chocó; y Murindó, Vigía del
Fuerte y Turbo, en Antioquia.
Las riberas del Atrato son el hogar de múltiples
comunidades afrocolombianas e indígenas, entre
ellas las demandantes, que las han habitado
ancestralmente, en donde también existen
comunidades mestizas descendientes de
migrantes de diversas regiones del país. Entre las
formas tradicionales de vida y sostenimiento
propias de estas comunidades se destacan la
minería artesanal, la agricultura, la caza y la
pesca, con las que aseguraron por siglos un
abastecimiento total de sus necesidades
alimentarias.
MOTIVO DE LA SOLICITUD DE AMPARO
En este contexto, manifiesta la representante de las comunidades étnicas demandantes que la acción
de tutela se interpone para detener el uso intensivo y a gran escala de diversos métodos de extracción
minera y de explotación forestal ilegales, que incluyen maquinaria pesada, dragas y retroexcavadoras y
sustancias altamente tóxicas como el mercurio en el río Atrato (Chocó), sus cuencas, ciénagas,
humedales y afluentes, que se han venido intensificando desde hace varios años y que están teniendo
consecuencias nocivas e irreversibles en el medio ambiente, afectando con ello los derechos
fundamentales de las comunidades étnicas y el equilibrio natural de los territorios que habitan.
LA CONTAMINACIÓN DEL ATRATO
La situación del Río Atrato es caótica. La fiebre por el oro tiene agonizando al afluente, y por
ende todo aquello que depende él, como las comunidades y la biodiversidad.
Alrededor de 44 mil hectáreas de selva chocoana han sido devastadas por cuenta de la
minería.
Los niveles de mercurio en las aguas del río son absurdas, como explica la Corte, “Por lo
general, solo el 10% del mercurio agregado a un barril se combina con el oro para formar la
amalgama, el restante 90 % sobra y se desecha en fuentes hídricas”. Pero hay otro dato
impactante. El nivel de mercurio en el cuerpo de los integrantes de las comunidades es
alarmante. Aunque el promedio mínimo mundial considerado aceptable es de 0,5 puntos
por millón, el nivel de mercurio en ellos y ellas es de 60 puntos por millón, lo que produce
diarreas, edemas pulmonares, dermatitis, fracaso reproductivo y malformaciones genéticas.
LA MINERIA, ACABA CON NUESTRO
RECURSO NATURAL
MINERIA ARTESANAL
MINERIA SEMI-MECANIZADA
MINERIA MECANIZADA
CAUSAS - DEFORESTACIÓN
PRINCIPALES IMPACTOS DE LA MINERIA
• Destrucción de fuentes hídricas
• Los ríos en que se desarrolle la minería constituyen un riesgo para la salud
humana y el ambiente
• Pérdida de biodiversidad y erosión genética por intervención y destrucción de
ecosistemas frágiles
QUE DEBE HACER EL ESTADO COLOMBIANO
• Un Plan de acción destinado a descontaminar las fuentes hídricas perdidas por la acción de
la minería ilegal, en un plazo de 1 año.
• Neutralizar y erradicar definitivamente las actividades de minería ilegal en el rio y sus
afluentes.
• Diagnosticar el estado de contaminación del agua y las personas, realizando estudios
toxicológicos y epidemiológicos en el rio, sus afluentes y comunidades, sin tardar 3 meses,
ni exceder 9 meses en su culminación.
• Nombrar 2 delegados encargados de ejercer la veeduría del proceso de restauración y
protección, quienes acompañados del Instituto Humboldt y W W F Colombia, deberán crear
una comisión de guardianes del rio en 3 meses.
Muchas gracias!!