Oxido Reducción Parte 2
Oxido Reducción Parte 2
Oxido Reducción Parte 2
Una reacción redox implica una transferencia de electrones entre dos especies;
por tanto, cuanto mayor sea la tendencia de una especie a captar electrones
mayor será su carácter oxidante, y cuanto mayor sea su capacidad para
cederlos mayor será su carácter reductor.’
EJEMPLO
Ejercicio: ¿Puede el Cl2 oxidar el catión Fe(II) a Fe(III)? ¿Y el yodo?
Datos: Eo(Cl2/Cl-) = 1.36V Eo(I2/I-) = 0.54V Eo(Fe3+/Fe2+) = 0.77V
10
Medida del potencial redox: electrodos de referencia
Potencial estándar de electrodo
Eo = 0 Volt
La corriente eléctrica fluye desde el ánodo al cátodo y nos indica el sentido
de la reacción química.
Vemos que la corriente fluye desde el electrodo de hidrógeno (ánodo) al
metálico (cátodo) en el caso del cobre. En cambio, en el caso del zinc el fluyo
es hacia el electrodo de hidrógeno (cátodo). Esto indica que el zinc tiene
mayor tendencia a pasar al estado oxidado que el cobre.
Nomenclatura de celdas galvánicas
Las celdas tienen su propia nomenclatura:
Ejercicio. Cálcular la fuerza electromotriz o potencial estándar de una
pila galvánica de cadmio y plata
17
Ejercicio. Cálcular la fuerza electromotriz o potencial estándar de una
pila galvánica de cobre y hierro iónico
18
Ejercicio. Cálcular la fuerza electromotriz o potencial estándar de una
pila galvánica de hidrógeno y zinc
19
Ejercicio. Cálcular la fuerza electromotriz o potencial estándar de una
pila galvánica de cromo ionico y cobre
20
Ejercicio. Cálcular la fuerza electromotriz o potencial estándar de una
pila galvánica de aluminio y cobalto
21
Ejercicio. Sabiendo que el potencial de reducción estándar del par
redox Au3+/Au es 1.3V, y que el potencial de reducción estándar del
par Ni2+/Ni es -0.23V, determina con cuál de los dos metales en estado
sólido será capaz de reaccionar el ácido clorhídrico.
22
Potencial y carácter químico redox: ecuación de
Nernst
• Una reacción redox implica una transferencia de electrones entre dos
especies; por tanto, cuanto mayor sea la tendencia de una especie a captar
electrones mayor será su carácter oxidante, y cuanto mayor sea su capacidad
para cederlos mayor será su carácter reductor.
1. Cuando una de las formas del par redox contiene oxígeno o bien cuando existe una
diferente proporción de oxígeno entre las mismas, la semireacción redox está
influenciada por la concentración de protones y el potencial depende del pH. Este es
el caso de la reducción del permanganato a Mn2+ cuyo potencial redox dado por:
2. En otros casos, una de las especies del par redox puede no estar presente en la
disolución, esto es, se puede encontrar en estado gaseoso o bien en estado sólido.
Como ejemplo del primer caso se puede considerar la reducción de los iones H+ a
hidrógeno conforme a la semireacción redox:
25
3. Cuando una de las formas del par redox se encuentra en estado sólido, como por
ejemplo en el sistema Ag+/Ag0, al considerarse por convenio que la actividad de un sólido
es la unidad, la expresión del Nernst queda como sigue:
26
Ejemplos
1 Calcular el potencial de un electrodo de Pt, inmerso en una disolución 0.1 M en
Sn4+ y 0.01 M en Sn2+
Eo = 0.15 V
Ejemplo
Volumetrías REDOX
Utilizan una reacción REDOX en la que el agente valorante es un
oxidante (oxidimetrías) aunque en ocasiones puede ser una
sustancia reductora (reductimetrías)
Indicadores
Pueden ser potenciométricos, o sustancias con
propiedades REDOX que ponen de manifiesto
el P.E. o inducen a cambios de coloración específicos
Curvas de valoración
Expresan variaciones del potencial en función
de la concentración de agente valorante.
REQUISITOS de la REACCIÓN
PARA SER USADA EN VOLUMETRIA REDOX
Reacción de valoración 4+ 2+ 3+ 3+
Ce + Fe Ce + Fe
solución valorante
de Ce4+ 0.1 M
20 mL de solución
ferrosa aprox 0.04 M
Curva de valoración REDOX
Determinación del P.E.
El potencial que se alcanza en el P.E. es función de una serie de
concentraciones implicadas
(caso general)
(caso particular)
Determinación del P.E.
Caso particular
Otros ejemplos
1,40
1,30
1,20
1,10
1,00
0,90
0,80
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,0010,00
GASTO DE SOLUCIÓN VALORANTE (mL)
VARIACIÓN DE LA CURVA DE VALORACIÓN CON RESPECTO A LOS
POTENCIALES DE REDUCCIÓN DE LAS SEMIRREACCIONES INVOLUCRADAS
POTENCIAL DE CELDA CON RESPECTO AL ENH (V)
2,00
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00
1,40
1,30
1,20
1,10
1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
7,00 8,00 9,00
GASTO DE SOLUCIÓN VALORANTE (mL)
E = 0.113 V
Curva de valoración REDOX
P.E.
Sobrevaloración
Con 10 % exceso:
Indicadores generales
color A color B
El cambio perceptible
tiene lugar a partir
de una ratio:
La dependencia de n
es clara:
Indicadores REDOX
Ejemplos
2 Ácido difenilaminosulfónico
(útil en la valoración de Fe con dicromato)
varía secuencialmente
su color con el pH:
Indicadores específicos
I*2 + I- I3 -
REACTIVOS OXIDANTES REACTIVOS REDUCTORES
KMnO4 Na2S2O3
K2Cr2O7 I-
Ce(SO4)2 Fe2+
I2
KIO3
KBrO3
OXIDIMETRÍAS
Permanganato-KMnO4 Dicromato potásico-K2Cr2O7
Yodo- I2 (I3-)
Reactivo muy inestable, poco soluble en agua, al menos que se adicione I- :
I2 + I- = I3 – (YODIMETRÍAS)
Semireacción
I3- +2 e- 3I- Eº=0.54 V
Características
Disolución Disolución
de KI de I
Reductimetrías
Se usan menos frecuentemente.
Fe2+ ( sal de Mhor: Fe(NH4)(SO4)2.6H2O)