Uso de Las Letras

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Uso de la grafía B y V

*Se escriben con B


-Las palabras que empiezan con bi-, bis-, biz- (que significan dos): bicicleta, bisiesto, bizcocho.
-Las palabras que empezan por bibi-: biblioteca, bibliografía.
-Las palabras que empiezan con bu-, bur- y bus-: buzón, burlar, buscar
-Las palabras que empiezan por bea-: beato, beatificar. Excepto las formas del verbo ver: veo, veas, veamos, veáis, vean.
-Las palabras que empiezan con los prefijos ben- y bene- (que significan bien): bendecir, beneficio.
-Las palabras que empiezan por abo- y abu-: abono, aburrimiento.
-Las palabras que empiezan por ribe- y riba-: ribera, ribazo.
-Las palabras que contienen una sílaba con el grupo br- y bl-: brocha, abrigo, blusa, cable, ablandar.
-Al final de sílaba o de palabra: absurdo, obtener, club.
-Los verbos acabados en -bir y -buir: prohibir, recibir, atribuir, contribuir. Excepto hervir, servir y vivir.
-Los verbos beber, haber, deber, caber y saber: bebo, habías, deberá, cabéis, sabían.
-Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo -bas, -bamos, -bais, -ban de los verbos de la primera conjugación
y del verbo ir: saltaba, callabas, llegaba, tardábamos, remabais, soñaban.
-Las palabras que terminan en -bilidad, -bundo y -bundo: habilidad, moribundo, meditabunda. Se exceptúan movilidad y
civilidad.
-Las palabras que empiezan por bio o acaban en la misma sílaba (que significa vida): biológico, anfibio.
-Las palabras compuestas y derivadas que proceden de palabras que llevan b: abrebotellas, embotellar (de botella).
-Hay otras muchas palabras que, aunque no responden a ninguna de estas normas, también llevan b.
USOS DE LA C
1. En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z.
Ejemplos: cruz: cruces, crucifijo, crucificar.

2. En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus conjugaciones correspondientes.
Ejemplos: los verbos despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender, recibir y decidir. Son excepciones a esta regla los
verbos ansiar, anestesiar, ser, coser (con hilo), toser, asir, residir y presidir.

3. En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación ncia


Ejemplos: Francia, carencia, provincia, ortodoncia y denuncia. Son excepciones a esta regla las palabra ansia y Hortensia.

4. En las palabras terminadas en ción que sean derivadas de una palabra que termine en “to” o “do”. Ejemplos: la palabra
bendición, que deriva de bendito. Lo mismo ocurre cuando la palabra deriva de un verbo terminado en ar o en gir, como
estación, de estar, y dirección, de dirigir.

5. En la mayoría de palabras terminadas en cia y cio,.


Ejemplos: gracia, socio. Algunas excepciones son idiosincrasia, antonomasia, autopsia, gimnasio, potasio, magnesio, y los
nombres propios Asia, Anastasia, Gervasio, Nicasio.

6. En los diminutivos formados con la terminación cito, cita, cillo y cilla.


Ejemplos: pancito, madrecita, ratoncillo y viejecilla. Naturalmente, los diminutivos de las palabras terminadas en s, o que
incluyen una s en su raíz, se forman agregando sólo las terminaciones ito, ita, illo, illa, y conservan la s de la palabra
original: Andresito, de Andrés; bolsita, de bolsa.
USOS DE LA G
1. En los verbos terminados en ger, gir, giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos que lo requieran.

Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de elogiar, elogio, elogiemos.
El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.

2. Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo.


Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc.

3. En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos.


Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado.

4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea.
Ejemplo: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen.
Las excepciones más comunes son ajeno y berenjena.

5. En las mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que sean derivadas de una palabra que se escribe
con j.
Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado.

6. Los sustantivos terminados en gía.


Ejemplo: antología y cirugía.
Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y otras poco usadas.
Usos de la “j”

1. En la mayoría de los sustantivos terminados en je.


Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge, laringe,
faringe y auge.

2. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir.


Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste,
y dedujo.

3. En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones.


Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.

4. En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería.


Ejemplo: cajero, relojero, conserjería y extranjería.
Uso de la grafía H
*Se escriben con H:
-Las palabras que comienzan por los prefijos: hidr-, hiper-, hipo-, hecto-, hepta-,
hexa-, hemi-, homo-, hemo-, hidro-, hete-
Hidráulico, hipertenso, hipopótamo, hectómetro, heptasílabo, hexágono,
hemisferio, homófono, hemoglobina, hidrógeno, heterogéneo.
-Las palabras que comienzan por los diptongos hia-, hie-, hue-.hiato, hierro,
huerto. Excepto los de huevo-óvulo, huérfano-orfanato, hueso-óseo, hueco-
oquedad
-Las palabras derivadas de otras que llevan h: humo-ahumar.
-Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo lleve H: hablar-habla,
hablaron,…haber-hay, había,…
-Las palabras que empiezan por hum- seguida de vocal: humo, humano
-Algunas interjecciones: ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡hala!, ¡bah!, ¡hola!, ¡huy!
USOS DE LA LL
1. En los verbos terminados en llar y sus conjugaciones.
Ejemplos: callar, sellar y trillar. Se exceptúan los verbos rayar y payar, entre otros.

