Principios de Neuropsicologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 238

PRINCIPIOS BASICOS

DE
NEUROPSICOLOGIA
Dra. Mirta Cuomo
Psicologia Neurociencias
Cognitivas Aplicadas
LAS CUATRO TESIS DE LAS FUNCIONES CEREBRALES
SUPERIORES
DESDE UNA PERSPECTIVA HISTORICA

1. La localización aislada de las


funciones. Gall/ Broca /Wernicke

2. La superposición o estratos Jackson.

3. La integración Ferrier . MacLevy.

4. La complejidad creciente Luria


LA NEUROFISIOLOGÍA CIENTÍFICA Y LA LOCALIZACIÓN
CEREBRAL

F.J. Gall 1758-1824


Creador de la localización cerebral de
las facultades mentales.

PREGUNTAS FUNDAMENTALES

¿Qué es la función cerebral?

¿Cómo se localiza en el cerebro?


AFIRMACIONES DE GALL

Las facultades intelectuales y morales son innatas.


Las facultades intelectuales y morales depende de
la organización del cerebro. Derivo en el origen del
mapeo cerebral Brodman (1868-1918)

El cerebro está hecho de muchos órganos particulares,


tantos como inclinaciones, instintos y facultades, los
cuales difieren unos de otros .

El cerebro es el órgano de todas las inclinaciones,


instintos y facultades

Estudio de las localizaciones cerebrales.

La mente se divide en diferentes funciones que


deben localizarse.
El cráneo refleja el crecimiento de las zonas cerebrales
JACKSON HUGLINGS
1835-1911
Dio una respuesta al
dilema
LOCALIZACIONISMO
VERSUS HOLISMO

1. El funcionamiento cerebral esta sujeto a una


organización jerárquica de funciones.
Esto lo plantearía Luria en su libro «El
Cerebro en Acción»
2. La Jerarquización interna es el resultado del
proceso evolutivo del hombre.

3. La disolución es el resultado de una lesión, una


retroceso evolutivo.
JACKSON HUGLINGS
1835-1911
Sistema integrador de más alto nivel.

Un problema básico residía en poder


explicar la unidad funcional que
abarcara la totalidad del sistema
nervioso, tradicionalmente dividido en
sistema nervioso de relación y sistema
nervioso vegetativo
NEUROPSICOLOGIA CIENTIFICA Y EXPERIMENTAL
Pero los resultados de la investigación de Fritsch y Hitzig
revolucionaron los estudios neurofisiológicos y replantearon,
ahora desde observaciones científicas rigurosas, la tesis de las
localizaciones cerebrales

Demostraron:
La posibilidad de una excitabilidad cerebral.
La existencia de zonas cerebrales independientes.
El papel de la corteza en la motilidad voluntaria
Mostraron la posibilidad de estimular grupos de
músculos delimitados y muy próximos.
Establecen la existencia de cinco centros de
movimientos independientes. Crearon la noción de
centros nerviosos.
De este modo, crearon la noción de centros nerviosos.
NEUROPSICOLOGIA CIENTIFICA Y EXPERIMENTAL

Fritsch y Hitzig (1870)


Se movieron dentro de un ‘ontologismo dualista’
Separar la mente de sus mecanismos.
El cerebro es el instrumento material del alma inmortal
La sustancia gris y la corteza constituyen «la primera herramienta
del alma».
FERRIER (Siglo XIX) CREADOR DE LA ESCUELA DE NEURO
PSICOLOGIA CIENTIFICA EXPERIMENTAL .

La obra de Ferrier es el corolario de las doctrinas de Bain,


Spencer y Jackson, a las que dio una evidencia
experimental, y fue, decíamos antes, la figura
fundamental respecto a la investigación neurofisiológica
de las últimas décadas del siglo XIX

FERRIER DESCUBRIO LAS FUNCIONES


RELACIONADAS CON LAS
SENSACIONES

‘Que el cerebro es el órgano de la mente, no es dudoso.


Y que cuando los trastornos mentales, de cualquier
naturaleza, se manifiestan, el cerebro está enfermo
orgánica o funcionalmente, lo que tomamos como un
axioma. Y que la fisiología y la patología son aspectos
diferentes de un mismo sustrato, son conclusiones a las
que tienden las investigaciones modernas’
NEUROPSICOLOGIA CIENTIFICA Y EXPERIMENTAL

Conclusiones de Ferrer

‘Que el cerebro es el órgano de la mente.


Los trastornos mentales son el resultado que el cerebro
Está enferme orgánica o funcionalmente.
La fisiología y la patología son aspectos diferentes de
Un mismo sustrato.

A PESAR DE LO EVIDENTE DE ESTAS AFIRMACIONES LA


PSIQUIATRIA POCAS VECES INTENTO EXPLICAR LA
ENFERMEDAD DESDE LOS MODELOS
NEUROFISIOLOGICOS
Mac Lean ( )
Concepción estratiforme de tres formaciones estructurales
que representan diferentes niveles del desarrollo del
cerebro

1. Cerebro reptiliano, el más antiguo, que comprende la


parte central del tronco (sustancia reticular, rinencéfalo y
ganglios de la base).

2. Cerebro paleomamífero, constituido por el paleocórtex –el


sistema límbico–, cuyo tamaño varía también a medida
que se diferencia la especie

1. Cerebro neomamífero, el neocórtex, que alcanza en el ser


humano el desarrollo máximo. Tiene importantes funciones
emocionales, psicosomáticas y endocrinas, y fue MacLean
(1948-1950) quien puso de manifiesto que este sistema es
autónomo y está ligado especialmente a la emoción
EL SISTEMA LIMBICO

Puede funcionar con autonomía


Es un sistema integrador de la totalidad de las
experiencias externa e internas.
Conexiones con las estructuras responsables de las
Experiencias internas
Se ha visto que el sistema límbico tiene importantes
conexiones con el sistema extrapiramidal, lo que explica la
significación emocional de este último: gesto, actitud de
ataque, etc. –
La estimulación del hipotálamo produce reacciones
viscerales, Se sabe que la estimulación del hipotálamo da
lugar a tres respuestas características: vago-insulínica,
linfático-adrenérgica e hipofisario-córtico-suprarrenal y de
otras glándulas de secreción interna.
EL SISTEMA LIMBICO

Conexiones con las estructuras responsables de las


Experiencias Externas

Conexión al lóbulo temporal, que pertenece al sistema


limbico y cuya corteza tiene importantes conexiones con
los sistemas acústico, olfatorio y visual.
Las conexiones con los sistemas acústico y olfatorio se
conocen de antiguo. Estudios posteriores (McLean, 1966)
han puesto de manifiesto que el córtex del parahipocampo
posterior recibe información visual del complejo
geniculopulvinar. De este modo, el sistema límbico
aparece como el sistema integrador fundamental de la
experiencia humana.
COMPLEJIDAD CRECIENTE
Sistema funcional complejo LURIA

. Complejo en su estructura
. Con mayor movilidad de partes
Componentes.
.Se diferencia el modo como se realiza la
tarea.

