GRD Huaraz Final - STEVE

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNMSM EP INGENIERIA CIVIL GRD

VULNERABILIDAD Y RIESGO
EN LA CIUDAD DE HUARAZ
INTEGRANTES:
• RODRIGUEZ SARAVIA, ROGER STEVE 14160083
• PAYTAN RIVERA, MARCOS 15160319
• AQUÍÑO JAIMES, ALEXANDRO STEWARD 13160256
• ZANABRIA ALTOS, DANNY 15160313
LINEA DE TIEMPO DE LOS
PRINCIPALES DESASTRES
OCURRIDOS EN HUARAZ
Aluvión del 13 de
diciembre de 1941
(Huaraz)

Murieron al menos 1800


personas, 400 heridos y
1500 familias afectadas
RELACIÓN ENTRE LOS
ACONTECIMIENTOS
Existe relación entre los
sismos y aluviones en la
ciudad de Huaraz. Ésta
relación se evidencia en la
catástrofe ocurrida el 70, en
la que un trozo de hielo en la
cordillera blanca se
desprendió a causa del
terremoto y sepultó a la
ciudad de Yungay y el centro
En conclusión:
poblado Los constantes sismos
de Ranrahirca
ayudados por el calentamiento global
debilitan la resistencia de los glaciares
produciendo aluviones.
INTRODUCCIÓN
UBICACIÓN Y
MAPAS DE LA
ZONA
Las tres ciudades principales del Callejón de Huaylas han sido escenarios
de desastres destructivos en los últimos setenta años: Huaraz fue destruida
en 1942 como consecuencia del desborde de una laguna, causado a su vez
por desprendimientos de nevados; Ranrahirca fue arrasada en 1962 y
afectada en 1970 por sendos aluviones; y Yungay, en 1970, fue sepultada
por un gigantesco alud de roca y nieve que mató a la mayor parte de sus
habitantes. Pequeños centros poblados rurales también tuvieron esta
misma suerte y han sido reconstruidos reocupando progresivamente las
zonas de alto riesgo, aumentando por lo tanto su grado de vulnerabilidad.
Entre 1970 y el año 2003 se tienen registrados 1.446 desastres en Ancash,
evidenciándose un marcado incremento de los mismos en los últimos
años5.
Como se puede observar las provincias más afectadas por los desastres son la
de Huaraz y la
del Santa. Huaraz, amenazada principalmente por aluviones e inundaciones, y
El Santa en zona
costera donde se produce frecuentemente huaycos, sismos e inundaciones.
Los distritos de Casma y Huaraz tienen a su vez el mayor número acumulado
de desastres en el
periodo 1970 – 2003
CARACTERÍSTICAS
SOCIALES Y
ECONÓMICAS DE LA
POBLACIÓN
Demografía
Según proyecciones del INEI, en el 2018, el área metropolitana de
Huaraz alberga 140.041 habitantes.
Luego del terremoto de 1970, donde casi la mitad de la población
huaracina murió; se inicia una etapa de reacomodo poblacional
que genera grandes oleadas de migración provenientes de otras
provincias de la región y posteriormente a finales de la década de
1990, con el inicio de operaciones de las minas Antamina y
Pierina, familias de otros departamentos como Huánuco y Lima
deciden asentarse definitivamente.

Economía
Entre las principales actividades económicas, predomina el turismo y la minería, seguido del comercio, agricultura e industria
ligera como alimentarias, textiles y manufacturas.

Sector primario Sector secundario Sector terciario


La minería actualmente la principal En Huaraz la actividad industrial, ocupa el 13% La ciudad de Huaraz presenta una imagen en
actividad económica, desde la de la población económicamente activa, la que predomina el comercio y los servicios.
fundación de la mina Pierina en principalmente conformada por micro y El 50% de la población económicamente
1996, concesionada a la empresa medianas empresas dedicadas al rubro de las activa se dedica a estas actividades. Se ha
peruano canadiense Barrick industrias alimentarias, como la elaboración de incrementado el comercio y la microempresa
Misquichilca, Pierina es una mina a lácteos, bebidas gaseosas, cerveza, carne como alternativas de supervivencia para
tajo abierto, que opera con procesada y demás productos de origen de la enfrentar el desempleo.
camiones y cargadores. actividad agropecuaria.
MARCO TEÓRICO

