Camell Ones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

CAMELLONES O

WARU WARU

Espacios Agrícolas adaptados en el Perú

Lic. Ivanna Zúñiga Alfaro


Camellones o Waru waru

 La construcci6n de los campos elevados en las


llanuras estacionalmente muy húmedas o
inundables deja poca duda sobre una funci6n
esencial del modelado: el drenaje; todos los
¿Qué usos autores concuerdan sobre este punto.
tenía y tiene?  Basta con que el campo esté a algunas
decenas de cent1rnetros por encima del nivel
del agua para que las ralees de las plantas
eviten la asfixia, en particular los tubérculos.
Sea la papa, la oca, el melloco ola mashua en
los Andes, o la yuca en las tierras bajas, todos
los tubérculos son muy sensibles al exceso de
humedad.
Camellones o Waru waru

 A partir de los años 1980, el interés de las


investigaciones sobre los campos elevados
construidos en las altas tierras andinas se ha
centrado en el pape! del agua acumulada en las
zanjas en la disminuci6n del riesgo de helada. Se
¿Qué usos sabe en efecto que el agua desempeña un papel
tenía y tiene? de regulador térmico.
 El efecto positivo del enriquecimiento del campo
elevado, mediante el aporte de los elementos
fertilizantes provenientes del limpiado de las
zanjas vecinas, es casi tan espectacular en los
experimentos modernos, coma la lucha contra las
heladas. Es valido tanto en las tierras altas coma
en las bajas.
Camellones o Waru waru

 En conclusi6n, enriquecimiento del suelo y


mantenimiento de la fertilidad, muy útiles
para el equilibrio del sistema agrícola
mediante la limpieza de los canales, son
¿Qué usos efectos secundarios de un sistema basado en
tenía y tiene? un manejo global del agua que asocia riego y
drenaje.
La mayoría de los paisajes agrícolas
tradicionales son: (Clark L. Erickson)

 (1) Culturales, en cuanto


“existen en virtud de que
son percibidos,
experimentados, y
contextualizados por la
gente”
 (2) A gran escala y cubren
regiones enteras
 (3) Sin límites claros
 (4) Productos de una larga
trayectoria histórica
La mayoría de los paisajes agrícolas
tradicionales son: (Clark L. Erickson)

 (5) Heterogéneos,
elásticos , productos de
ingeniería , y muy
estructurados
 (6) Disputados, cada vez
con mayor frecuencia
 (7) Dinámicos; es decir,
constantemente bajo
construcción y
transformación;
antropogénicos (hechos
por el ser humano)
La mayoría de los paisajes agrícolas
tradicionales son: (Clark L. Erickson)

 (8) Usados intensivamente y


densamente poblados por la
gente nativa de esas áreas
 (9) Se asocian con los pobres,
con la gente del campo que
carece de poder político
 (10) Estructurados por
principios de diseño local
diferente de los del viejo mundo
y por consecuencia muy poco
apreciados por los que no son
nativos de esas áreas
Paisaje Agrícola

 Muchos de los paisajes agrícolas


que son cultivados
intensivamente en la región
andina de Sudamérica son
sumamente estructurados y
diseñados formalmente
 Éstos son espacios
antropogénicos, considerados
junto con la infraestructura
agrícola asociada a ellos, como
una forma de ambiente o paisaje
construido
Paisaje Agrícola

 La mayoría son realmente


trabajos de ingeniería con el
paisaje como capital y la
infraestructura acumulada
de campos, murallas,
senderos, caminos, canales,
y otras mejoras de la tierra,
cuyo conocimiento pasa de
padres a hijos por muchas
generaciones
Paisaje Agrícola
Muchos paisajes agrícolas tradicionales sostienen grandes poblaciones
rurales y han sido cultivados sostenidamente por miles de años
Camellones
 La noción de campos
agrícolas elevados, o
camellones, incluye toda
preparación de terreno que
involucre la transferencia de
materiales terrosos para
elevar el nivel del suelo
sobre la superficie del
entorno natural
(ondulaciones, plataformas
y montículos) con el fin de
mejorar las condiciones de
cultivo, especialmente
cuando hay un drenaje
deficiente del suelo
Camellones
 Lugares descubiertos en América, donde se desarrolló esta tecnología
 Llanos de Mojos, Bolivia
 Rio San Jorge, Colombia
 Cuenca del Guayas, Ecuador
 Guyana francesa
 Llanos del Orinoco, Venezuela
 Cuenca del Lago Titicaca, Perú – Bolivia
 Sabana de Bogotá, Colombia
 La Sierra de Ecuador
 Valle de Casma, Perú

 Han existido tres periodos de descubrimiento de campos elevados en


América del Sur: el colonial, el periodo que va desde fines del siglo XIX
hasta mediados del siglo XX, y el lapso posterior a 1961.
Camellones
Camellones de la Cuenca del Lago
Titicaca

 En la cuenca del Lago


Titicaca, en los Andes
Sur-Centro, de lo que
corresponde en la
actualidad a Perú y
Bolivia, se encuentra uno
de los paisajes de
ingeniería más
impresionantes del
mundo
Camellones de la Cuenca del Lago
Titicaca