Una tarea constante . Invariable


Ejecutada por mecanismos Variables

Ejemplo: se escribe con la mano


izquierda, con la mano derecha
con el pie, pero el resultado es el
mismo escritura.
COMPLEJIDAD CRECIENTE LURIA

Todos los proceso mentales, como la percepción


y memorización, gnosis y praxis, lenguaje y
pensamiento, escritura, lectura y aritmética, no
pueden considerarse como ‘facultades’ aisladas
ni tampoco indivisibles a las que se puede
suponer ‘función’ directa de grupos limitados de
células o estar ‘localizados’ en áreas particulares
del cerebro.
COMPLEJIDAD CRECIENTE LURIA

Solo las funciones elementales no complejas se


pueden localizar en zonas precisas de la corteza
cerebral.
Las FCC no pueden localizarse en zonas precisas
de la corteza, sino que dependen de sistemas
organizados o zonas que trabajan
concertadamente, cada una de las cuales
ejerce un papel dentro de un sistema funcional
complejo, y que pueden estar situadas en áreas
Completamente diferentes y muy distantes del
cerebro.

Una zona concreta del cerebro puede


desempeñar diversas funciones
COMPLEJIDAD CRECIENTE LURIA

TESIS DE TRES BLOQUES FUNCIONALES

PRIMER BLOQUE
FUNCIONAL
* Regula el tono y la vigilia cortical

* Regulaciones emotivas, vegetativas, memoria

Anatómicamente, comprende las estructuras


troncoencefálicas, el sistema reticular ascendente y el
sistema límbico. Las lesiones corticomesiales y
mediobasales nunca cursan con alteraciones de la gnosis
o la praxia, sino que dan lugar a un apagamiento del tono,
tendencia a la acinesia y fatiga. –
SEGUNDO BLOQUE FUNCIONAL

OBTIENE, PROCESA Y ALMACENA LA INFORMACIÓN


Del mundo exterior e interior.

EXTERIOR INTERIOR

Converxidad Retrorolándica: Analizador visual (occipital)


Analizador auditivo (temporal)
Analizador sensorial general (parietal).

La información que llega de los diferentes analizadores


es tratada por las diferentes áreas:
SEGUNDO BLOQUE FUNCIONAL
Su función consiste en obtener, procesar y almacenar la
información que llega del mundo exterior e interior. Las
estructuras nerviosas responsables se sitúan en la convexidad
retrorolándica: analizadores visual (occipital), auditivo
(temporal) y sensorial general (parietal). La información que
llega a través de los distintos analizadores es tratada
sucesivamente por sus áreas primarias (receptoras),
secundarias (gnósicas) y terciarias (supramodales). Estas últimas
desempeñan un papel primordial en el paso de la percepción
concreta hacia el pensamiento abstracto, y convierten los
estímulos sucesivos en grupos simultáneamente procesados. –

AREAS PRIMARIAS : RECEPTORAS o de


PROYECCION
SEGUNDO BLOQUE FUNCIONAL
AREAS SECUNDARIAS:
GNOSICAS
Codifican la información recibida por
las áreas primarias de cada
modalidad sensorial. Son unimodales,
produciendo una percepción
globalizada dentro de cada
modalidad (Agnosias y Apraxias).

Ejemplo : un paciente con daño del


área primaria pierde parte de la visión.
Mientras que un paciente con lesión de
las áreas de asociación visuales
(secundaria) tiene una visión normal
pero no puede reconocer el objeto que
está viendo.
SEGUNDO BLOQUE FUNCIONAL
AREAS TERCIARIAS
SUPRAMODAL
Centros de integración de la
información, capaces de producir
esquemas supramodales que
forman la base de los procesos
simbólicos y de la actividad
cognitiva compleja. Tiene la función
de elaborar estrategias de
comportamientos.
SEGUNDO BLOQUE FUNCIONAL
AREAS TERCIARIAS
SUPRAMODAL
Diferentes áreas de asociación

1. Ubicada en el Lóbulo Prefrontal


2. Ubicada en el Área Límbica
3. Ubicada en los lóbulos: Parietal, Occipital y
Temporal.
TERCER BLOQUE FUNCIONAL

PROGRAMA, REGULA, VERIFICA LA ACTIVIDAD MENTAL

Tiene como función programar, regular y verificar la


actividad mental.

Las zonas cerebrales que realizan esta función son las que se
hallan delante de la cisura de Rolando:
1. motora (primaria),
2. premotora (secundaria),
3. prefrontal (terciaria).

La terciaria representa una superestructura sobre el resto de


las áreas de la corteza, de modo que realiza una función
más general de regulación de la conducta
TRES LEYES QUE REGULAN LOS BLOQUES FUNCIONALES

Ley de la
Estructura
Jerárquica de
las zonas
corticales
Ley de la
especificidad
decreciente de
las zonas
corticales
Ley de la
lateralización
progresiva de
las funciones
TRES LEYES QUE REGULAN LOS BLOQUES FUNCIONALES

Ley de la
especificidad
decreciente de
las zonas
corticales
Ley de la especificidad decreciente de las zonas
corticales jerárquicamente organizadas que la
componen.
Las zonas primarias son modales y específicas
(visual, auditiva, etc.),
Las secundarias poseen menos especificidad. La
información pierde su somatrofismo para
organizarse funcionalmente.
Las terciarias proveen de información
supramodal. (Que organiza la conducta
TRES LEYES QUE REGULAN LOS BLOQUES FUNCIONALES

Ley de la
Estructura
Jerárquica de
las zonas
corticales

Ley de la estructura jerárquica de las zonas


corticales. Las zonas primaria, secundaria y
terciarias son responsables de la síntesis de la
información cada vez más compleja.
TRES LEYES QUE REGULAN LOS BLOQUES FUNCIONALES

Ley de la
lateralización Esto representa una forma de
localización
progresiva de
La asimetría se hace de forma
las funciones progresiva.
La tendencia es que el hemisferio
izquierdo se haga verbal y el derecho
perceptivo no verbal, lo cual es, sin
embargo, sólo parcialmente cierto.
Ambos hemisferios tienen funciones
similares y cierta complementariedad.
La dominancia es, en muchos
aspectos, relativa.
La diferencia está en el modo de procesar la
información. El hemisferio izquierdo analiza sobre
el tiempo, los detalles y descripciones lingüísticas;
el derecho, sobre el espacio, la forma y las
imágenes.
LEY DE LA LATERALIZACIÓN PROGRESIVA DE LAS
FUNCIONES

La diferencia está en el modo de procesar la


información.

