ROL ENFERMERÍA Rehabilitación Cardiaca (Solo Lectura)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

PROGRAMA

REHABILITACIÓN
CARDIACA (PRC)
ROL ENFERMERÍA

Yasna Sepúlveda Vargas


Enfermera Departamento de Enfermería
Universidad de Chile
Kahoot.it

Yasna Sepúlveda Vargas


Enfermera Departamento de Enfermería
Universidad de Chile
TEMARIO

� Generalidades Programa Rehabilitación Cardiaca

� Intervenciones de Enfermería:
1. Captar paciente/familia durante la hospitalización
2. Orientación desde la hospitalización
3. Relación terapéutica
4. Educación para la salud
5. Control durante entrenamiento físico
6. Seguimiento y mantenimiento
INTRODUCCIÓN
•Las ECV son la primera causa de muerte en el mundo.

•Los programas de prevención 1ª o 2ª, están en un segundo plano.

•Los cambios de estilo de vida pueden reducir el riesgo de


complicaciones y mortalidad CV.

•Las intervenciones que modifican FR tienen bajo costo, pocos


efectos 2arios e influyen favorablemente sobre otras ENT

•FR modificables: tabaquismo, sedentarismo, obesidad, alcohol y


tóxicos y factores psicosociales (depresión, stress).

El Enfermero aumenta la probabilidad de éxito si ayudamos al paciente


a entender el daño de los FR y el valor de la intervención.
REHABILITACIÓN CARDIACA

La OMS definió la Rehabilitación


Cardiaca como el "conjunto de
actividades necesarias para
asegurar a los enfermos del
corazón una condición física,
mental y social óptima, que les
permita ocupar por sus propios
medios un lugar tan normal como
les sea posible en la sociedad”.
REHABILITACIÓN CARDIACA

•Disminución estadísticamente significativa de la mortalidad a corto y largo plazo

•El desarrollo de PRC es insuficiente a nivel mundial

•En EEUU participan menos del 50% de los pacientes con indicación de RC

•WittBJ et al: 25 – 31% de los hombres y 11-20% de las mujeres lo realizan

•El bajo % de participación apunta a la falta de interés de los médicos


tratantes

•Insuficiente cobertura económica


REHABILITACIÓN CARDIACA

� Ejercicio físico.
� Control de factores de
riesgo, adoptando un estilo
de vida cardiosaludable.
� Programa educativo:
aumento de los
conocimientos de la
enfermedad, los factores
de riesgo y del tratamiento
farmacológico.
FASES DE LA REHABILITACION CARDIACA

Fase I Fase II Fase III


EQUIPO DE REHABILITACIÓN CARDIACA

Formado por un equipo multidisciplinar,


formado por:
� Kinesiólogo.

� Enfermero.

� Cardiólogo.

� Interconsultores como Psicólogo,


Psiquiatra, Nutriólogo, Nutricionista, etc.
VENTAJAS

� Escasa complejidad, supervisado de una fase inicial de 2 a 6


meses y no supervisado de por vida.
� Es un tratamiento costo-efectivo.
� Logra un cambio en el estilo de vida del paciente.
� Fomenta la relación terapeuta-paciente, el conocimiento de
la enfermedad por parte del paciente, el autocontrol y el
autocuidado.
� Fomenta la comunicación entre pacientes.
� Mejora la autonomía y la autoconfianza.
� Facilita el control de los factores de riesgo.
VENTAJAS
� Mejora la capacidad física.
� Control del estrés.
� Normaliza las relaciones socio-familiares, sexuales y
laborales.
� Mejora la calidad de vida.
� Estabiliza la enfermedad arteriosclerótica y retrasa su
progresión.
� Disminuye futuros eventos coronarios.
� Reduce la mortalidad.
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES

� Cardiopatía isquémica.
� Insuficiencia cardiaca (IC).
� Valvulopatías.
� Postcirugía cardiaca.
� Trasplante cardiaco.
� HTA.
� Enfermedad arterial periférica.
� Individuos “sanos”:
� Con alto riesgo (≥ 3 FRCV).
� En edad avanzada que inicien actividad física
FENOTIPO DE OBESIDAD
METABÓLICAMENTE SALUDABLE
FACTORES DE RIESGO CV

http://pifrecv.utalca.cl/htm/simulador/simulador.php
1
6

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR


1
7

ETNIA Y ECV

1. Población afroamericana:
• Gasto energético basal y Metabolismo oxidativo disminuidos
• Alta sensibilidad a la sal (responden con incremento PA)
• Niveles más bajos de renina plasmática y angiotensina II
• Menor grado de aterosclerosis coronaria.
2. Población asiática:
• Genotipo “Thrifty” (Hiperinsulinemia + insulinorresistencia
selectiva + gluconeogénesis y lipogénesis muy activas)
• Indios y pakistaníes presentan perfil lipídico de riesgo.
3. Población hispánica:
• Alta incidencia de obesidad y diabetes (leptinorresistencia e
insulinorresistencia, con hiperinsulinemia compensadora)

Rojas, J., Bermudez, V., Leal, E.,Aparicio, D., Peña, G., Origen étnico y enfermedad CV.AVFT, Caracas, v.27, n.1, p 40-57, jun. 2008. Scielo.
RESULTADOS ENS 2016 -2017
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS:
• Miocardiopatía hipertrófica obstructiva grave.
• Aneurisma disecante de aorta trombosado.
• Disección aórtica.

TEMPORALES:
• Angina inestable.
• Patología descompensada: IC, HTA, DM.
• Enfermedad en fase aguda.
• Síndrome varicoso severo.
• Arritmias: taquicardia ventricular, bloqueo de segundo y tercer
grado, extrasistolía ventricular que se incrementa significativamente
con el ejercicio físico.
FASE I FUNCIONES ENFERMERÍA

Reuniones Contacto
Orientación Indicación
educativas médico tratante

Pesquisa
Paciente
EVALUACIÓN MÉDICO
con ECV - Evaluación
TRATANTE

RIESGO funcional inicial


INTERMEDIO/ALTO (TEST DE
ESFUERZO O TEST
DE MARCHA (IC) EVALUACION
Agendar hora CARDIÓLOGO PRC
evaluación

Ingreso
REVASCULARIZADOS
directo
FASE II FUNCIONES ENFERMERA
FICHA INGRESO
REHABILITACIÓN CARDIACA
Datos sociodemográficos
Diagnósticos principales
Fecha y causa última Hospitalización
Exámenes
• Ecocardiografía
• Coronariografía – Angioplastía
• Test de esfuerzo
• Seguimiento exámenes lbto
Factores de riesgo cardiovascular
• HTA, DM, DLP, TBQ, Fecha Diagnóstico, Control regular, Fármacos, Dieta
• ¿Fuma al inicio de RC?, ¿Fuma al término de RC?
Antecedentes familiares:
• IAM familiares directos mayor o igual a 55 años, HTA, DM
Terapia farmacológica
Valoración calidad de vida
Página web de referencia del cuestionario original: http://www.sf-36.org/
Página web para obtener los cuestionarios, el manual y algoritmo de cálculo específico de la versión española del cuestionario: http://www.imim.es/imim/cas/c-
QQV.htm
Página web de la Red de investigación cooperativa para la Investigación en Resultados de Salud y Servicios Sanitarios (RED IRYSS): http://www.rediryss.net
ENFERMERÍA FASE II

