FARMACOLOGIA BASICA Y AVANZADA
FISIOLOGIA - FARMACOLOGIA
DOLOR INFLAMACION
ELMER HUANCAHUARI TUEROS
Médico Servicio Ortopedia y Traumatología
Hospital Regional Ayacucho
Dolor
Fiebre
SECUELA DE QUEMADURA
¿Qué es la inflamación?
• Fenómeno adaptativo/defensivo.
• Respuesta a una noxa (injuria)
• Estereotipada.
• Fenómeno local y general.
“Objetivos”- Efectos
• Eliminar,disminuir o aislar al agente
agresor.
• Propiciar la regeneración y reparación de
tejidos dañados.
Inflamación- “Macroscópica”
• RUBOR
• CALOR
• TUMOR
• DOLOR
Inflamación
• Fenómenos:
– Vasculares:
• vasodilatación
• permeabilidad vascular
– Celulares:
• infiltrado celular
– PMN
– Mononucleares: Macrófagos y Linfocitos
Fenómenos Vasculares
• Vasodilatación
– Aumento del flujo
– Resistencia reducida
– MAST CELL
Histamina, 5-
hidroxitriptamina
Activ. Metabólica
Fenómenos Vasculares
• Permeabilidad
– exudación de
plasma y células.
Sist. Kinina-
Bradikinina
(polipéptidos
séricos)
PG y leucotrienos
(derivados del
metab. Ác.
Araquidónico)
Fenómenos Celulares
• Polimorfonucleares
– mayores cél.
fagocíticas móviles
• Mononucleares
– monocitos, precursor
de macrófagos
tisulares, remueven
tej. Dañado; producen
citoquinas
inflamatorias (TNF-&,
IL-1, IL-6)
Fenómenos celulares
• Moléculas de
adhesión
– moléculas de
superficie que
ayudan a mantener
cél entre sí, facilitar
interacción entre
ellas o adhesión a
pared endotelial.
CITOKINAS
PROINFLAMATORIAS
Factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-)
Interleukina-1 (IL-1)
Interleukina-6 (IL-6)
Interleukina-8 (IL-8)
Interferón-gama (INF-)
CITOKINAS
PROINFLAMATORIAS
Efectos
Reclutamiento y maduración de neutro
filos
Expresión de moléculas de adhesión
Incremento de la permeabilidad
vascular
Activación de la coagulación
Adhesión de leucocitos al
3.6a
endotelio
Tumour necrosis factor (TNF)
Citokinas: IL-6, IL-8, IL-10
Radicales libres de oxígeno
Platelet activating factor
Monocito Proteasas Inflamación
Prostaglandinas Coagulación
Leukotrienes fibrinolisis
TNF Bradikinina
IL-1
Trombosis
microvascular
Neutrófilo Tissue factor
Adhesion
IL-6, IL-8
Daño endotelial
Endotelio
Macrofagos
Sitio de inflamación
Mediadores chemotácticos (e.j. selectinas)
IL: interleukina
atraen leucocitos al sitio de inflamación
El rol del endotelio 3.9
Interacción con leucocitos
Liberación de citokinas y mediadores inflamatorios
Liberación de mediadores de vasodilatación y
vasoconstricción
Efecto funcional sobre el sistema de coagulación
Injuria tisular Formación de coágulo de fibrina
Desenlace de la inflamación
• Reparación - Regeneración.
• Inflamación Crónica.
• Compromiso sistémico - SIRS.
John Hunter 1798
• “La inflamación no se considera que es en
sí misma una enfermedad, sino un
mecanismo saludable... pero cuando no
consigue este propósito saludable... hace
daño”
FARMACOLOGIA BASICA Y AVANZADA
ANTIINFLAMATORIOS
NO ESTEROIDEOS
MC. Elmer Huancahuari Tueros
Médico Servicio Ortopedia y Traumatologia
Hospital Regional Ayacucho
Introducción
Los AINEs son un grupo heterogéneo
de fármacos con efecto analgésico,
antitérmico y antiinflamatorio
principalmente, siendo unos de los
fármacos más utilizados en la
actualidad. Reciben la denominación
de AINE para diferenciarlos de otros
antiinflamatorio; los corticoesteroides.