• UN DESASTRE ES LA INTERRUPCIÓN GRAVE EN EL FUNCIONAMIENTO DE


UNA COMUNIDAD QUE CAUSA GRANDES PÉRDIDAS DE VIDAS HUMANAS,
ECONÓMICAS Y DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. LOS DESASTRES
SON CLASIFICADOS DE ACUERDO AL ORIGEN DEL PELIGRO QUE PUEDEN
SER FENÓMENOS NATURALES O INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA, Y LA
FALTA DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN ANTE LOS FENÓMENOS LOS DAÑOS
SON CADA VEZ DE MAYOR.
• RIESGO:
ES LA PROBABILIDAD LATENTE DE QUE OCURRA UN HECHO QUE PRODUZCA
CIERTOS EFECTOS
• AMENAZA:
POTENCIAL OCURRENCIA DE UN HECHO QUE PUEDA MANIFESTARSE EN UN
LUGAR ESPECÍFICO
• VULNERABILIDAD:
ALUVIÓN
Un aluvión es una corriente de agua que lleva consigo toda
clase de sedimentos y que dependiendo de su magnitud puede
ocasionar inundaciones. Los aluviones se producen luego de
fuertes lluvias o como consecuencia de una erupción
volcánica o un terremoto. Este río de barro trae consigo toda
clase de material: arena, rocas, ramas, etc.
Este fenómeno natural resulta peligroso por diversas formas:
porque sus consecuencias pueden generar muertes
humanas y pérdidas materiales. Por lo difícil de predecir.
Porque ocasiona una destrucción del medio ambiente.

Prevenció Lo primero es contar con un plan de evacuación, también es


importante sembrar árboles en sitios de poca altura, ya que de
n esta manera se evita los destrozos de masa forestal.

En cuanto a las edificaciones habitacionales que pudieran verse


afectadas por los aluviones, los especialistas aconsejan la
construcción de muros de contención, que puedan detener la
circulación de agua y tierra del aluvión. Una vez que se origina el aluvión, lo más recomendable es
refugiarse en sitios que estén lo más alejado posible,
preferiblemente buscar zonas altas
LOS SUCESOS DEL 13 DE DICIEMBRE DE 1941-HUARAZ
Dos lagunas llamadas Palcacocha (o Acoshacocha, Accosha
Cocha o Cojup) y Jircacocha (también llamada Cojup) contribuyeron
a las aguas del Aluvión de 1941. Se calcula el volumen total del
agua liberada y el lodo y piedra arrastrados entre 8 y 12
millones de metros cúbicos.
El dique morrénico de la laguna Jircacocha fue completamente
reventado por las aguas de la laguna alta; por eso ya no existe
una laguna en el centro de la quebrada Cojup a una altura de
aproximadamente 4,100 msnm. La laguna alta, Palcacocha,
ubicada aproximadamente a 4,550 msnm se desaguó casi
completamente en1941, dejando menos de 500,000 m3 de
agua.
El primer informe técnico, basado en una inspección directa de
la quebrada Cojup y sus lagunas a mes de diciembre de 1941, fue
elaborado por Alberto Giesecke Marlo y LukeLowther.
Giesecke fue un joven técnico peruano y Lowtherun geólogo
canadiense
De acuerdo con su informe:
La catástrofe comenzó en Accosha Cocha, en el extremo superior de
la quebrada, y parece haber sido causada por el proceso de erosión
del riachuelo que se vertía con crecida pendiente, sobre el extremo
exterior de la morrena. El material glacial estaba saturado de agua en
la sección que quedaba bajo el nivel del agua de la laguna, e
indudablemente se deslizó hacia abajo cuando la acción de la erosión
del riachuelo adelgazó la represa a tal punto que ya no pudo resistir la
presión del agua de la laguna.

Este deslizamiento y la ruptura fueron facilitadas por la conformación


poco entrelazada de los depósitos de las morrenas adyacentes a la
laguna y que yacen en la quebrada.

