Replicación & Reparación Del Adn

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPLICACIÓN &

REPARACIÓN
DEL ADN
Semana 14

31/10/2019
Revise la estructura del nucleosoma.
¿Cuál es su relación con la cromatina
y los cromosomas?
Nucleosoma

“ En una célula humana, cerca de dos metros de ADN


deben ser empaquetados en un núcleo con un
diámetro inferior a un cabello humano. Los
nucleosomas se organizan como cuentas de un collar
las cuales, a su vez, son plegadas sobre sí mismas
repetidas veces para formar un cromosoma.El
nucleosoma es la unidad fundamental de la cromatina.
Está compuesto de: una parte central o núcleo (core) y
una región de unión (o región internucleosomal) que


une partículas core adyacentes.
El core es una estructura muy
conservada entre distintas
especies y está compuesto de un
segmento de ADN de 146 pares
de bases enrollado 1,7 veces
alrededor de un octámero de
proteínas formado por dos copias
de cada una de las histonas H3,
H4, H2A y H2B.
La longitud de la región de unión,
sin embargo, varía entre las
especies e incluso el tipo celular.
En esta región también se unen
diversas histonas de unión. Todo
ello hace que la longitud total de
ADN en el nucleosoma varíe
entre 160 y 241 pares de bases.
Describa la actividad de los
sistemas proteicos que participan
durante la replicación del ADN.
¿Cómo progresa la horquilla de
replicación en las dos hebras del
ADN?
Antes que nada, un bonito GIF:

6
Para la replicación se necesitan, aparte de las ADN polimerasas, alrededor de 20
proteínas diferentes, el conjunto de las mismas se denomina sistema ADN replicasa o
replisoma ya que aunque no formen una unidad física, constituyen una unidad
funcional. Dentro de las enzimas que participan están:
1)Helicasas, enzimas que separan las dos cadenas de la molécula de ADN parental.
Desplazándose a lo largo de la molécula de ADN eliminan los enlaces entre las
cadenas consumiendo en el proceso ATP.
2) Topoisomerasas, enzimas que desenrollan el ADN y lo relajan. Existen cuatro
topoisomerasas (I a IV) que actúan eliminando superenrollamientos negativos; o bien
induciéndolos, dependiendo del grado de plegamiento que tenga el ADN en su estado
natural.
3) Proteínas fijadoras de ADN, proteínas que estabilizan las cadenas separadas
uniéndose a ellas.
4) Primasas, enzimas que sintetizan el cebador, éste suele ser un corto fragmento de
ARN, necesario para que pueda comenzar la ADN polimerasa III, y que
posteriormente será eliminado y sustituido por un fragmento de ADN por la ADN
polimerasa I.
5) ADN ligasas, enzimas que se encargan de unir trozos formados de cadenas,
realizando un enlace fosfodiéster entre los nucleótidos pertenecientes a dos
segmentos de una cadena.
Todas estas enzimas participan en el proceso de la replicación de forma coordinada,
permitiendo que se desarrolle de una manera secuencial y organizada.

7
“ Suponga que usted es incapaz de reparar el daño en
el ADN causado por la pérdida de bases de purina.
Este defecto causa la acumulación de unas 5.000
mutaciones por día en el ADN de cada una de sus
células. Como la diferencia promedio en las
secuencias de ADN entre humanos y chimpancés es
de aproximadamente 1%, es sólo cuestión de tiempo
hasta que te conviertes en un chimpancé. ¿Qué es lo
incorrecto en este argumento?

8

Suponga que usted es incapaz de reparar el daño en el ADN
causado por la pérdida de bases de purina. (Debido a la mutación
afecta a las enzimas requeridas para reparar el daño del ADN
causando la pérdida de las bases de purinas) (V)
Se calcula que en una célula humana se general al día unos 5.000
sitios AP. La polimerasa encuentra dificultades para replicar una
zona donde hay un sitio AP, por lo que la alteración debería
repararse antes de que la horquilla replicativa o la maquinaria
transcripcional alcance esa zona. (V)
Como la diferencia promedio en las secuencias de ADN entre


humanos y chimpancés es de aproximadamente 1%, es solo cuestión
de tiempo hasta que te conviertes en un chimpancé. No se daría ya
que la diferencia de cromosomas es humano 46 - chimpancé 48,
respectivamente. (F)
9
“ Reparación del ADN, explica los mecanismos moleculares de:
a. Reparación por escisión de bases.
b. Reparación por escisión de nucleótidos.
Señale la importancia de la cadena parental.

10
Es un proceso por lo que las glicosilasas son los
La reparación principales para la reparación del ADN. Para
por escisión de que se dé este factor Tomas Lindahi tuvo que
bases comprender que el ADN sufre inevitablemente
un cambio.

a) El punto azul es el punto dañado, que es


reconocido por el ADN glucosilasa.
b) La base es eliminada mediante el corte del
enlace glucosídico que la conecta a la
desoxirribosa. La cadena azúcar fosfato- no
se rompe.
c) La cadena azúcar fosfato es cortado en el
lado 5´ del sitio abasico por un AP
endonucleasa. Hay corte también en el lado
3´ para eliminar el residuo del azúcar.
d) El hueco de un único nucleótido es rellenado
por una DNA polimerasa.
e) Se queda sellada por una DNA ligasa.
Reparación por escisión de
nucleótidos

a) El punto azul es el punto


dañado que es reconocida por
un complejo de reparación del
ADN.
b) El segmento en torno a la
lesión es escindido por un
complejo enzimático que
efectúa dos cortes en la
misma cadena, uno a cada
lado de la lesión.
c) Se libera un oligonucleótido
d) Nueva síntesis de DNA: una
polimerasa llena el hueco,
usando una hebra opuesta
como molde.
¡GRACIAS!

También podría gustarte