Búsqueda de Prueba y Restricciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

TEMAS:
1 Principios generales en la búsqueda de
pruebas y restricción de derechos
fundamentales
2 El control de identidad policial
3 La Videovigilancia
4 Las pesquisas
5 La Intervención corporal
6 La prueba de alcoholemia
7 El allanamiento

2
1.Principios generales en la búsqueda
de pruebas y restricción de derechos
fundamentales

1.1. Principio de legalidad


CPP, art. 202º: “Cuando resulte
indispensable restringir un derecho
fundamental para lograr los fines
de esclarecimiento del proceso, debe
procederse conforme a lo
dispuesto por la Ley y ejecutarse con
las debidas garantías para el afectado”.

3
1.2. Principio de proporcionalidad
CPP, art. 203º: “Las medidas que disponga la
autoridad (...) deben realizarse con arreglo al
principio de proporcionalidad y en la medida que
existan suficientes elementos de convicción”.

1.3. Principio de motivación


Se refiere a la motivación necesaria del Ministerio
Público y del Juez de la investigación preliminar
(203°. 2). En la motivación lo determinante debe ser
la demostración del vinculo existente entre el hecho
y el derecho vulnerado.

4
1.4 Impugnación

Son impugnables los autos que dispongan


estas medidas en el término de tres días
desde la ejecución de la medida. La Sala
Penal Superior absuelve el grado previa
audiencia. (204°. 1).
La resolución de la audiencia es
inimpugnable en la cual debe participar el
Fiscal y el afectado.

5
1.5 Principio de
intervención indiciaria

• Es una garantía
constitucional de
carácter implícito y
transversal, inherente a
la noción de implícito y
transversal, inherente a
la noción de Estado de
Derecho y anclada en
cada derecho
fundamental.
6
En sus dimensiones objetiva y subjetiva se
fundamenta en la existencia de motivos racionales
bastantes (suficientes elementos de convicción)
para creer en la existencia de un hecho delictivo y
motivos bastantes para suponer la participación
del sujeto en él. En ese sentido, no caben
intervenciones restrictivas aleatorias o
indiscriminadas y que su actuación en buena
parte de ellas, requiere resolución judicial
autoritativa.

7
Partimos del hecho de que ni siquiera un
Estado Constitucional de Derecho puede
ofrecer a sus ciudadanos un régimen de
libertades absolutas. El libre ejercicio de los
derechos fundamentales ha de ser
compatibles con los demás. Es ahí donde ha
de encuadrarse la
función constitucionalmente encomendada a
los poderes públicos de investigar los delitos y
perseguirlos, precisamente para garantizar los
derechos de todos.

8
A su vez, este límite tampoco puede ser absoluto,
por cuanto que en dicha función el Estado no
puede restringir derechos fundamentales con
carácter indiscriminado o aleatorio, por si
apareciese algún ilícito. Ello nos convertiría a todos
en sospechosos y haría quebrar uno de los ejes del
Estado de Derecho: el principio constitucional de
intervención indiciaria. Por ejemplo: La resolución
judicial que autoriza la Intervención telefónica
requiere de la existencia de previos indicios
delictivos.

9
• Sin embargo, existen
determinados supuestos
de intervención carente de
indicios de ilicitud previa
cuya justificación
constitucional debe quedar
fuera de toda duda, es
decir están
constitucionalmente
justificadas.
• Intervención carente de
indicios de ilicitud previa
intervención injustificada.

10
2. El control de
identidad policial

 Definición
 Procedencia
 Sujetos sobre los
que podría recaer
la medida
Desarrollo
 Control del
Ministerio Público

11
• El TC Español en la
Sentencia 161/97 ha
desarrollado la
constitucionalidad de las
pruebas de alcoholemia, y
la consecuente obligación a
su sometimiento sin la
previa de indicios de
infracción, en el curso de
controles preventivos.

12
• Intervención indiciaria regulada en los artículos
205º y 206º del CPP.
• Lo realiza la Policía, sin necesidad de orden del
Fiscal o del Juez.
• Facultad de requerir la identificación de cualquier
persona y realizar las comprobaciones pertinentes
en la vía pública o en el lugar donde se hubiere
hecho el requerimiento, cuando considere que
resulta necesario para prevenir un delito u obtener
información útil para la averiguación de un hecho
punible.

13
• Se realiza por medio del DNI.
• Posibilidad de registro de vestimentas, equipaje o
vehículo (si existe fundada sospecha criminal). Se
levantará un acta y se dará cuenta al Ministerio
Público.
• Si no exhibe DNI, ante la gravedad del hecho
investigado, se conducirá al intervenido a la
Dependencia Policial más cercana con fines de
identificación. Posibilidad de tomar fotografías,
huellas, etc.

14
• Plazo de 4 horas desde la
intervención.
• Previsiones legales (Garantías
(Garantías de la ejecución)
ejecución).
• Posibilidad de establecer
controles en las vías, lugares, o
establecimientos públicos para
la ubicación de partícipes de un
delito de grave alarma social.
Necesidad de dar cuenta al MP.

15
3. La Video vigilancia

 Definición
 Procedencia y requisitos
 Medios de investigación
utilizados
 Sujetos sobre los que
recae la medida
Utilización como prueba
en el juicio

16
• Se da en investigaciones por delitos violentos,
graves o contra organizaciones delictivas.
• El Fiscal por propia iniciativa o a pedido de la
Policía puede ordenar:
A) Realizar tomas fotográficas y registro de
imágenes; y,
B) Utilizar otros medios técnicos especiales con
fines de observación o para la investigación del
lugar de residencia del investigado.

17
• Podrán dirigirse contra otras
personas bajo determinadas
circunstancias.
• Se requiere autorización
judicial si se realizan en el
interior de inmuebles o en
lugares cerrados.
• Para su uso en el juicio rigen
las reglas de la intervención de
comunicaciones.
• REGULADO EN EL ART´. 207
CPP.

18
4. Las pesquisas

 Definición
 Procedencia
 Objeto de las pesquisas
 Tipos de pesquisas:
4.1. Retenciones
4.2. Registro de personas

19
• Las realiza la Policía por sí (dando cuenta al Fiscal;
o por orden de éste).
• Posibilidad de inspeccionar o disponer pesquisas
en lugares abiertos, cosas o personas, cuando
existan motivos plausibles para considerar que se
encontrarán rastros del delito, o considere que en
determinado lugar se oculta el imputado o un
prófugo.
• Se levantará un acta describiendo lo acontecido.
• Posible levantar planos de señales, descriptivos y
fotográficos, y otras operaciones técnicas.

20
21

También podría gustarte