El agua de la laguna bajó por la quebrada inundando Jirca Cocha


rebalsando sobre la represa de su extremo inferior. Esta represa,
también compuesta de material blando de aluvión, pronto se rindió
ante la mayor presión y al total de agua almacenada en esta laguna se
unió el caudal que venía de la laguna superior. Las marcas del nivel del
agua durante la inundación de esta laguna son visibles habiendo
llegado el agua a unos 6 o 7m sobre la antigua orilla de la laguna.
LAS PÉRDIDAS HUMANAS EN
HUARAZ
En muchos desastres, es sumamente difícil saber con precisión
el número de fallecidos, especialmente cuando el evento es
muy grande y violento, como un sismo o una guerra.
El caso del Aluvión de 1941 es semejante porque fue tan
rápido, pasó en dos horas, y tan violento, borró y llevó casi todo
lo que tocó.
Sin usar información documentada, varias personas han hecho
estimados rústicos de las pérdidas con mucha variación entre las
cifras publicadas. Para evaluar estas cifras, debemos tomar en
cuenta algunos hechos concretos

∙ Primero, el agua no pasó por otro centro poblado (por


ejemplo, Unchus o Marián) antes de llegar a Huaraz.

∙ Segundo, el Aluvión sucedió un sábado por la mañana


cuando no tuvieron clases en los colegios o escuelas,
generales en las iglesias y capillas, ni muchos deportistas en
∙ Tercero, la zona de expansión de Centenario estaba recién
el Club Lawn Tennis o el Estadio Rosas Pampa.
empezando el proceso de urbanización y todavía no tenía una red
amplia de calles formales para lotización residencial,
A continuación, se presenta una selección de las
cifras publicadas del número de muertos: 3000 El saldo triste de este desastre único, se calcula,
hasta ahora, a cerca de tres mil muertos [Revista
8000+El que narra este suceso, no piensa ni quiere de la Cruz Roja Peruana, 1941b:20].
apartarse de la verdad; sólo repite la cifra que
autorizadas personas aseveran, que sobrepasan
nOCHO MIL las vidas que se extinguieron
[Coral, 1962: xi].

5000 boletín de INGEMMET 1979:


�murieron 5000 personas [Portocarrero,
1995:701]

4000 arrasó las viviendas ubicadas a lo largo del río 1800 Según los datos finales de la propia Cruz Roja
Quilcay e inundó la ciudad de Huaraz, sepultó Peruana y del gobierno de entonces, se calculó,
4,000 personas y bienes materiales cuantiosos a la semana de ocurridos los hechos, que los
[Taype, 1979:102] muertos fueron alrededor de mil 800, además
de 400 heridos y casi mil 500 familias sin hogar
[Cruz Roja Peruana, 2004:213].
TERREMOTO DE 1970- REGION
ANCASH
 
DEFINICIÓN:

• HABLAMOS DEL MAYOR TERREMOTO DEL SIGLO 20 EN NUESTRO PAÍS, EL


TERREMOTO SE PRODUJO EL 31 DE MAYO DE 1970 A LAS 3:25 P.M.; EL
TERREMOTO DE 7.9 EN LA ESCALA DE RICHTER. ESOS INTERMINABLES 45
SEGUNDOS SEMBRÓ EL TERROR Y LA MUERTE EN LAS PROVINCIAS DEL
NORTE DE LIMA, CAUSANDO LOS MAYORES DAÑOS EN EL DEPARTAMENTO
DEÁNCASH.
• EL MOVIMIENTO SÍSMICO
ACONTECIÓ A LAS 3.23 DE LA
TARDE. PERO TODO SE AGRAVÓ  EN
YUNGAY DIEZ MINUTOS DESPUÉS.
YA QUE UN FUERTE ALUVIÓN SE
PRODUJO, PRODUCTO DEL
MOVIMIENTO TELÚRICO EN LA
PARTE NORTE DEL NEVADO
HUASCARÁN, EL GLACIAR 511 SE
DESPRENDIÓ EN UNA FRANJA DE
UNOS 800 METROS DE ANCHO POR
1,500 METROS (1.5 KM.) DE
LARGO, LA CUAL AL CAER
PROVOCÓ, PRIMERO, UN SONIDO
ENSORDECEDOR PARA LUEGO
FORMAR UNA AVALANCHA DE 30
MILLONES DE TONELADAS DE
CAUSAS:
• EVIDENTEMENTE LA UBICACIÓN SUPONÍA UNA FUERTE ACTIVIDAD SÍSMICA Y
A ESO SE ANTEPONE LA CONVERGENCIA DE LAS PLACAS DE NAZCA DE LAS
CUALES SE PRODUCEN LA MAYORÍA DE SINIESTROS DE ESTA CATEGORÍA. EL
EPICENTRO SE LOCALIZÓ FRENTE A LAS COSTAS DE LAS CIUDADES DE
CASMA Y CHIMBOTE, EN EL OCÉANO PACÍFICO. SU MAGNITUD FUE DE 7,8
GRADOS EN LA ESCALA DE RICHTER Y ALCANZÓ UNA INTENSIDAD DE HASTA
X Y XI GRADOS EN LA ESCALA DE MERCALLI ENTRE CHIMBOTE Y CASMA.
PRODUJO ADEMÁS UN VIOLENTO ALUD EN LAS CIUDADES DE YUNGAY Y
• ADEMÁS SE CONOCE QUE EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS. HUARAZ, LA
RANRAHIRCA.
CAPITAL DEL DEPARTAMENTO, FUE OTRA URBE AZOTADA POR LA FUERZA DE
LA NATURALEZA. LAS CASAS DE ADOBE “MAL PREPARADAS” NO
RESISTIERON EL EMBATE DEL SISMO, Y EL HOTEL DE TURISTAS DE LA
CIUDAD SE IMPROVISÓ, DESDE EL PRIMER DÍA DE LA CRISIS, COMO HOSPITAL
DE EMERGENCIA.
CONSECUENCIAS:

• AL MENOS 80,000 PERSONAS MURIERON Y OTRAS 20,000 DESAPARECIERON


BAJO TONELADAS DE PIEDRAS Y LODO. ASIMISMO, SE CONTABILIZARON 
143,331 HERIDOS HOSPITALIZADOS Y MÁS DE 3 MILLONES DE AFECTADOS.
EL FUERTE SISMO, QUE DURÓ  45 SEGUNDOS Y QUE PARECIERON UNA
ETERNIDAD, HIZO DESAPARECER NO SOLO YUNGAY, SINO TAMBIÉN
PEQUEÑOS PUEBLOS VECINOS AL DISTRITO DE RANRAHIRCA. LA INTENSIDAD
EN LA ZONA DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS FUE DE GRADO VII-VIII, EN HUARMEY
VII Y EN TRUJILLOVI-VII.
• DE YUNGAY SOLO QUEDARON EN PIE CUATRO PALMERAS DE LA PLAZA PRINCIPAL.
LA REBOSANTE PLAZA ESTABA ADORNADA POR 36 PALMERAS. DURANTE 24 HORAS
UNA NUBE DE POLVO OSCURO Y ESPESO SE MANTUVO A RAS DEL SUELO Y SE
ELEVÓ A UNA ALTURA QUE NO PERMITIÓ POR HORAS QUE SE MOVILIZARAN LOS
HELICÓPTEROS DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ (FAP). POR ESO SE EMPEZÓ
ATENDIENDO A PUEBLOS Y CIUDADES DE LA COSTA ANCASHINA, MUY AFECTADAS
TAMBIÉN. DISIPADA EN ALGO LA NUBE DE TIERRA SOBRE YUNGAY, LOS
HELICÓPTEROS PUDIERON ENTRAR RECIÉN EL MARTES 2 DE JUNIO A LAS ZONAS DE
DESASTRES MÁS GRAVES DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS. AL DÍA SIGUIENTE,
MIÉRCOLES 3, UNAS 72 HORAS DESPUÉS DEL SISMO, RECIÉN SE PUDO ROMPER EL
AISLAMIENTO DEL DEPARTAMENTO. A PARTIR DE ESE DÍA, LA AYUDA HUMANITARIA
DEL GOBIERNO Y DE LOS PAÍSES VECINOS EMPEZÓ A LLEGAR A LOS
DESESPERADOS SOBREVIVIENTES.
POLITICAS ACTUALES DE PREVENCION EN
LA CIUDAD POR PARTE DE LA REGION O EL
ESTADO
El pasado 08 de Julio del presente año. En el marco de la Ley del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), el grupo de trabajo
de Gestión del Riesgo de Desastres, de la Municipalidad Provincial de Huaraz,
validó el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la
Provincia, el mismo que fue elaborado por un equipo técnico con el apoyo del
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED).
Este importante plan será un instrumento de gestión, para lograr
financiar diversas obras de prevención de desastres en la
provincia de Huaraz, con el objetivo de prevenir los riesgos de
desastres y proteger la vida de la población, en peligros como
aluvión, inundación y movimientos de masa. Entre los productos
del plan se encuentran los mapas de peligro, vulnerabilidad y
riesgo.

