Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
ANORMAL
ENFERMEDADES
DEL TRACTO ENFERMEDADES ANOVULATORIO OVULATORIO 20%
80%
REPRODUCTIVO SISTEMICAS
Ocurre en ausencia de Ocurre por la caída de
progesterona progesterona
-Nefropatía
-Oligomenorreas -Polimenorrea
-Hepatopatías
-Menorragias -Menorragias
-Enfermedades -Sangrado intermenstrual
-Menometrorragias
de tiroides
-Coagulopatías
Deposito de reserva para la regulación de la
CAPA BASAL Arterias basales
capa funcional, en contacto con el miometrio
ENDOMETRIO
Reviste la cavidad uterina, reacciona a la influencia
CAPA hormonal; se desprende en la menstruación. Tiene epitelio Arterias espirales
FUNCIONAL superficial, plexo capilar superficial, estroma glándulas.
AL FINAL DEL CICLO MENSTRUAL SE DA LA MENSTRUACION, DEBIDO A
QUE LA PROGESTERONA DISMINUYE Y SE LIBERAN METALOPROTEASAS
DE MATRIZ LÚTEA LO QUE CAUSA DESORGANIZACION ESTROMAL Y
DE LA ARQUITECTURA VASCULAR DE LA C.F.
EN EL SUA ESTOS
MECANISMOS
FALLAN
METRORRAGIA Sangrado irregular, no excesivo. Causas: sangrado
ovulatorio, pólipos endometriales, carcinoma
endometrial y cervical, estrógenos exógenos.
MENORRAGIA Sangrado excesivo o prolongado, intervalo regular, vol
>80ml, >7 días
MENOMETRORRAGIA Sangrado prolongado o excesivo, intervalo irregular.
HIPOMENORREA/CRIPTOMENO Flujo menstrual escaso(spotting). Causas: estenosis
RREA himeneal, cervical; sinequias uterinas, ACOS.
OLIGOMENORREA Sangrado a intervalos >35 días. Amenorrea: no
menstruación >6meses.
POLIMENORREA Sangrado a intervalos < de 21 días. Se asocia a
anovulación y con fases lúteas cortas
HEMORRAGIA POST COITAL Más frecuente de 20-40aa, multíparas.Causas: pólipos
endocervicales,cervicitis(C.T), pólipos endomentriales
(-). Neoplasias intraepiteliales cervicouterinas (CIN)
HEMORRAGIA POR SUPRESION Ocurre al interrumpir repentinamente un prostageno
- Afecta al 10-30% de las mujeres en ER
- 50% aprox. en perimenopáusicas
- Factores de riesgo: edad y estado reproductivo
- Es uno de los problemas más frecuentes de la consulta ginecológica.
POLIPOSIS
ENDOCERVICAL
Son asintomáticos, pero metrorragia,
Son masas de estroma endocervical, hemorragia post-coital.
cubierto por epitelio. Se observa tras la exploración pélvica
Son únicas, rojas, lisas y elongadas El cáncer cervicouterino puede
que se extienden desde el conducto simularlo
endocervical. Se recomienda la extirpación y
FR: multíparas citología.
Son benignos, pero el 1% pueden
malignizar.
ADENOMIOSIS
A
Se caracteriza por la presencia de glándulas y estroma endometrial en el espesor
del miometrio, y hay hiperplasia e hipertrofia de las fibras musculares lisas del M.
Signos ecográficos:
- Ecogenicidad miometrial heterogenea difusa, estriaciones y unión endometrial
indefinida.
- Lagunas anecoicas y/o quistes
- Ecotextua anormal focal y bordes indefinidos del M
- Útero globular y/o asimétrico.
L LEIOMIOMATOSIS
COAGULOPATÍAS
C El más frecuente es la Enfer. de Von Willebrand - Dos o mas: equimosis 1-
En su HC: 2v/m, epistaxis 1-2v/m,
- Sangrado menstrual abundante desde la menarquía, sangrado de encías,
coágulos >2cm o uso de >1 toalla al dia antecedentes de familiares
- Uno de los sgts: hemorragia postparto, sangrado Qx, con sangrado.
sangrado dental
TRASTORNOS OVULATORIOS
O
La mayoría carece de origen definido, pero se consideran: hipotiroidismo
(tta con levotirox), hipertiroidismo, hiperprolactinemia (cabergolina,
bromocriptina), obesidad, anorexia, SOP, etc.
También por origen iatrogénico (esteroides exógenos)
CAUSAS ENDOMETRIALES
E Aumento de la lisis del coágulo
endometial por + del activador del
Cuando el sangrado se da en menstruaciones plasminógeno
predecibles, cíclicas, que sugieren ovulación Inflamacion (EPI), infección (cervicitis,
normal, sin otras causas. endometritis crónica por N.G, C.T, M,);
Ya sea por trastornos en la hemostasia (deficiencia respuestas inflamatorias locales
de vasoconstrictores: PGF2alfa, endotelinas), anormales, etc.
aumento de vasodilatadores (PG E2 y prostaciclinas)
IATROGÉNICAS
I
Uso de esteroides exógenos:
- DIU T de cobre: hipermenorreas; liberador de
levonogestrel: goteo intermenstrual (+amenorrea) - La acción de estrógenos en el tej.
- ACO con progestágeno solo Mamario y estimula la proliferación
- ACO combinados endometrial: hiperplasia atípica,
- Tamoxifeno (MSRE): uso complem. En el tto de Ca pólipos, carcinoma endometrial y
mama, positivo para receptores estrogénicos. sarcomas uterinos
NO CLASIFICADO
N • Causas no bien defenidas, deficientes
• Condiciones evaluadas deficientemente o raras
(MAV, hipertrofia miometrial)
LABORATORIO
HEMOGRAMA COMPLETO, HEMOGLOBINA, HTO
TEST DE EMBARAZO, B-HCG
CUANTITATIVA
PERFIL DE COAGULACION
PERFIL HEPATICO Y DE TIROIDES
FSH, ESTRADIOL
EXAMEN CITOLÓGICO /
HISTOLÓGICO
BIOPSIA ENDOMETRIAL:
INDICACIONES:
- Linea endometrial > o igual a 12mm
- Hemorragia persistente
- > o igual a 40aa
- Peso > o igual a 90kg
- Mujeres de 39aa sin rpta al tto
IMÁGENES
ECOGRAFÍA TV: de elección, evalúa trastornos benignos (L,P, EE), grosor
endometrial, masas pélvicas, etc.
ECOGRAFÍA CON INFUSION DE SOLUCIÓN SALINA – HISTEROSONOGRAFÍA:
>sensibilidad (pólipos endometriales y miomas submucosos)
ECO TV CON DOPPLER COLOR
TAC, RM: sospecha de malignidad
Manejar otras causas sistémicas,
estructurlaes, neoplasias de manera
individual.
Si es AGUDO:
Manejo por
Modificar tto Manejo medico
obstetricia
TTO.
COLPOSCOPÍA POLIPECTOMÍA EVALUAR QX. TTO ATB.
ESPECIALIZADO
HUA EN LA POST-MENOPAUSIA
HUA en la
postmenopausia
no
Causa Tratar
anatómica patología
si
Endometrio de no ECO TV
+5mm c/3meses
si
Bx de no
endometrio Descarta
positivo malignidad
si
Criterios de Manejo médico
malignidad
Manejo por
oncología