El derecho, sobre el espacio,


la forma y las imágenes.

El hemisferio izquierdo analiza sobre el


tiempo, los detalles y descripciones
lingüísticas.
SISTEMA CEREBRAL
SISTEMA FUNCIONAL COMPLEJO

FUNCIONAL

Área Cerebral- - - - - - - -- -- - - A - - B - - C
= X (FCS
Factor Cognitivo que aporta- - a- - b- - c resultante
SISTEMA FUNCIONAL COMPLEJO
DIAGRAMA

1 Distintas áreas
cerebrales: 1,2,3
A C E F

B D

Factores cognitivos diversos: A,


2
B, C, D, E

Función x: SCF: A+ B+ E

Función y: SCF: C+ D+ F
GRAFICO ESQUEMATICO DE LA PERCEPCION HUMANA
E Sectores
B Sectores
prefrontales:
occipitales. Realizan
programación,
el análisis y la síntesis
regulación,
visual del objeto
verificación del
acto perceptivo.

A Formación
reticular:
activación
para el acto
perceptivo
D Sectores de
C Sectores temporales confluencia
del HI. Realizan la parieto
codificación occipital.
semántica del objeto Realizan el
percibido análisis
espacial
Gráfico esquemático del acto de escribir a la
orden del examinador
Areas 6 y 8
Areas 6 y 8
Brodman
Brodmann
Transcodificación
Transcodificación
grafemática
grafomotora.

Areas 1,5,7
Brodmann
Área 22 y parte
Control
de 21 Brodmann
cinestésico.
Areas Posición mano,
Decodificación
9,10,11,12,13,32, presión etc.
fonemática
46,47 Brodmann
Programación,
regulación Areas 39,40 procesamiento
motivacional, cognitivo espacial:
verificación orientación/direccionalidad
proceso
RESUMEN DE SISTEMA CEREBRAL
COMPLEJO

Estructura neural

Constituida por varias regiones


funcionales

Localizadas en zonas distantes del SN

Conectadas por Fibras Blancas

Participan en una función determinada

Noción de orden funcional


MODELO FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO

Sistema de entrada y salida de la información

NIVELES JERARQUICOS

Nivel sensorio motor (áreas primarias)


Nivel gnósico-práxico (áreas secundarias
Nivel de simbolización (áreas terciarias)

Nivel supramodal: CONTROL EJECUTIVO

DOS SISTEMAS PARALELOS: MEMORIA Y


EMOCION

SISTEMA DE ALERTA
Corteza prefrontal (terciaria anterior)
SISTEMA. AMIGDALINO
AREAS LIMBICAS Control Ejecutivo

E M
M E
Simbolización
O Cort. Terc. Posterior M
C Gnosico-Práxico O
I Cort. Secundarias R
O Sensorio-Motor I
Cort. Primarias
N A
Visual
Lobulo Temporal
VIAS Auditivo Medial y otras
SENSORIALES
Somato
sensitivo
ALERTA
SUSTANCIA Areas Motoras
RETICULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO

COMPLEJIDAD CRECIENTE
CEREBRO SUPERSISTEMA DE SISTEMAS

ESPECIALIZACION ES CONSECUENCIA DE COMPLEJIDAD


CRECIENTE
CADA NIVEL TIENE CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO
SUPERIOR

NIVELES DE ESTUDIO DISTINGUIBLES


CONCEPTUALMENTE PERO NO SEPARABLES EN
LA REALIDAD

NEURONAS UNIDAD FUNCIONAL.: DIFICULTAD DE


100.000 ESTUDIO A ESE
SINAPSIS : PUERTA DE NIVEL
COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS
1.000 MILLONES
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO

NEURONAS UNIDAD FUNCIONAL.:


100.000
SINAPSIS : PUERTA DE
COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS
1.000 MILLONES DIFICULTAD DE
MOLECULAS: La comunicación se ESTUDIO A ESE
realiza mediante la liberación de NIVEL
neurotransmisores que actúan
sobre los receptores de las
membranas sinapticas
OBJETIVO DE LA EXPLORACION DIAGNOSTICA CON
BATERIAS NEUROPSICOLOGICAS

Conocer el impacto funcional sobre los mecanismos


cerebrales básicos (Perfil Neuropsicológico)

La monitorización del abordaje terapéutico interdisciplinario


(fármacos) y la selección de estrategias psicopedagógicas y
psicoeducativas adecuadas a la realidad y necesidad del
paciente.
OBJETIVO DE LA EXPLORACION DIAGNOSTICA CON
BATERIAS NEUROPSICOLOGICAS

Conocer el impacto funcional sobre los mecanismos


cerebrales básicos (Perfil Neuropsicológico)

La monitorización del abordaje terapéutico interdisciplinario


(fármacos) y la selección de estrategias psicopedagógicas y
psicoeducativas adecuadas a la realidad y necesidad del
paciente.
OBJETIVO DE LA EXPLORACION DIAGNOSTICA CON
BATERIAS NEUROPSICOLOGICAS

Conocer el impacto funcional sobre los mecanismos


cerebrales básicos (Perfil Neuropsicológico)

La monitorización del abordaje terapéutico interdisciplinario


(fármacos) y la selección de estrategias psicopedagógicas y
psicoeducativas adecuadas a la realidad y necesidad del
paciente.
OBJETIVO DE LA EXPLORACION DIAGNOSTICA CON
BATERIAS NEUROPSICOLOGICAS

Conocer el impacto funcional sobre los mecanismos


cerebrales básicos (Perfil Neuropsicológico)

La monitorización del abordaje terapéutico interdisciplinario


(fármacos) y la selección de estrategias psicopedagógicas y
psicoeducativas adecuadas a la realidad y necesidad del
paciente.
CUATRO ENFOQUES DE LA NEUROPSICOLOGIA

LA NEUROPSICOLOGÍA DE ORIENTACIÓN NEUROLÓGICA


1
(1945/1960)

Profundiza el conocimiento del cerebro y su


funcionamiento.