� Consentimiento informado
� Registro de lo realizado en cada sesión, los problemas detectados,
estrategias a realizar y prioridades de reducción de factores de
riesgo.
� Planificar los objetivos y actividades con el paciente, su familiar, así
como al resto de componentes del equipo y responsables del
seguimiento cardiológico.
� Redactar un informe que contenga los resultados obtenidos al
terminar el programa y dirigirlo al paciente y al equipo de
continuidad de cuidados en atención primaria. Identificar las áreas
específicas en las que se debe seguir interviniendo y monitorizando.
� Educación y consejo al paciente y a los miembros de la familia,
recordando objetivos y como conseguirlos.
� Alcanzar la adherencia al tratamiento farmacológico y al programa
de actividad física recomendado.
SEGURIDAD
� NO deben hacer ejercicio presentar algunos de estos síntomas:
� Fiebre, gripe o cualquier tipo de infección, indisposición o enfermedad aguda sistémica.
� Dolor precordial.
� Presiones arteriales en reposo muy alta (180/100) o más baja de la habitual.
� FC basal muy alta (taquicardia de más de 100 x`) o más baja de la habitual.
� Palpitaciones, mareo.
� Edema de tobillos o letargia significativa.
� Todos los miembros del equipo deben ser formados en SVB/simulación
periódica.
� Equipamiento apropiado de resucitación incluido desfibrilador.
� Protocolos para el manejo y actuación en caso de emergencias conocidos.
� Acceso rápido a servicio de emergencia.
� Se recomiendan que 2 personas formadas deben estar presentes durante el
entrenamiento de ejercicio, teniendo en cuenta el número de pacientes por
sesión.
RECURSOS MATERIALES
CONTENIDOS EDUCACIÓN PACIENTES
FASE III
ASOCIACIÓN PACIENTES

Constituyen una herramienta esencial para la consolidación de las


actividades de Fase III.
� Agrupación espontánea de pacientes rehabilitados.

� Asesorados por equipos de Rehabilitación Cardiaca.

� Realizan actividades educativas, de reentrenamiento y recreacionales.

� Representan un sector de la sociedad organizado y con un peso político.

Los objetivos principales son:


� Mantener cambios en el estilo de vida.

� Establecer vínculos que aseguren las actividades de prevención.

� Apoyo a proyectos de unidades de Prevención y Rehabilitación Cardiaca.

� Favorecer la conexión con las redes de apoyo institucional y con programas


específicos dentro del marco comunitario.
� Colaborar en actividades de investigación.
GRUPO GEMI SEGUIMIENTO IAM 1 AÑO

• Sobre 8 metas evaluadas el 50% alcanzó 4 de ellas.


• Edad media fue 61,9 ± 11,9 años, hombres 60,3 ± 11,4 años, mujeres 67 ± 12,1
años.
• Nivel socioeconómico bajo: 80% (ingreso familiar mensual < $300.000)
• 74% estaba afiliado a FONASA A o B.
• Características de la atención de salud:
– 60% tuvo 3 controles/año y la percepción acerca del personal de salud (médico, enfermera y
nutricionista) fue excelente).
– 85% de los pacientes había sido controlado al menos una vez por cardiólogo y 38% por médico
no especialista en atención primaria; en cambio la participación de enfermera y nutricionista
sólo alcanzó a 21,5% y 22,0% respectivamente.
– 78% refirió recibir los medicamentos regularmente.
• Logro de las metas terapéuticas para los factores de riesgo evaluados
– El < porcentaje de logro se encontró para el IMC (22,0%) y para actividad física (23,9%); nadie
refirió participar de un programa regular de ejercicios.
– La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue 44,8% y 33,2% respectivamente y no hubo
variación en el peso promedio basal (al momento del infarto)
– 74% de los pacientes dejó de fumar después del IAM; la prevalencia de tabaquismo al año fue
9% y la mediana de consumo en ellos fue 6 cigarrillos/día.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
� Tiene como objetivo la adopción de actitudes y nuevos comportamientos
favorables en el desarrollo y control de la salud.
� La educación terapéutica es un conjunto de prácticas que permite al paciente la
adquisición de competencias, con el fin de poder manejar de manera activa su
enfermedad y sus cuidados, en colaboración con los diferentes profesionales.
� Efectos favorables:
– Descenso del número de eventos agudos, el retraso en las apariciones de las
complicaciones, y mejora de la calidad de vida. Como en todo aprendizaje,
una de las claves del éxito de la educación terapéutica recae en saber
desarrollar y mantener la motivación del paciente.
– El paciente acepta su estado de salud y gestiona su tratamiento, la
prevención de complicaciones y recaídas, así como el impacto de la
enfermedad sobre la vida personal, familiar y social.
ADHERENCIA

Es el grado en que el comportamiento de una persona, al tomar el


medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de
vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con un profesional
de la asistencia sanitaria.
Para lograrla debemos motivar a los pacientes de tal modo que:
� Sientan que consiguen beneficios con la actividad.

