Apendicitis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

APENDICITIS AGUDA

ALUMNA: MENDOCILLADIAZNATALIA
DEFINICIÓN
• Es el proceso inflamatorio agudo del
apéndice cecal producido por obstrucción
del lumen y proliferación bacteriana
subsiguiente.

* GUIA DEPRACTICACLINICADEAPENDICITISAGUDA. Hospital Nacional Cayetano


Heredia. Departamento de Cirugía. 2008.
EPIDEMIOLOGÍA
• 7-10% de la población en general
• La edad de mayor incidencia es alrededor de los
12 años.
• Masculino 2:1
• Solo un 5 % de los niños menores de 3 años la
presenta y esmuy rara en el menor de 1 año.
• El riesgo de perforación es mas alto en niños que
adultos, más del 50% de los casos se perfora
antes de las 24 horas.

* APENDICITISAGUDA. Pediatría. J. Meneghello. R. 5° edición. Tomo 2. Capítulo


451.
PATOLOGIA
• Inflamación del apéndice, que en la
mayoría se debe a obstrucción súbita de
la luz apendicular (Por fecalitos,
parásitos, cuerpos extraños o hiperplasia
linfoide).
• Aumento de presión intraluminal por
proliferación bacteriana y continúa
secreción de moco.

* APENDICITISAGUDA. Nelson. Tratado de Pediatría. 18° edición. Volumen 1.


Capítulo 340.
PATOLOGIA
• Congestión y edema de los linfáticos y las
venas, más alteración de la perfusión
vascular.
• Isquemia de la pared apendicular
• Invasión bacteriana con infiltrado
inflamatorio de todas las capas de la
pared apendicular y necrosis.

* APENDICITISAGUDA. Nelson. Tratado de Pediatría. 18° edición. Volumen 1.


Capítulo 340.
MANIFESTACIONESCLINICAS
• Dolor abdominal
• Vómitos
• Fiebre
• Anorexia- Hiporexia

* APENDICITISAGUDA. Pediatría. J. Meneghello. R. 5° edición. Tomo 2. Capítulo


451.
EXPLORACIÓNFÍSICA
1. Niño quieto, que adopta una posiciónde
flexión.
2. Facies pálidos y demacrada.
3. Seinclinan hacia el ladoderecho.
4. En el examen abdominal, el Signo fundamental
es La presencia De dolor localizado en la FID,
especialmente en el punto de Mc Burney (puede
estar en otras áreas según la localización de la parte
inflamada del apéndice)

* APENDICITISAGUDA. Pediatría. J. Meneghello. R. 5° edición. Tomo 2. Capítulo


451.
EXPLORACIÓNFÍSICA
 LOS SIGNOS PERITONEALES CLÁSICOS COMO LA HIPERESTESIA
CUTÁNEA Y EL SIGNO DE BLOOMBERG, PUEDEN AYUDAR AL
DIAGNÓSTICO.
 LOS SIGNOS DE PSOAS SERÁN POSITIVOS SI EL APÉNDICE INFLAMADO SE
APOYA SOBRE ESTE MÚSCULO.
 EL TACTO RECTAL ES MUY IMPORTANTE Y NUNCA DEBE FALTAR EN EL
EXAMEN. SE LO PODRÍA LLAMAR TACTO PERITONEAL A TRAVÉS DE LA
PARED RECTAL. EN ÉL SE BUSCA UN DOLOR LOCALIZADO EN EL FONDO
DE SACO Y LA PRESENCIA DE UNA COLECCIÓN O DE UNA MASA
DOLOROSA CON INFILTRACIÓN INFLAMATORIA DE LA PARED RECTAL O
SIN ELLA.
 PERMITE LA PALPACIÓN BIMANUAL DE UNPLASTRÓN.

* APENDICITISAGUDA. Pediatría. J. Meneghello. R. 5° edición. Tomo 2. Capítulo


451.
SIGNOSAPENDICULARES
DIAGNÓSTICODIFERENCIAL
• Divertículo de Meckel
• Torsión de ovario
• Colecistitis
• Perforación intestinal
• Torsión de epiplón
• Adenitis mesentérica
EXAMENESCOMPLEMENTARIOS
LABORATORIO
• Recuento leucocitario en el comienzo de la
apendicitis (<24 h de enfermedad): normal
o ligeramente elevado ( 11.000 –
16000/mm3)
• Examen de orina: leucocitos o hematíes.

* APENDICITISAGUDA. Nelson. Tratado de Pediatría. 18° edición. Volumen 1.


Capítulo 340.
ULTRASONIDO
• Criterios diagnósticos de
apendicitis son:
• Grosor de la pared mayor de
6 mm de diámetro
• Distensión luminal
• Ausencia de compresibilidad
• Masa compleja en FID o
fecalito.

• Sensibilidad 87%,
especificidad 97%, si se usa
Doppler a color.

* APENDICITISAGUDA. Nelson. Tratado de Pediatría. 18° edición. Volumen 1.


Capítulo 340.
TAC
• TACabdominal, colón por enema, gamagrama se usan
cuando el diagnóstico es confuso.
• Tiene una especificidad y sensibilidad mayor de 95 %.
• Es de utilidad en la apendicitis avanzada para
identificar y guiar un drenaje percutáneo de las
colecciones líquidas y la identificación de una masa
inflamatoria.

* APENDICITISAGUDA. Nelson. Tratado de Pediatría. 18° edición. Volumen 1.


Capítulo 340.
TRATAMIENTO
• Hidratación preoperatorio
• profilaxis antibiótica
• Cuidados posoperatorios
• Apendicetomía
• Apendicetomía laparoscópica está
contraindicada en menores de 5 años
TRATAMIENTO

30 mg /kg/día

30 mg /kg/día

También podría gustarte