Busca la relación entre una lesión cerebral circunscripta y lo


relaciona con el deterioro en el rendimiento en una prueba
concreta. (Halstead, Reitan)

La relación con la conducta se da en forma secundaria.


CUATRO ENFOQUES DE LA NEUROPSICOLOGIA

2 LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA
(1965/1990)

Investiga los procesos psicológicos básicos, memoria,


atención, percepción, praxias, etc.

Elabora modelos que explican como se realiza el procesamiento de la


información.

Se relaciona el procesamiento con las diferentes estructuras y


funciones cerebrales.
3 LA NEUROPSICOLOGIA DINAMICA O PSICONEUROLOGIA
(LURIA)

La evaluación neuropsicológica implica la aplicación


científica de procedimientos de medida psicológicos
y psicométricos en la evaluación de conductas
relacionadas con el sistema nervioso central.
Profundiza las relaciones cerebro y la conducta. Intenta enlazar los procesos
psicológicos con los sistemas cerebrales.

Es interaccionista e interdisciplinar

Investiga los efectos de la lesión cerebral sobre la función cerebral

Investiga los procesos cognitivos que subyacen al rendimiento de


las pruebas.

Tiene en cuenta el desarrollo del cerebro.

Enfatiza la interacción cerebro/ conducta.


4 LA PSICONEUROLOGIA ECOLOGICA

Modelo que tiene en cuenta los factores ambientales y


ecológicos como dinámicos para el organismo.

El Estudio Ecológico Evalúa

Las conductas cotidianas en forma directa para determinar si


una tarea funcional puede ser realizada por el paciente.

Las habilidades en la vida diaria desde lo social, emocional y


cognitivo.

La Validez ecológica: la generalización de situaciones


controlables experimentalmente al medio natural que rodea la
persona
EVALUACION
NEUROPSICOLOGICA
Relación Cerebro-Conducta

Eje Vertical Activación/Regulación

Eje de lateralización. Derecho/ Izquierdo

Eje Céfalo Caudal Anterior/Posterior

Sistema Cerebral Funcional


La interpretación neuropsicológica es
eminentemente funcional, no es neuroanatómica,
ni neurofisiológica.

 Reflejan el cerebro en acción

 No tienen que ser medidas de lesión o


daño cerebral
 Dan indicadores de la doble disociación
de funciones
DOBLE DISOCIACIÓN DE
FUNCIONES

Requiere que el síntoma  Requiere que el


A aparezca en lesiones de síntoma B aparezca en
una primera estructura, lesiones de una segunda
pero no con los de una estructura, pero no en la
segunda primera.

Permite la comparación de los Cocientes Intelectuales


Manipulativo y Verbal determinando la clase de impedimento
cognitivo
CAPACIDADES
COGNITIVAS Y SUS
COMPONENTES
CAPACIDADES COGNITIVAS Y SUS COMPONENTES

v
SISTEMAS ATENCIONALES
¿Qué ves primero?
¿Flechas verdes que se
dirigen hacia la derecha?
o

¿ Flechas amarillas que


van hacia la izquierda?
ESTE EFECTO ESTÁ ASOCIADO
CON LOS HEMISFERIOS DEL
CEREBRO

Quien ve primero las flechas


que van hacia la derecha es
que ejercita más el hemisferio
izquierdo y viceversa.
ATENCIÓN

Conjunto de mecanismos que seleccionan una


parte del campo de estímulos que debe capturar
el centro de la actividad consciente y anular (al
menos temporariamente) las fuentes de
distracción.
ATENCIÓN

La atención no es un proceso unitario, sino un


sistema funcional complejo, dinámico y
multimodal que facilita el procesamiento de la
información, seleccionando los estímulos
pertinentes para realizar una determinada
actividad sensorial, cognitiva o motora.

Consiste en la focalización selectiva hacia un


determinado estímulo, filtrando, desechando
inhibiendo las informaciones no deseadas.
Eficacia del proceso atencional
Depende .
Las características de los estímulos

Nivel de Activación fisiológica

Intereses y Expectativas

Estados transitorios (fatiga, estrés)

Velocidad de procesamiento (edad,


tiempo de reacción etc.)
NIVELES DE ATENCION
1. ESTADO DE ALERTA

Tambien denominado «vigilancia». Es la


base fundamental de los procesos
atencionales.

Otorga al SN la capacidad de la
recepción inespecífica de
informaciones externas e internas
NIVELES DE ATENCION
2. Atención sostenida

Este proceso inicia una vez que se


dispone de suficiente nivel de
activación para permitir el acceso de
informaciones al SN
Es la capacida mediante la cual el foco
atencional, se puede mantener ,
resistiendo a la fatiga y a las
condiciones de distractibilidad.
NIVELES DE ATENCION
3. Atención Selectiva

Es la expresión más depurada de la


atención. El nivel jerarquico mas
elevado.
Comprende la capacidad para la
selección e itnegración de estímulos
específicos. Asi como la habilidad para
focalizar o alternar entre dichos
estímulos.
Es un proceso activa que depende de
las motivaciones e intereses de las
personas.
SISTEMAS
ATENCIONALES
Michael Posner

BASES
NEUROPSICOLOGICAS
El mecanismo atencional
La Atención es un sistema complejo
que actúa controlando el
procesamiento en prácticamente La atención puede
todos los niveles, desde la entrada definirse como un
del estimulo hasta la salida motora. mecanismo central de
cuyas partes se concretan control del
anatómicamente en un conjunto de procesamiento de
redes de áreas específicas. Los información, que actúa
componentes de cada una de estas de acuerdo con los
redes realizan una serie de objetivos
operaciones concretas que están del organismo activando
especificadas claramente (Posner, e inhibiendo procesos, y
Petersen, Fox y Raichle, 1988). que puede orientarse
hacia los sentidos,
las estructuras de
conocimiento en
memoria y los sistemas de
respuesta.
El mecanismo atencional

Este mecanismo
El sistema atencional es
muestre características
distinto anatómicamente de
estructurales diferentes
las áreas que llevan
cuando actúa sobre los sentidos,
a cabo el procesamiento
las estructuras de conocimiento en
pasivo de la información.
memoria o los sistemas de
respuesta (Posner y Dehaene, 1994;
Tudela, 1992).
Se distingue entre la fuente de
la atención (las áreas
anatómicas relacionadas
específicamente
con la atención) y aquellas
áreas sobre las que influye, es
decir, en las que tienen
lugar los cómputos implicados
en una tarea.
El mecanismo atencional

La intervención atencional
tiene una serie de efectos a
diferentes niveles que, en
general, consisten en
organizar el procesamiento
de la información.