� Se incluyan actividades que sean placenteras.

� Aseguremos la realización correcta para evitar complicaciones.

� Las actividades se acomoden a la rutina y disponibilidad diaria.

� Establecer objetivos que se sean alcanzables y si es posible conseguir y


mantener un registro de los logros obtenidos.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Comportamiento
• Creencia en la • Prevención
eficacia personal complicaciones
• Creencia en los
• Motivaciones • Acepta su estado y
resultados de la
• Capacidades gestiona su
acción
tratamiento
• Participación activa

Persona Resultados
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Factores
Percepciones modificables
individuales

Barreras
Beneficios percibidas
percibidos
Severidad
percibida
Susceptibilidad
percibida

Posibilidad de
acción
ETAPAS DE CAMBIO
Precontemplación

Recaída Contemplación

Mantenimiento Preparación

Acción
CÓMO ESTABLECER METAS
� Específica: Referenciar la mejora y los cambios a hechos concretos importantes para el
paciente.
� Medible: Controlar los cambios, diámetro de cintura, comprobar la talla de la ropa, etc.
� Alcanzable: Deben ser posibles, no tan ambiciosas.
� Realistas: Establecer modelos de otros que lograron resultados, ayuda a creer en el
cambio.
� Fijar períodos de tiempo suficiente para alcanzar objetivos.
� Interesar: Considerar la ganancia del éxito en el cambio. Imaginar la consecución de los
objetivos
� Registrar: Utilizar medios para apreciar los cambios durante el programa: anotaciones,
fotos...
Para evitar recaídas, se requiere:
� Conocer los rasgos de personalidad para elegir las actividades que realice con agrado:
sociabilidad, espontaneidad, agresividad o competitividad, tolerancia al riesgo.
� Adaptar las conductas de refuerzo a la personalidad del paciente puede resultar un
excelente apoyo y estímulo.
� Considerar la experiencia personal aplicando los hechos que han funcionado mejor en
otras ocasiones, reforzando los logros a lo largo de la vida.
INTENSIDAD DEL TRATAMIENTO
ENFERMERA DE ENLACE
POLÍTICAS PÚBLICAS RECOMENDADAS

ISAPRE
FONASA
Programas
prevención
1°, 2° y 3°
Promoción
RESUMEN
� En el rol de educadora, ante un paciente que sufre una enfermedad CV, facilita
y transmite, un nuevo saber, un saber hacer y un saber ser. Y motiva al
paciente a combinar sus fuerzas y sus capacidades para desarrollar sus
competencias.
� Valora y analiza el cumplimiento terapéutico, así como la comprensión de la
información dada sobre la enfermedad y su seguimiento.
� Acompaña al paciente y a su familia en el mantenimiento de un nuevo estilo
de vida.
� Debe facilitar la participación en Programas de Rehabilitación Cardiaca a los
grupos más desfavorecidos socialmente, reduciendo la inequidad sanitaria.
� En APS debe obtener información sobre las necesidades y prioridades de salud
de su comunidad.
� En algunos países existen enfermeras de enlace especialistas que llevan a cabo
un sistema integrado, que permite ofertar a los pacientes una elección entre
los programas domiciliarios o realizados en el hospital, dirigidos a los
pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca.
RESUMEN
� La enfermera debe dar una atención individualizada y flexible, incluyendo
apoyo emocional y educacional.
� Debe contar con la formación adecuada, competentes y con habilidades
para apoyar a las familias, evaluando las necesidades holísticas.
� Debe ser empática, hacer preguntas abiertas, facilitar la expresión del
paciente.
� Apoyar la creencia de que el cambio es posible.
� Tolerar la resistencia
� Guiar: Animar, Dirigir: Señalar, Seguir: Acompañar.
� El profesional adopta un papel negociador, evitando el papel directivo y
las situaciones de conflicto, evitando decir al paciente lo que se debe
hacer, debe hacerlo en consenso.
RESUMEN
PEQUEÑAS ACCIONES X MUCHA GENTE

