Este documento describe Trichinella spiralis, el nematodo que causa triquinosis. Explica que los adultos viven en el intestino y las larvas en la musculatura. Detalla el ciclo de vida, incluyendo la ingestión de carne cruda infectada y la migración de las larvas a los músculos. También cubre la epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas de la triquinosis.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas25 páginas
Este documento describe Trichinella spiralis, el nematodo que causa triquinosis. Explica que los adultos viven en el intestino y las larvas en la musculatura. Detalla el ciclo de vida, incluyendo la ingestión de carne cruda infectada y la migración de las larvas a los músculos. También cubre la epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas de la triquinosis.
Este documento describe Trichinella spiralis, el nematodo que causa triquinosis. Explica que los adultos viven en el intestino y las larvas en la musculatura. Detalla el ciclo de vida, incluyendo la ingestión de carne cruda infectada y la migración de las larvas a los músculos. También cubre la epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas de la triquinosis.
Este documento describe Trichinella spiralis, el nematodo que causa triquinosis. Explica que los adultos viven en el intestino y las larvas en la musculatura. Detalla el ciclo de vida, incluyendo la ingestión de carne cruda infectada y la migración de las larvas a los músculos. También cubre la epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas de la triquinosis.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Asignatura de PARASITOLOGIA
TRICHINELLA SPIRALIS
Dr. Edwin García Gutiérrez
INTRODUCCION
• La triquenelosis es una parasitosis zoonotica, causada por el
nematodo del género trichilella spp, con adultos localizados en el intestino del gado delo huésped y larvas tisulares, se adquieren al ingerir carne cruda o mal cocida con larvas vivas en células musculares. • A nivel mundial la especie prevalente es TRICHINELLA SPIRALIS, ha cobrado relevancia la T. NATIVA. Por su distribución geográfica. • Trichinella es el nematodo de menor tamaño que parasita el humano y solo requiere de un hospedero, además la forma infectante es la larva 1 a diferencia de la mayoría de nematodos cuyta forma infectante es la Larva 3. (Pozo et al. 2009.) MORFOLOGIA DE LA T. SPIRALIS FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA DEL TRICHINELLA SPIRALIS • En la triquinosis ,la T. spiralis es la causa más importante en el ser humano, otras especies: T. pseudospiralis, T. britovi. • La forma adulta, vive en la mucosa del duodeno y yeyuno de los carnívoros de todo el mundo. • Las larvas infecciosas se encuentran en el musculo estriado de los carnívoros y omnívoros. • El cerdo es el animal doméstico que se afecta con mayor frecuencia. • Finaliza en la musculatura humana, donde las larvas se calcifican y mueren. CICLO VITAL DEL TRICHINELLA SPIRALIS • Ingesta de carne con larvas enquistadas • Larvas liberadas en el intestino, donde trasforman en adultos en dos días. • Una sola hembra fecundada producen más de 1500 larvas entre 1 a 3 meses. • Estas larvas pasan del intestino al torrente circulatorio, donde se transportan por la circulación a la musculatura estriada de todo el organismo, donde se enrolan y se enquistan. Músculos extra oculares, deltoides, gastronecmio, la lengua pectorales intercostales diafragma.etc. • Las larvas enquistadas son viables por muchos años. • Las larvas del T pseudospiralis no se enquistan y producen menos inflamación que el T. spiralis. CICLO VITAL DE T. SPIRALIS. EPIDEMIOLOGIA • La prevalencia guarda relación con la ingesta de carne de cerdo. • La triquinosis se hallan en individuos de todo el mundo. • Muchos carnívoros y omnívoros albergan al parasito y son potencialmente infectantes. CUADRO CLINICO • La clínica depende de la carga del parasito en los tejidos y de la localización de la larvas. • Los pacientes con 10 larvas o menos por gramo de tejido suelen estar asintomáticos.(síndrome gripal, fiebre, con diarrea ) • Aquellos con 100 o más organismos suelen presentar clínica significativa.(fiebre persistente, molestias gastrointestinales, eosinofilia, hemorragia en astilla debajo de la uña, edema peri orbitario) • Los que tienen entre 1500 a 5000 larvas suelen presentar cuadro clínico grave.(síntomas neurológicos graves, MEC, etc. DIAGNOSTICO • Cuadro clínico • Antecedentes epidemiológicos • Laboratorio.- • Se emplean técnicas inmunodiagnosticas, ELISA, IFI, Western blot. Elevación temprana de Ig E total, IgM y Ig G aparecen habitualmente 15 a 20 días después a la infección. DIAGNOSTICO POR LABORATORIO • Presencia de larvas enquistadas en las carnes implicadas o en la biopsia de músculos. • Eosinofilia marcada. • Pruebas serológicas de confirmación. • No se suele encontrar títulos de anticuerpos elevados antes de la tercera semana. • Después sí las cuales persisten por años. TRATAMIENTO • Antiparasitarios albendazol de elección, mebendazol, con analgésicos no esteroideos, los corticosteroides en periodos sintomáticos (Shimoni y Froom 2015) • Para la infección intestinal por t. adulto se recomienda el mebendazol. • Se recomienda esteroides para la forma grave mas mebendazol o tiabendazol. • Los parásitos que ya desarrollaron una capsula son resistentes a los fármacos COMPLICACIONES
• CARDIOVASCULARES.- la migración por este órgano puede
producir una respuesta importante, se manifiesta por cardiomegalia asintomática, miocarditis eosinofilica, arritmias (Nunes et al. 2017) • NEUROLOGICAS.- encefalitis. • OCULARES.- Durante la migración larvaria, puede apreciarse edema peri orbital, exoftalmía, diplopía, miosis etc. • RESPIRATORIAS.- Neumonía y pleuritis (bacteriana) • GAQSTROINTESTINALES.- Diarrea persistente, necrosis aguda • EMBARAZO.- Aborto, parto prematuro. • Controversia con relación a la trichinelosis crónica. MEDIDAS PREVENTIVAS • Recomendar a la población la cocción de la carne de cerdo y osos hasta que se tornen grisáceo. • La cocción con microondas, ahumado, desecación no garantizan la destrucción de los quistes. • Ausencia de normas que regulen la basura como alimento de los cerdos, ayudarían a disminuir la trasmisión de la enfermedad. • La congelación rápida de la carne de cerdo a -40° destruyen los organismos, como el almacenamiento a -15° durante 20 días o más. Muchas Gracias