A nivel celular, estos efectos se


reflejan
en cambios de la actividad neuronal
correspondiente al estímulo atendido
con respecto al no atendido
CARACTERÍSTICAS DE LOS
SISTEMAS ATENCIONALES

La atención es controlada por diversos centros


1 anatómicos específicos, que interaccionan entre sí.

Cada centro que participa se encarga de una


2 determinada función atencional.

El sistema que controla el procesamiento


3 perceptivo de datos capta la información.

El sistema de codificación capta la información cuando


4 la atención ya está dirigida.
MODELO INTEGRADOR DE
POSNER
Buscó la convergencia de estudios

Pacientes con lesiones cerebrales

Estudios de neuroimagen

Estudios en primates

Psicología cognitiva

Midió las funciones atencionales y su interacción

Alerta

Orientación
Control Cognitivo
FUNCIONES ATENCIONALES
MODELO INTEGRADOR DE
POSNER
Depende de los sistemas de
Atención global arousal y vigilancia que se
Vigilancia encargan de mantener los
estados de alerta vigilancia.

Atención El sistema atencional posterior se


encarga de orientar la atención
dependiente
hacia los estímulos ambientales
de estímulos

El sistema atencional anterior,


tiene control voluntario sobre
Atención el procesamiento de
Voluntaria situaciones que requieren
planificación y estrategias,
resolución de conflicto o
respuesta.
SISTEMAS ATENCIONALES
1 Arousal : Vigilancia

Posterior: movimientos de orientación


2
automática para engancharse con
estímulos relevantes

3 Anterior: Control de la atención mediante


movimientos voluntarios
Arousal/Alerta.
Mantiene la capacidad de procesar la
información, controla la atención global

Función Tónica: Atención sostenida

Función Fásica : Alerta de corta duración producida


por la presentación que anuncian la
llegada de un estímulo.

La piedra angular del sistema de alerta es la


formación reticular , ESPECIFICAMENTE EL SARA
sistema subcortical que incluye conexiones entre el
Tálamo y la Corteza Cerebral.
La red de vigilancia, tiene una organización asimétrica,
pues las lesiones del área frontal derecha afectan al
mantenimiento del estado de alerta en mayor medida
que las del lóbulo frontal izquierdo (Posner y
Petersen, 1990).

La norepinefrina (NE)
parece ser el neurotransmisor implicado más
directamente en el mantenimiento del estado
de alerta, puesto que cuando su acción se bloquea
administrando clonidina o guanfancina,
disminuye la capacidad del sujeto para mantener
el estado de alerta (Witte, Gordon-Lickey y
Marrocco, 1992). La vía de la NE parte del cerebro
medio, pero parece que su distribución
cortical se debe fundamentalmente al lóbulo
frontal derecho (Posner y Petersen, 1990)1.
Los resultados obtenidos por Whitehead
MODELO DE POSNER

Anterior Posterior
PARIETAL POSTERIOR
CORTEX CINGULADO

A. MOTORA SUPLEM. PULVINAR


GANGLIOS BASALES COLICULOS SUPERIORES

MAPA
EXPLORATORIO MAPA PERCEPTIVO
Arousal

LOB. FRONTAL DERECHO

LOCUS CORELIUS

MAPA MOTIVACIONAL
Sistema de Redes
Atencionales

La teoría de Posner indica que las tres redes son


sistemas anatómica y funcionalmente diferentes,
aunque interconectados entre sí.

El modelo otorga un papel especial a la red anterior.


Tendría la capacidad de modular a las otras dos
redes a través del desasrrollo de estrategias cuando
las condiciones de la tarea así lo requieran.
SISTEMA POSTERIOR
La atención se orienta hacia un lugar donde aparece un
estímulo relevante.
Desenganche Lóbulo Parietal ( y otras estructuras)

Finaliza el procesamiento del


estímulo
Movimiento Orientación Viso espacial de la atención.
Coliculo Superior
Movimientos oculares: Mapa Espacial, cambio de
atención
Se desengancha del estímulo actual y se engancha
con nuevos estímulos de interés

Enganche Tálamo pulvinar)

Bloquea la entrada de estímulos no deseados. Se centra


en el estímulo de interés.
SISTEMA POSTERIOR
La Orientación de la atención a un lugar en el espacio
donde aparece un estímulo relevante porque posee
propiedades únicas o aparece en forma abrupta en la
escena del campo visual.

Se encarga de establecer una orientación automática


hacia el lugar del espacio donde se encuentra el nuevo
estímulo.

Mediante esta orientación, el sujeto puede liberarse de


un foco atencional y centrarse en otro, puede cambiar
la atención de un lugar del espacio a otro.
SISTEMA ANTERIOR
Controla la atención
voluntariamente
Proporciona los contenidos del
conocimiento
Procesa
Se encarga del control conscientemente
Ejecutivo

Cambia Voluntariamente la atención

Responde a señales endógenas Controla el


sistema
Participa en la planificación, resolución de
problemas y generación de respuestas
novedosas
Se relaciona con la Memoria de Trabajo
SISTEMA ANTERIOR
FUNCION

Detecta y hace consciente el estímulo, (que ha


sido transmitido por la red posterior).
Reconocimiento de su identidad

Realización de las instrucciones a llevar a


cabo.
Formada por:

Corteza Prefrontal (y sus divisiones)


Cingulado anterior
Ganglios Basales

Area Motora suplementaria


SISTEMA ANTERIOR
Es la encargada de ejercer el control voluntario sobre
el procesamiento ante situaciones que requieren
algún tipo de planificación, desarrollo de estrategias,
resolución de conflicto o situaciones que impliquen la
generación de una respuesta novedosa.)