Asimismo, esta herramienta de gestión contiene un diagnóstico


situacional con enfoque territorial de todas las zonas críticas de la
provincia de Huaraz, en cada una de estas zonas se han
levantado fichas y se han formulado diversas acciones como
obras de prevencion y planes de gestión de fortaleciendo de
capacidades en toda comunidad.
La elaboración del plan fue gracias a la decisión política del alcalde
de Huaraz Rori Mautino Ángeles, quien presidió el grupo de trabajo,
en coordinación con la Gerencia de Planificación y Presupuesto y
Defensa Civil, de la Municipalidad Provincial de Huaraz, a través de
diversas sesiones de trabajo desde el mes de enero del presente
año.
En un trabajo en conjunto, la Mancomunidad Waraq, conformada por
el Municipio Provincial de Huaraz, Municipio Distrital de
Independencia, el Gobierno Regional de Ancash, la Municipalidad
Provincial de Huaraz, la Municipalidad Distrital de Independencia y el
Instituto Nacional de Defensa Civil- Huaraz, CARE Perú y las
instituciones técnicas: Unidad de Glaciologia y Recursos Hídricos y el
soporte científico de las Universidades de Zurich (Suiza) y Texas
(USA) se ha diseñado el mapa de preparación ante aluviones para la
cuenca del Río Quillcay, en el que se identifican las zonas seguras y
El mapa de prevención ha sido elaborado para que la
población identifique, de manera clara, la ruta de
evacuación más rápida y el lugar seguro, habilitado por el
municipio, al que debe dirigirse en caso ocurriese un
deslizamiento. Este ha sido distribuido a más de 9 mil
familias de las zonas con mayor vulnerabilidad de Huaraz e
Independencia con el apoyo de un equipo de voluntarios que
puerta a puerta han creado conciencia de prevención en la
población.
CONCLUSIONES
1. EXISTE UNA HISTORIA DE DESASTRES POCO CONOCIDA, PERO QUE
EVIDENCIA LAS GRANDES AMENAZAS EXISTENTES Y LOS POTENCIALES
APRENDIZAJES EN EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS EN BASE A LOS
TESTIMONIOS DE SUS ACTORES.
2. LA RELEVANCIA DEL DESASTRE DE 1970 ES MUY GRANDE EN LA
CONCIENCIA DE LA POBLACIÓN SOBRE LAS AMENAZAS LATENTES Y SOBRE LA
NECESIDAD DE REDUCCIÓN DE RIESGOS.
3. A RAÍZ DEL DESASTRE DE 1970, SE MOVILIZARON MUCHAS
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES PARA BRINDAR AYUDA
HUMANITARIA, LO QUE POSTERIORMENTE PERMITIÓ LA CREACIÓN DEL
SINADECI EN 1972.
4. LA PLANIFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
DESARROLLADA DESPUÉS DEL SISMO DE 1970, ES UNA EXPERIENCIA QUE
DEBE RETOMARSE AYUDANDO A LA RECONFIGURACIÓN DE LAS CIUDADES, LA
MEJORA Y PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS, Y LA
MAYOR SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES.
CONCLUSIONES
5. LAS CONDICIONES INSEGURAS QUE NO HAN PODIDO SER REVERTIDAS POR LA GESTIÓN
LOCAL SON:
• AUSENCIA DE SISTEMAS DE RIEGO EN LA CORDILLERA NEGRA Y EL CALLEJÓN DE CONCHUCOS
QUE HACE MÁS VULNERABLE A LAS FAMILIAS CAMPESINAS FRENTE A LAS SEQUÍAS.
• MAL USO Y MANTENIMIENTO DE CANALES DE RIEGO Y SISTEMAS DE DRENAJE.
• OCUPACIÓN DEL CAUCE DE LOS RÍOS Y TERRAZAS DE INUNDACIÓN PARA VIVIENDA Y CULTIVOS.
• UBICACIÓN DE VIVIENDAS SOBRE TERRENOS DE MALA CALIDAD EN RELACIÓN CON LOS SISMOS.
• PRECARIEDAD DE LAS CONSTRUCCIONES DE ADOBE PRINCIPALMENTE EN LAS ZONAS RURALES.
• FALTA DE SISTEMAS DE ALERTA Y EVACUACIÓN ENTRE LA INMINENCIA DE ALUVIONES E
INUNDACIONES.