Farmacología de los AINEs
Grupo Farmacológico Fármaco Prototipo
ÁCIDOS
Salicilatos ........................ Ácido acetilsalicílico
Enólico
Pirazolonas ........................ Metamizol (Dipirona)
Pirazolidindionas ...................... Fenilbutazona
Oxicams ...................... Piroxicam y Meloxicam
Acético
Indolacético ....................... Indometacina
Pirrolacético ....................... Ketorolaco
Fenilacético ...................... Diclofenaco
32
Propiónico ............. Naproxeno, Ketoprofeno
Antranílico ............. Ácido mefenámico
Nicotínico ............. Clonixina
NO ÁCIDOS
Sulfoanilidas ............... Nimesulida
Paraaminofenoles ............... Paracetamol
COXIB
Sulfonamidas ............... Celecoxib
33
Mecanismo de acción general
AINE
Inhiben
CICLOOXIGENASA
Síntesis
COX-1 COX-2
PROSTAGLANDINAS
Efectos Terapéuticos Reacciones Adversas
34
Efectos terapéuticos
generales
• Analgésico
• Antipirético
• Antiinflamatorio
• Otros
35
A) ANALGÉSICO
• Las prostaglandinas liberadas localmente son
mediadores del dolor
• por acción directa sobre terminales nerviosas
nociceptivas
• activan otros mediadores locales del dolor e
inflamación (Histamina)
• Los AINE al bloquear la síntesis de
prostaglandinas, controlan el dolor
36
• Efectivos para el control de dolores
periféricos de intensidad leve a moderada
• A dosis altas, algunos AINE pueden
controlar dolores más intensos, como dolor
postoperatorio, cólico renal, cólico biliar
37
B) ANTIPIRÉTICO
• La acción de sustancias pirógenas en
hipotálamo
• Estimula neuronas termorreguladoras, fiebre
• Esta función está mediada por
prostaglandinas
• Los AINE bloquean este efecto, normalizando
la t°(sólo si es alta)
38
C) ANTIINFLAMATORIO
• Las prostaglandinas son mediadores locales de los
mecanismos de la inflamación
• Vasodilatación, quimiotaxis y liberación de otros
mediadores ( Histamina, Bradicinina, etc.)
• Los AINE al bloquear la síntesis de prostaglandinas,
controlan estos fenómenos
39
D) OTROS EFECTOS
• Algunas prostaglandinas están involucradas en el
proceso de coagulación
• Tromboxano (vasoconstrictor, agregante plaquetario)
y la Prostaciclina (vasodilatador ,antiagregante
plaquetario)
• Algunos cuadros clínicos requieren cierto
predominio antiagregante, logrado con el uso
de AINE (ej. profilaxis del SINDROME CORONARIO)
40
Reacciones adversas:(RAM)
• Gastrointestinales
• Renales
• Hipersensibilidad
• Hematológicas
• Toxicidad hepática
• Cardiovasculares
41
A. GASTROINTESTINALES
• Las prostaglandinas son protectoras de la
mucosa gástrica, involucradas en la producción
de mucus, bicarbonato, regulación de liberación
de ácido
• Los AINE dejan la mucosa gástrica
expuesta al ácido ( bloqueo de los mecanismos
anteriores ) lo cual explica la gran cantidad de
RAM a este nivel:
• menor severidad : Pirosis, Dispepsia, Gastritis,
Diarrea, Constipación
• mayor severidad : Erosión de pared gástrica,
Ulcera gastroduodenal (complicaciones, como
Hemorragia Digestiva o Perforación )
42
Gran riesgo de estas lesiones en
pacientes que usan:
• AINE agresivo
• AINE a dosis alta
• AINE más corticoides
• AINE más anticoagulantes orales
• Dos o más AINE
Todos AINE pueden causar estos trastornos, pero destacan por su
agresividad el Á.Acetilsalicílico, Fenilbutazona, Indometacina
El único AINE que no produce estos efectos es el Paracetamol
43
B) RENALES
• Las prostaglandinas poseen muchos efectos
sobre función renal
• Principalmente la mantención de la perfusión renal
y la excreción del agua
• Efectos fundamentales para una adecuada F.
Renal en patologías : I. Cardiaca, I. Renal, Cirrosis
Hepática
• El uso de AINE en estos pacientes puede
descompensarlos y producir falla R. Aguda
44
C) HIPERSENSIBILIDAD
Reacciones alérgicas, por mecanismo inmune :
• Erupción cutánea
• Urticaria
• Rinitis
• Asma bronquial
• Diarrea
Los AINE más relacionados: Dipirona y Á.