Atención para la acción: recluta y controla las áreas


cerebrales necesaria para ejecutar tareas cognitivas
complejas.
SISTEMA ANTERIOR
a) Los resultados de estudios con P.E.T.
ponen de manifiesto que, en tareas de control
semántico, la activación de la red anterior covaría
directamente con el número de objetivos e
inversamente con la práctica. Este resultado coincide
con los de aquellos estudios cognitivos
que sugieren la participación de la atención
consciente en la detección de estímulos objetivo,
especialmente con bajos niveles de práctica,
y que muestran cómo el aumento de la práctica
disminuye la impresión de esfuerzo y de atención
sostenida, a la vez que dejan de estar presentes
conscientemente los detalles relativos al
modo de ejecutar la tarea (véase, por ejemplo,
Fitts y Posner, 1967).
SISTEMA ANTERIOR
b) La red atencional anterior parece estar
activa durante tareas que requieren detectar
estímulos visuales que han de ser discriminados a
partir de su color, forma, movimiento o significado.

c) La red atencional anterior se activa cuando


se escuchan pasivamente palabras pero no
cuando sólo se miran. El sonido de las palabras parece irrumpir
inevitablemente en nuestra consciencia cuando
se presentan en un ambiente silencioso.
La lectura no parece tener este carácter tan intrusivo,
ya que para que una palabra escrita domine
nuestra experiencia consciente es preciso que la
Atendamos (importancia de no solo mirar sino repetir en voz
alta).
SISTEMA ANTERIOR

d) La red atencional anterior está más activa


durante los bloques conflictivos de la tarea de
Stroop que durante los bloques no conflictivos
(Pardo, Pardo, Janer y Raichle, 1990). Este dato
es consistente con la idea de que el conflicto
entre el nombre de la palabra y el color de la
tinta producen un esfuerzo consciente notable
para inhibir la pronunciación de la palabra escrita
(Posner, 1978).
ATENCION EXCLUYENDO O
DE INHIBICION Efecto
STROOP

Decir el color

ROJO
VERDE
AMARILLO
AZUL
INTERACCIONES ENTRE SISTEMAS
SISTEMA DE AROUSAL SISTEMA POSTERIOR /ANTERIOR

El sistema de arousal inerva con sus conexiones


noradrenergicas a los Sistemas Posterior y Anterior
para afrontar estímulos relevantes. (Neglec
Arousal/Sposterior).
SISTEMA ANTERIOR Y SISTEMA POSTERIOR

Los movimientos atencionales se controlan voluntariamente


a través del a través del Sistema Anterior

SISTEMA DE VIGILANCIA Y SISTEMA ANTERIOR

En tareas de vigilancia voluntaria se produce una inhibición


del Sistema Anterior para poder lograr concentración.
Atención Topografía Comentario Evaluación
Atención de Región parietal Proceso para Test de velocidad de
desplazamiento o posterior, colículo seleccionar anticipación
intercambio entre superior, sistema preferencialmente
hemicampos frontal superior información
visuales (cígulo anterior y prioritario en uno y
área motora en otro hemicampo
suplementaria) visual

Atención serial. Región parietal Pruebas de Test de reacción


posterior, pulvinar Búsqueda y múltiple con otuput
lateral Cancelación de un motor, test de
estímulo repetido cancelación de letras
entre otros que o de números
actúan como
distractores.
Atención dividida o Región parietal Proceso por el que Test de coordinación
dual o compartida inferior, cíngulo se responde visuomotriz
anterior, prefrontal simultáneamente a bimanual, tapping
dorsolateral un doble estímulo y con interferencia.
hemisferio derecho se pone en marcha
una doble
activación.
Atención Topografía Comentario Evaluación
Atención de Inhibición Cingulo anterior, Ello responde a la Stoop. Go no Go.
de respuestas automáticas prefrontal selección de un
o naturales. Este dorsolateral, estímulo con doble
mecanismo se llama hemisferio entrada de
también control de derecho procesamiento, en
interferencia. donde una de las
entradas es inhibida
para dar paso al
desarrollo de la otra.
MODELO DE ATENCIÓN
ALAN F. MIRSKY
1991
COMPONENTES DEL PROCESO ATENCIONAL

ENFOCAR SOSTENER
INHIBIR

CAMBIAR CODIFICAR
ENFOCAR Y EJECUTAR

Reflejo de orientación

Proceso de búsqueda de aspectos relevantes


del estímulo

Tiempo de reacción simple

Tiempo de reacción con elección


SOSTENER LA ATENCION

MANTENER LA ATENCIÓN ENFOCADA


SOBRE ASPECTOS RELEVANTES

Concentración

Vigilancia

Resistencia a la distraibilidad

Resistencia a la impulsividad
CODIFICAR LA INFORMACION

PROCESO DE PASAR LA INFORMACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA


MEMORIA DE TRABAJO.

CONDICIONADO POR LA INTEGRACIÓN


MULTISENSORIAL.
CAMBIAR LA ATENCION

Proceso adaptativo que responde a los cambios


medio-ambientales

Resistencia a la perseveración

Funciones ejecutivas y regulación de la conducta


SUBPROCESOS FUNCIONES
ATENCIONALES NEUROPSICOLOGICAS

Enfocar/Ejecutar Velocidad Perceptual Motriz

Sostener Vigilancia

Codificar Capacidad Numérica Mnésica

Cambiar Flexibilidad
Enfocar y Ejecutar

CORTEZA PARIETAL Estructuras del


INFERIOR cuerpo Estriado
Subcorticales

CORTEZA TEMPORAL
SUPERIOR
Sostener
Tálamo
Formación reticular
Estructuras del
cuerpo Estriado
Subcorticales

Ganglios
Basales
Núcleos del
Tronco
Encefálico
Codificación de la Información

Fonix
Conecta el Hipocampo y el Hipotálamo
Tálamo
Circunvolución del Cíngulo

Hipotálamo
Hipocampo
Amigdala
FLEXIBLILIDAD COGNITIVA

Corteza Prefrontal
Dorsolateral

Corteza
Prefrontal
Anterior

Corteza Prefrontal
Ventromedial
MEMORIA DE TRABAJO
FUNCIONES EJECUTIVAS
EL CEREBRO : una máquina predictiva ,
que busca reducir la incertidumbre del
entorno.

El hombre llega a su casa de


noche, la luz del pasillo no
funciona, y la manija está rota.

Percibe que algo no funciona


bien, porque su cerebro
anticipaba como sería la
situación antes de abrir la puerta
Al encontrarse con la diferencia
encuentra un problema..
FUNCIONES EJECUTIVAS

Capacidades esenciales para llevar a cabo


una conducta eficaz socialmente, que
puede reconocer las prioridades, formular un
plan intencional, llevarlo a cabo y reconocer
su logro.
PERSPECTIVA EVOLUTIVA

• Las funciones ejecutivas comienzan a


emerger el primer año de vida.
• Las funciones ejecutivas se desarrollan en
un amplio rango de edades, con un
importante pico entre los 2 y los 5 años
y a partir de los 12 años.
• Las alteraciones en el funcionamiento
ejecutivo pueden ocurrir en distintas
situaciones y etapas, y estas alteraciones
parecen hallarse en consonancia con las
exigencias de las tareas.
NEUROANATOMIA DE LOS
CIRCUITOS FUNCIONALES
CORTEZA PREFRONTAL

Área de asociación heteromodal


interconectada con una red de regiones
corticales y subcorticales.
FUNCION DE LOS LOBULOS
FRONTALES

-Secuenciación de los actos motores requeridos para ejecutar


eficazmente una acción.
-Control de los procesos cognitivos
-Memorización
-Metacognición
-Aprendizaje y razonamiento.