6. PERCEPCIONES DE RIESGO DIFERENCIADAS EN LA POBLACIÓN SOBRE LAS RESPUESTAS A


LOS DESASTRES. PERSISTENCIA DE TRADICIONES RELIGIOSAS Y CULTURALES, Y MITOS EN
RELACIÓN CON ESTOS FENÓMENOS.
7. MONITOREO DE LAS LAGUNAS CON POTENCIAL DE DESASTRES, QUE PODRÍA, A SU VEZ,
SER EXTENDIDO A LAGUNAS RECIENTEMENTE FORMADAS A CONSECUENCIA DEL
RETROCESO DE LOS GLACIARES, Y COMPLEMENTADO MEDIANTE UN ADECUADO SISTEMA DE
ALERTA.
8. EXISTENCIA DE AMENAZAS AGRAVADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL QUE SON:
INCREMENTO DE LA VARIABILIDAD (SEQUÍAS Y HELADAS), POTENCIAL OCURRENCIA DE
ALUVIONES ANTE LA FORMACIÓN DE NUEVAS LAGUNAS DERIVADAS DEL RETROCESO DE LOS
RECOMENDACIONES
• PENSANDO EN UN TRABAJO SOSTENIDO EN LA ZONA SE PRESENTAN LAS
SIGUIENTES ORIENTACIONES:
• • CONSTRUCCIÓN DE UNA PLATAFORMA DE GESTIÓN DE RIESGO.
• • COORDINACIÓN CON EL SECTOR SALUD PARA ELABORAR UN SISTEMA DE
COMUNICACIÓN LOCAL, EMPLEANDO LOS RADIOS PARA CASOS DE DESASTRES.
• • FIRMA DE ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD LOCAL, CONVERSATORIOS CON
AUTORIDADES LOCALES Y CANDIDATOS, PARA COMPROMETER Y ASEGURAR LA
INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO.
• • ASIGNACIÓN A LOS COMITÉS DE VIGILANCIA LA FUNCIÓN DE SEGUIMIENTO Y
MONITOREO DE LOS ACUERDOS Y PLANES DE GESTIÓN DE RIESGO.
• • TRABAJAR CON LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL EL ENFOQUE DE LA GESTIÓN DEL
RIESGO.
• • LOS ESTUDIOS O PROYECTOS DEBEN APLICARSE CON UN ENFOQUE DE CUENCA.
• • INCLUIR LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA PROPUESTA CURRICULAR DEL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, ESTA PROPUESTA DEBE IMPLICAR A LA POBLACIÓN NACIONAL.
RECOMENDACIONES
• • INCLUIR EN EL PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL LA VARIABLE DE GESTIÓN DE
RIESGO, ELABORADO PARTICIPATIVAMENTE CON AUTORIDADES, DOCENTES Y PADRES
DE FAMILIA.
• • CONTINUAR CON LA ESTRATEGIA DE TRABAJAR CON LOS MUNICIPIOS ESCOLARES E
INCORPORAR LA GESTIÓN DE RIESGO EN SUS PLANES.
• • IMPLEMENTAR ACCIONES DE PREVENCIÓN EN LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS.
• • IMPULSAR UN PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGO DESDE LA ESCUELA HACIA LA
COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES.
• • DESARROLLAR INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS EN EL IDIOMA DE LAS
COMUNIDADES (QUECHUA, U OTROS), DE TAL MANERA QUE PERMITA UNA MEJOR
COMPRENSIÓN POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS.
• • DESARROLLAR CAPACIDADES DE GESTIÓN DE RIESGO A NIVEL DE AUTORIDADES Y
FUNCIONARIOS.
• • DIFUSIÓN MASIVA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (CUÑAS RADIALES, SPOTS)
DE MENSAJES QUE GENEREN UNA CULTURA DE PREVENCIÓN EN LA POBLACIÓN Y
AUTORIDADES.
• • INCORPORACIÓN EN LOS PLANES DE DESARROLLO EN EL TEMA DE GESTIÓN DE
RIESGO.
PREVENCIÓN DE DESASTRES CON INGENIERÍA
-Disminución de la -Costo de
energía mecánica mantenimiento