GRANDES CAMBIOS
BIBLIOGRAFÍA
• Lainscak, M, Blue, L, Clark, AL, Dahlström U, Dickstein K, Ekman, et al. Self-care management of heart failure:
practical recommendations from the Patient Care Committee of the Heart Failure Association of the European Society
of Cardiology. Eur J Heart Fail 2011;13(2):115–26.
• Sochalski J, Jaarsma T, Krumholz HM, Laramee A, McMurray JJ, Naylor MD, et al. What works in chronic care
management: the case of heart failure. Health Aff (Millwood). 2009;28 (1):179–89
• Grange J. The role of nurses in the management of heart failure. Heart 2005;91 Suppl 2:ii39- ii42.
• ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2012. Euro- pean Heart Journal
(2012) 33, 1787–1847
• Anderson L, Brown JPR, Clark AM, Dalal H, Rossau HK, Bridges C, Taylor RS. Patient education in the management of coronary
heart disease. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 6. Art. No.: CD008895. DOI:
10.1002/14651858.CD008895.pub3
• Byrne M, Doherty S, Fridlund BGA, Mårtensson J, Steinke EE, Jaarsma T, Devane D. Sexual counselling for sexual problems in
patients with cardiovascular disease. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 2. Art. No.: CD010988. DOI:
10.1002/14651858.CD010988.pub2
• Clarkesmith DE, Pattison HM, Khaing PH, Lane DA. Educational and behavioural interventions for anticoagulant therapy in
patients with atrial fibrillation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 4. Art. No.: CD008600. DOI:
10.1002/14651858.CD008600.pub3
• Duke S-AS, Colagiuri S, Colagiuri R. Individual patient education for people with type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2009, Issue 1. Art. No.: CD005268. DOI: 10.1002/14651858.CD005268.pub2
• Santiago de Araújo Pio C, Chaves GSS, Davies P, Taylor RS, Grace SL. Interventions to promote patient utilisation of cardiac
rehabilitation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 2. Art. No.: CD007131. DOI:
10.1002/14651858.CD007131.pub4
BIBLIOGRAFÍA
• Alhalaiqa, F., Deane, K. H. O., Nawafleh, A. H., Clark, A., & Gray, R. (2012). Adherence therapy for medication non-
compliant patients with hypertension: a randomised controlled trial. Journal of human hypertension, 26(2), 117.
• Brownstein, J. N., Chowdhury, F. M., Norris, S. L., Horsley, T., Jack Jr, L., Zhang, X., & Satterfield, D. (2007).
Effectiveness of community health workers in the care of people with hypertension. American journal of
preventive medicine, 32(5), 435-447.
• Mejia, P. C. G., Feliciano, E. E., Feliciano, A. Z., Sadang, J. M., Pangandaman, H. K., Garcia, L. L., ... & Albougami, A.
(2019). The effectiveness of health education and lifestyle program in improving the blood pressure in
hypertensive patients.
• Sánchez-Delgado, Juan Carlos, Angarita-Fonseca, Adriana, Jácome Hortúa, Adriana, Malaver-Vega, Yésica,
Schmalbach-Aponte, Erick, & Díaz-Díaz, Catalina. (2016). Barreras para la participación en programas de
rehabilitación cardiaca en pacientes sometidos a revascularización percutánea por enfermedad coronaria. Revista
Colombiana de Cardiología, 23(2), 141-147. https://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2015.08.009
• Lugo, Luz Helena, Navas, Claudia María, Plata, Jesús A., Ortiz, Sergio D., Caraballo, Domingo, Henao, Ana Cecilia,
García, Héctor Iván, & Sénior, Juan M.. (2018). Ensayo clínico aleatorizado para evaluar el efecto de un programa
de rehabilitación cardiaca supervisado con ejercicio en el consumo de oxígeno, la función y calidad de vida de
pacientes con falla cardiaca crónica. Revista Colombiana de Cardiología, 25(2), 106-
115. https://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2017.05.018
• Ciciriello S, Johnston RV, Osborne RH, Wicks I, deKroo T, Clerehan R, O'Neill C, Buchbinder R. Multimedia
educational interventions for consumers about prescribed and over-the-counter medications. Cochrane Database
of Systematic Reviews 2013, Issue 4. Art. No.: CD008416. DOI: 10.1002/14651858.CD008416.pub2

También podría gustarte