 Mucha de la
infraestructura agrícola
precolombina todavía
está en uso, aunque con
un mal mantenimiento.
 Camellones de cultivo
abandonados, jardines
hundidos, y varios
trabajos hidráulicos se
encuentran por todo el
lago y las riberas de los
ríos.
Camellones de la Cuenca del Lago
Titicaca
 Los camellones de cultivo
(waru waru, quechua; suka
kollus, aymara; raised fields,
ingles) son plataformas de
tierra de cultivo elevadas (1
a 20 metros de ancho, 10 a
cientos de metros de largo, y
0,5 a 1 metro de alto)
 Adyacentes a cada
plataforma están las zanjas
que proveyeron la tierra
para la construcción.
Camellones de la Cuenca del Lago
Titicaca

 Clark L. Erickson e
investigadores peruanos
estiman que los camellones
cubren más de 120.000
hectáreas de la cuenca del
lago Titicaca, la mayoría de
los cuales yacen abandonados
hoy en día
Camellones de la Cuenca del Lago
Titicaca

 Las excavaciones arqueológicas de los camellones demostraron que


su construcción inicial se dio hacia el año 1000 a.C.
 La producción de los camellones y otras formas de agricultura
intensiva aseguró el desarrollo de las sociedades complejas que se
encontraron dentro de la cuenca.
Camellones de la Cuenca del Lago
Titicaca

 La distribución de camellones precolombinos en la cuenca del lago


Titicaca del Perú y Bolivia ( Denevan, 2001)
Abandono de camellones
 La agricultura de
camellones fue
abandonada antes o
inmediatamente después
de la conquista española,
y la mayoría de los
campos fueron
convertidos en pasto
para las haciendas
coloniales, más adelante
se transformaron en
cooperativas por acción
del gobierno, en 1968.
Reconstrucción de camellones
 Se ha encontrado que la reconstrucción y el uso de los campos era
la mejor manera de comprender la agricultura de camellones
Reconstrucción de camellones
 Al levantar la plataforma, los
agricultores duplicaron la
profundidad de la capa
superior del suelo para los
cultivos.
 Las plataformas elevadas
crearon superficies secas en
las llanuras anegadas e
inundadas del lago y de los
ríos.
 Las zanjas llenas de
agua al lado de las
plataformas
proporcionaron
humedad en las épocas
de sequía durante la
temporada de sembríos
en crecimiento.
 El agua de las zanjas
calentada por el sol
durante el día protegió a
los cultivos contra la
helada mortal que es
común a grandes
altitudes.
Reconstrucción de camellones

 Además, estos canales


capturaron nutrientes y
produjeron sedimentos
orgánicamente ricos que
podían ser incorporados a
las plataformas para
producir cosechas
sostenibles.
 Durante los primeros años,
después de su
reconstrucción, los
camellones experimentales
produjeron cosechas de dos
o tres veces más que las de
los campos no elevados
Modelos de Camellones:
 Partiendo de las formas
observadas en los alrededores
del lago Titicaca, Smith (1968)
define, entre otros:
 1. Un modelo “alineado”: los
campos, estrechos, de 7 a 8 m, de
una longitud de “hasta 500 m”
son perpendiculares a la
pendiente;
 2. Un modelo “ribereño”: los
campos están dispuestos
perpendicularmente al lecho del
rio o de los canales en los que
desembocan las zanjas. En el
valle del rio San Jorge y en los
Llanos de Mojos, estos recortan
el banco;
Modelos de Camellones:
 3. Un modelo de “encauzamiento irregular”: varios
campos están ceñidos por un dique;
 4. Un modelo “en escalera”: los campos alineados de
manera aproximada miden de 15 a 25 m de ancho, en
ocasiones 35 m, y de 30 a 70 m de largo, con un
promedio de 55 m;
 5. Un modelo “en damero”: grupos de 5 a 20 campos,
de 5 a 20 m de ancho y de 2 a 40 m o mas de largo,
están dispuestos perpendicularmente a los grupos
vecinos. Este Ultimo modelo, con algunas variaciones
de tamaño, ha sido reconocido en varios lugares: en
los Mojos (Erickson, 1980), en San Jorge (Plazas, 1981),
en el altiplano del norte del Ecuador (Turner, 1980;
Gondard y Lopez, 1983).
Avenamiento de los suelos
 Al elevar el nivel del campo por sobre el nivel
promedio del suelo y por encima del nivel de
la crecida, la agricultura se toma posible en
esas zonas de pendiente sumamente débil y
deficiente drenaje natural.
 Pese a la inundaci6n puede haber producci6n
agrícola en estaci6n lluviosa que es también el
periodo normal de cultivo.
Avenamiento de los suelos:
 Los diferentes modelos de campos elevados
pueden pues estar vinculados a actitudes
sensiblemente diferentes de los campesinos
constructores frente al flujo de la lamina de agua.
 La inundaci6n no siempre se debe al
desbordamiento de un rio por una crecida. Puede
ser provocada simplemente por precipitaciones
importantes o por la elevaci6n de la napa freática
alimentada por las filtraciones a partir de las
vertientes cercanas.

También podría gustarte