Los lóbulos frontales


se encargan de las
Funciones Ejecutivas
o supervisoras de la
conducta.
Desde un punto de vista funcional, se puede afirmar que en
esta región cerebral se encuentran las funciones cognitivas
más complejas y evolucionadas del ser humano,

Papel esencial en diferentes actividades como.:

-La creatividad
-La ejecución de actividades
complejas
-El desarrollo de las operaciones
formales del pensamiento.
-La conducta social.
-La toma de decisiones
-El juicio ético y moral
FUNCIONES EJECUTIVAS

-El constructo de las FE


no se puede considerar
bien definido.

-Se refiere a los procesos


cognitivos implicados en
el control consciente de
las conductas y los
pensamientos.
COMPONENTES INTEGRADOS EN LOS
PROCESOS DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Memoria de trabajo

Como capacidad para mantener la información en


línea.

Orientación y adecuación de los


recursos atencionales.

Es la capacidad de orientar y dirigir la atención


ante los diferentes estímulos del medio de forma
que permita una respuesta adaptativa.
Inhibición de las respuestas inapropiadas en
determinadas circunstancias

Monitorización de la conducta en referencia a


estados motivacionales y emocionales del
organismo
CAPACIDAD IMPLICADAS

Formulación de metas
Facultades empleadas en la planificación de los
procesos
Estrategias para lograr los objetivos
Aptitudes para llevar a cabo estas actividades
LURIA (1980)
Primer autor que conceptualizó las FE , sin
nombrar el término .
Trastornos en la iniciativa, en la motivación,
en la formulación de metas y planes de
acción y en la automonitorización de la
conducta asociada a lesiones frontales.
Lezak (1982)

Introdujo el concepto de Funciones ejecutivas en


Neuropsicología.
Neuropsicología Tradicional: estudia los procesos
psicológicos básicos.

Neuropsicología Experimental con orientación


cognitiva:
Estudia los procesos mentales y su relación con las
estructuras cerebrales que los sustentan.
RASGOS DEFINITORIOS DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS

1. Procesos no directamente cognitivos ( o representacionales)


sino de control sobre los procesos cognitivos. No se ocupan
directamente de la manipulación o procesamiento simbólico de
la información sino de la organización de la respuesta motora.
(Luria 1979)

Procesos cognitivos: constituyen una representación de


estados del mundo interno o externo.
Procesan esta información de forma cuasi
computacional (Fodor, 1983; García-Albea, 1993;
Ezquerro, 1995; González-Labra, 1998)

Procesos cognitivo-representacionales ligados al


funcionamiento perceptivo y mnésico.
Elaboran los inputs sensoriales aportados por el mismo.
Elaboran diversas comparaciones entre éstos y el conocimiento
disponible en el sistema de memoria a largo plazo.
2. Las FE realizan una integración global y coherente de las
diversas actividades cognitivas y emocionales.

Controlan la puesta en práctica final de la conducta


manifiesta. (Miller, Galanter y Pribam, 1960).

2. Las FE supervisan la ejecución de la conducta estableciendo


una serie de comparaciones entre el resultado actual y el
objetivo o meta deseada. (Oerter, 1975).

Estos procesos tienen tres funciones que estructuran la conducta


Un aspecto retrospectivo (Memoria a Corto Plazo)
Un aspecto prospectivo, (futuro) un estado de cosas potencial
que aún no se da efectivamente. Planificación de la conducta.
Un aspecto intencional dirigido a metas. (Schank y Abelson,
1977).
ESTOS PROCESOS TIENEN CUATRO FUNCIONES
QUE ESTRUCTURAN LA CONDUCTA
1. Un aspecto retrospectivo (Memoria a
Corto Plazo)

2. Un aspecto prospectivo, (futuro) un


estado de cosas potencial que aún no se
da efectivamente. Planificación de la
conducta.

3.Un aspecto intencional dirigido a metas.


(Schank y Abelson, 1977).

4. Una función de control ( de influencias


externas e internas).
2. Las FE participan en la selección de la actividad mental
(Schacter 2001).

Este carácter selectivo afecta:


A la información entrante (input)
A la representacional (simbólico-cognitiva)
A la respuesta motora (componente de out put)

3. Establecimiento de hipótesis (Bolton 1972, Oerter 1975)

Aspectos inferenciales de establecimiento de hipótesis


(generalmente a nivel implícito-inconsciente) relativos a futuros
estados de cosas que se consideran deseables.

Se relaciona con los medios para conseguir el objetivo, y las


consecuencias previsibles.
Se relaciona con la conducta encaminada a conseguir ese
objetivo.
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

AFECTAN LOS
PROCESOS
MNESICOS

BOTTOM
UP

TOP
DOWN
AFECTAN LAS
FUNCIONES
EJECUTIVAS

PROCESOS MNESICOS
CIRCUITO NEUROBIOLOGICO
CIRCUITO DORSOLATERAL
Actividades
Cognitivas

 Memoria de Trabajo
Codifica
 Atención Selectiva Manipula INFORMACIÓN
Verifica
 Formación de conceptos
 Flexibilidad Cognitiva
CIRCUITO
VENTROMEDIAL
Procesamiento Señales
Emocionales

 Juicio Social y Ético


 Toma de Decisiones

Mantenimiento
INFORMACIÓN
CIRCUITO ANTERIOR
Actividades
Prospectivas

 Organización estratégica
 Planificación Selección de
objetivos
 Anticipación de
resultados
 Monitorización
BARKLEY DIFERENCIA LA FUNCION ATENCIONAL DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS

Atención: constructo multidimensional


Respuesta del sujeto a los sucesos del
contexto (objetos y sus cualidades)

Relación Respuesta del sujeto a las acciones


funcional provenientes del ambiente (violentas,
afectuosas, intempestivas, graciosas,
amorosas etc.)
DETERMINADO
FILOGENETICAMENTE

Podríamos Respuesta Atencional : Respuesta


imaginarnos yendo funcional del estado de alerta.
de expedición por la
selva y,
como suceso, la El sujeto necesitará del estado de
aparición de una alerta o sistema de arousal, que
serpiente de tamaño cumpliría la función de prepararlo
significativo. para recibir el estimulo del ambiente,