Acetilsalicílico
45
D) HEMATOLÓGICAS
• Hemorragias: todos aumentan el t° de sangría
por inhibición de la síntesis de tromboxano A2
(efecto antiagregante plaquetario)
• Anemia Aplástica , Anemia hemolítica (Ácido
Mefenámico, A. Acetilsalicílico, Dipirona)
• Agranulocitosis y Aplasia medular (Fenilbutazona,
Dipirona )
46
E) TOXICIDAD HEPÁTICA
• Efecto exclusivo del Paracetamol
( concentración de un metabolito hepatotóxico)
• Producido por exceso de dosis (más de 10 gr
/día) y en enf. hepática previa, se puede
presentar con dosis menor
• Puede ser mortal por destrucción hepática
47
FARMACOCINÉTICA GENERAL
Los AINES poseen:
• excelente absorción oral
• vida media < de 8 horas
(excepto Oxicam poseen circuito enterohepático y VM > de 24 horas)
• alta unión a proteínas plasmáticas (excepto
Paracetamol)
• metabolismo hepático, excreción renal
48
Vías de administración:
• Oral
• Rectal
• Parenteral
• Tópica
49
A) VÍA ORAL
• Buena absorción oral, vía preferente de uso
• AINE se indican junto con los alimentos, lo
que < las RAM Gastrointestinales
• Si se desea rápida analgesia, debe darse lejos
de los alimentos
• Nunca usar la VO en pacientes con ulcera G.D.
50
B) VÍA RECTAL
• AINE poseen buena absorción rectal, pero
más lenta y errática. Casi todos los AINE
poseen presentación en supositorios. Usar
en pacientes con Vómitos
51
C) VÍA PARENTERAL
• Cuando se requiere rápido y potente
efecto analgésico usar Ampollas para
uso IM o EV
• Los más usados: Dipirona, Ketorolaco,
Diclofenaco, ketoprofeno y Tenoxicam
• Nunca usar contenido de ampolla EV por
vía oral (ulcerogénico)
52
Especificaciones de cada grupo:
53
A) SALICILATOS
• Buen efecto analgésico, antiinflamatorio
y antipirético
• Alto poder ulcerogénico
• Único AINE que produce síndrome de Reye
y trastornos ácido base
54
B) PARAAMINOFENOLES: Paracetamol
• Moderado analgésico, excelente antipirético
• No posee efecto antiinflamatorio
• Seguro en embarazo e infancia
• Único AINE que no produce molestias G.I.
• Único AINE tóxico hepático (dosis dependiente)
• RAM muy poco frecuentes
55
C) PIRAZOLÓNICOS: Fenilbutazona, Metamizol
(Dipirona)
• Excelente poder analgésico, antipirético y
antiinflamatorio
• Dipirona posee leves efectos gastrointestinales,
se asocia a agranulocitosis
• Fenilbutazona posee alto poder ulcerogénico y
muchos RAM, casi no se prescribe
56
D) ÁCIDOS PROPIÓNICOS: Ibuprofeno,
Naproxeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno
• Muy buenos analgésicos, antipiréticos y
antiinflamatorios
• Baja incidencia de RAM
• Naproxeno es excelente y potente
antiinflamatorio, bien tolerado
• Ketoprofeno indicado IM o IV
57
E) ÁCIDOS ACÉTICOS:
Fenilacéticos: Indometacina, Diclofenaco
sódico,Diclofenaco potásico, Aceclofenaco,
Pirrolacético: Ketorolaco
• Muy buenos analgésicos, antipiréticos
y antiinflamatorios
• Indometacina uso restringido por gran cantidad de RAM
(ulcerogénico)
• Ketorolaco potente analgésico (VO, IM e IV)
58
F) ACIDOS ENOLICOS:
Oxicams: Piroxicam, Tenoxicam,
Meloxicam
• Excelentes antiinflamatorios
• Únicos con circuito enterohepático, 1dosis
diaria
• Por lo anterior, posee pocos RAM
59
H) COXIB: INHIBIDORES DE LA COX-2
Ciclo- oxigenasa
Enzima relacionada con múltiples procesos
biológicos, se describen dos subgrupos:
Cox-1: relacionada con protección de la mucosa
gástrica
Cox-2: relacionada con inflamación y dolor
60
Celecoxib, Rofecoxib, Valdexocib
Parexocib
Inhibidores selectivos de la Cox-2
Inhibición selectiva de la Cox-2 disminuye el riesgo de
gastritis y úlcera en el uso prolongado
Nombres comerciales: Celecoxib (Celebra o Celebrex)
Rofecoxib (Ceoxx)
Valdexocib (Bextra)
Parexocib (Pro-Bextra) IM o IV
30/09/2004 Merck anuncia el retiro voluntario de CEOXX® (rofecoxib) a nivel mundial
07/04/2005 Pfizer aceptó el pedido de retirar el Bextra (valdexocib) del mercado "debido a que la relación riesgo-
beneficio de ese medicamento es negativa", dijo la (FDA).
61
Efectos
Analgésico.
Antitérmico.
Antiinflamatorio (antiagregación plaquetaria impiden
formación de trombos menor vasodilatación y edema).
Indicaciones
Dolores musculares de mediana intensidad.
Cefaleas.
Dolores postoperatorios.
Dolores postraumáticos.
Cólicos renales.
Farmacología de los AINEs
TODO VIENTO ES FAVORABLE
… PARA QUIEN SABE A
DONDE VA
SENECA
GRACIAS