2. En las palabras terminadas en illo e illa.


Ejemplos: membrillo y silla.

3. En las mayoría de las palabras terminadas en allo, ello, illo, ollo y ullo.
Ejemplos: tallo, cuello, criollo y arrullo.
Algunas de las excepciones más usadas son: mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo,
arroyo, hoyo, chirimoya y joya.

4. En los diminutivos formados con la terminación illo e illa.


Ejemplos: chiquillo y vaquilla.

5. Antes o después de la i.
Ejemplos: cepillo y aullido.
Usos de la y

1. En algunas conjugaciones de los verbos terminados en uir.


Ejemplo: huir – huyó; contribuir – contribuye; disminuir – disminuyamos, etc.

2. En palabras que finalizan por diptongos o triptongos con el sonido i.


Ejemplos: debe escribirse Paraguay (y no Paraguai).
Otros ejemplos son: voy, estoy, ley, buey, convoy, rey, etc.

Usos de la x
1. En la palabras formadas por los prefijos ex y extra.
Ejemplo: exalumno, extraoficial, etc.
2. Antes de la combinación pr y pl.
Ejemplo: exprimir, expresión, explicación, explorar, etc.
Son excepción a esta regla las palabras esplendor y espléndido.
Usos de la z

1. En los adjetivos agudos terminados en az y en oz.


Ejemplos: tenaz, veloz, feroz, atroz, voraz, etc.

2. En los sustantivos terminados en anza, zón, ozo y azgo,


Ejemplos: venganza, corazón, pozo, hallazgo, etc.
Constituyen excepciones las palabras bolsón, tesón, camisón, rasgo y otras de escaso uso.

3. En la mayoría de verbos terminados en izar, y en sus formas verbales correspondientes.


Ejemplo: aterrizar, cotizar, valorizar, etc.
Constituyen algunas excepciones los verbos alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar, requisar y revisar, entre otros.

4. En los sustantivos despectivos terminados en zuelo y zuela.


Ejemplos: ladronzuelo, mujerzuela, cazuela, anzuelo, etc.

5. En los sustantivos abstractos terminados en ez y eza.


Ejemplos: honradez, pereza, vez, cabeza, etc.

6. En la terminación azo, que aporta el significado de "golpe dado con algo".


Ejemplos: martillazo, portazo,cabezazo, etc.

7. En los aumentativos formados con la terminación azo y aza.


Ejemplos: hombronazo, barcaza, etc.
USOS DE LA S

1. En los adjetivos terminados en oso y osa.


Ejemplos: generoso, hermoso, temerosa y graciosa.

2. En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso.


Ejemplos: escaso, travieso, perezoso y confuso.

3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina en so o sor.
Ejemplos: recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión, de ascensor.

4. En la mayoría de los sustantivos terminados en eso.


Ejemplos: peso, hueso, ileso, etcétera.
Son excepción a esta regla, entre otras, las palabra aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo.

5. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima.
Ejemplos: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente bella).
6. En los gentilicios terminados en ense y es.
Ejemplos: pascuense y genovés.

7. En las palabras terminadas en isco y usco.


Ejemplos: mordisco y pardusco.
Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco.

8. En las palabras derivadas que terminan en esco y esca.


Ejemplos: caballeresco y picaresca.
No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en ezco, que no
tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras derivadas, sino formas
verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco, etcétera.

9. En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible.


Ejemplos: excesivo y comprensible.
Uso de la "r"

1. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre vocales.
Ejemplos: cera, María, faro, etc.

2. Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.


Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.

3. Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de una palabra y el


sonido es débil o fuerte.
Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.

4. Cuando se encuentra antes de las consonantes “b, s, c” y el sonido es débil.


Ejemplos: corbata, corsario, marca, etc.

5. Cuando está al final de una palabra y el sonido es débil.


Ejemplos: parar, cocinar, etc.
Uso de la "rr"

1. Cuando es un sonido fuerte y está entremedio de dos vocales en una


palabra.
Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, etc.

2. En palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido inicial de la


segunda palabra es fuerte.
Ejemplos: bancarrota, virreinato, superrealista, etc.

3. Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.

También podría gustarte