-Control del volumen -Límite de carga


de agua del rio

-Prevención de daños
a construcciones
El Proyecto Glaciares es una iniciativa de la Cooperación Suiza para el
Desarrollo COSUDE que tiene como objetivo contribuir a mejorar la
capacidad de adaptación integral y de reducción de riesgos de
desastres frente al fenómeno de retroceso de glaciares en el
Perú, particularmente en las regiones de Ancash, Lima y Cusco. El
proyecto ha sido ejecutado por el consorcio CARE Perú y la
Universidad de Zúrich durante siete años a través de dos etapas
2012 -2015 y 2015-2018.

Un sistema de alerta temprana es un conjunto de capacidades, instrumentos y


procedi- mientos que tienen como fin monitorear, procesar y sistematizar
información sobre posibles peligros en un área específica. Esta sistematización tiene
como objetivo presentar el proceso para el diseño e implementación del Sistema de
Alerta Temprana (SAT) frente a aluviones de origen glaciar en la región de
Ancash, Perú.

En la primera fase del Proyecto Glaciares (PG Fase I), la zona de intervención fue la subcuenca
del río Chucchún y la ciudad de Carhuaz, donde se instaló el primer SAT frente a aluviones.

En la segunda fase (PG Fase II), la zona de intervención fue la subcuenca del río Quillcay y la
ciudad de Huaraz, en donde se lideró el diseño del primer proyecto de inversión pública (PIP)
para la creación de un SAT frente a aluviones.
Estudio actual de glaciares y
lagunas.
En la actualidad, la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la
Dirección
de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la
Autoridad
Nacional del Agua, se encarga de la evaluación, monitoreo y
cuantificación
del comportamiento de los glaciares y lagunas altoandinas de las
cordilleras
nevadas del país, con la finalidad conocer la evolución de los
glaciares con
relación al cambio climático y la prevención ante los riesgos de los
desastres
naturales, por efecto de avalanchas, aluviones y desbordes de
lagunas de
origen glaciar; asimismo, promueve el aprovechamiento sostenible
• Oliver Smith advierte que el terremoto de mayo de 1970 encontró al Perú,
y especialmente a la zona de desastre, en una condición muy vulnerable.
• A lo largo de los años, se abandonó la costumbre precolombina de localizar
los asentamientos en filas prolongadas en las cumbres de los cerros,
ubicándolos en terrenos más planos, junto a los ríos. Las ciudades se
caracterizaban por sus calles estrechas y casas continuas, muchas de ellas
de dos pisos, y por las paredes de adobe anchas y altas sin los amarres
necesarios. Todo ello complementó las condiciones de inseguridad.
• Materiales y métodos de construcción usados. A partir del sismo de
1970, se ha extendido el uso de ladrillo y de estructuras de concreto
armado; pero, en muchos casos, dicho uso se ha realizado sin la adecuada
dirección y criterios técnicos. El adobe sigue siendo, sin embargo,
predominante en las viviendas rurales y en las principales ciudades, con
excepción de Chimbote.
• De acuerdo con la evaluación efectuada por el INDECI, se ha establecido
que en la ciudad de Huaraz, el 54% de las edificaciones son de adobe y el
46%, de ladrillo y concreto armado. Los procesos constructivos con adobe
no han variado notablemente, a pesar de que el sismo originó el cambio de
la reglamentación a nivel nacional con respecto a las construcciones de
adobe. Se continúa construyendo con adobes de mala calidad y de
dimensiones inadecuadas. El aparejo de los adobes para los muros
tampoco obedece a buenas reglas constructivas, así como se mantiene la
falta de amarre entre muros perpendiculares.
• Los muros sufren de agrietamientos a partir de la parte superior eliminando
el amarre entre muros perpendiculares.
• COBERTURA VEGETAL
• RESERVORIOS
• PLATAFORMAS O CANCHAS DE LODO
• DISIPADORES DE ENERGÍA
GRACIAS

También podría gustarte