La función de ‘atención selectiva’, que le permitiría


focalizar la atención en el
estímulo que recibe e inhibir cualquier tipo de conducta
mientras ‘sostiene la atención’, en este caso, llegando a
paralizar el organismo como forma de respuesta más
precisa en situaciones de peligro, sobre todo en el
momento inmediatamente posterior
al suceso
AROUSAL NO DETERMINADO
FILOGENETICAMENTE

Estamos en una Respuesta Atencional : Respuesta


fiesta y dicen funcional del estado de alerta.
nuestro nombre
En ambos sucesos estuvo presente el estado de alerta
(noción de arousal, regulador del tono) y en ambos se
empleó la atención selectiva (focalizando).
Mientras que la conducta de
Ahora bien, en el primer suceso (con aumento del ritmo cardíaco,
respuesta a la situación de la
mayor actividad de glándulas sudoríparas, mayor nivel de
fiesta fue de alerta, atención
adrenalina…) hubo un sostenimientoEn deambos
la atención y una
sucesos, inhibiciónal
la respuesta
selectiva, sostenimiento y
total como respuesta conductual filogenéticamente determinada
estímulo fue de proximidad
ejecución
en la situación de peligro temporal, es decir, una respuesta
de la conducta pertinente,
sin la presencia de una inmediata. En la última de
respuesta de paralización. las experiencias también hay una
relación funcional, pero no
filogenéticamente determinada, sino
aprendida.
Mientras que la conducta de respuesta a la
situación de la fiesta fue de alerta, atención
selectiva, sostenimiento y ejecución
de la conducta pertinente, sin la presencia de una
respuesta de paralización.

En ambos sucesos, la respuesta al estímulo fue de


proximidad temporal, es decir, una respuesta
inmediata. En la última de las experiencias también
hay una relación funcional, pero no filogenéticamente
determinada, sino aprendida.
BARKLEY DIFERENCIA LA FUNCION ATENCIONAL DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS

Funciones ejecutivas: «retraso en la


respuesta (Delay) Respuesta del sujeto a los sucesos del
contexto (objetos y sus cualidades)

Respuesta del sujeto a las acciones


provenientes del ambiente (violentas,
afectuosas, intempestivas, graciosas,
amorosas etc.)
BARKLEY DIFERENCIA LA FUNCION ATENCIONAL DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS

Funciones ejecutivas: «retraso en la


respuesta (Delay)

Función ejecutiva como respuesta retardada (delay)


Para Barkley [4], la respuesta de las funciones ejecutivas no
estaría determinada por respuestas de proximidad temporal
entre el suceso y el evento, ni habría una relación
condicionada.
El tipo de respuesta entre el estimulo y la conducta
correspondiente
sería una respuesta ejecutiva, cuya característica más
significativa es el retraso en la respuesta (delay) y la función
de inhibición.
BARKLEY DIFERENCIA LA FUNCION ATENCIONAL DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS

Esta última pondría en marcha la ‘respuesta ejecutiva’,


que determina la conducta a seguir como respuesta al
medio .
(Denckla [6] considera las funciones ejecutivas desde una
perspectiva neuropsicológica, como un set de procesos de
control
de dominio general, alejándose de la noción de función
ejecutiva
como manager. Denckla no considera las funciones
ejecutivas
como procesos cognitivos de alta complejidad, sino que
intenta conceptualizarlas como un ‘proceso de control
central’ y las define ampliamente como ‘un proceso de
control de dominio general, el cual envuelve los procesos
de inhibición y retraso en la respuesta’.
BARKLEY DIFERENCIA LA FUNCION ATENCIONAL DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
Funciones ejecutivas: «retraso en la respuesta (Delay)
La respuesta de las funciones ejecutivas no
estaría determinada por respuestas de proximidad temporal
entre el suceso y el evento, ni habría una relación
condicionada.

El tipo de respuesta entre el estimulo y la conducta


correspondiente sería una respuesta ejecutiva, cuya
característica más significativa es el retraso en la respuesta
(delay) y la función de inhibición. Esta última pondría en
marcha la ‘respuesta ejecutiva’, que determina la conducta a
seguir como respuesta al medio
PERFILES NEUROCOGNITIVOS DEL ESPECTRO
AUTISTA

LA NOCION DE UN CONTINUO AUTISTA.

Los niños con esta deficiencia se caracterizan por una tríada


de déficit :
1. Reconocimiento social
2. Comunicación social
3. Comprensión social

En cada uno de los campos se reconoce un amplio espectro


de gravedad de la deficiencia. .
PERFILES NEUROCOGNITIVOS DEL ESPECTRO
AUTISTA

Comunicación sociaL Grados de Severidad:

a. Severo: No realiza ningúan esfuerzo en absoluto para


iniciar un tipo de comunicación.
b. Moderado: utilizan el lenguaje para alcanzar algún fin,
como el conseguir un objeto.
c. Leve: dificultades sútiles para reconocer las
necesidadesde los interlocutores en una conversación.
PERFILES NEUROCOGNITIVOS DEL ESPECTRO
AUTISTA

Sociabilidad Grados de Severidad:

a. Severo: Completo desinterés por otras personas , tratadas


como objetos.
b. Moderado: Modo intrusivo de repetición de preguntas en
un itneto de mantener la interacción social en
movimiento.
c. Leve:.
PERFILES NEUROCOGNITIVOS DEL ESPECTRO
AUTISTA

Lenguaje
1. Niño preescolar autista: lenguaje deteriorado.
2. Niño preescolar con lenguaje: hablan a temprana edad,
fluida y claramente, con frases bien formadas, con
mucha ecolalia, inversión de pronombres.
3. Pueden tener disociación en l organización formal del
lenguaje morfología y la sitaxis ) con bajo desarrollo
pragmático, ( con ausencia important e en comentar,
describir, narrar ,argumentar)
4. Comprensión : Déficit recpetivo: no basta determinar la
comprensión de palabras, sino de los papeles funcionales
en las emisiones: acción
PERFILES NEUROCOGNITIVOS DEL ESPECTRO
AUTISTA

Perfil cognitivo

Patron mas frecuente

Habilidades verbales disminuidas con mejores


habilidades no verbales.

Se empobrece el pronostico para logros escolares,


compentencia conductual y funcionamiento
independiente.

Conocer el perfil cognitivo permite definir plantear


un tratamiento adecuado.
MEMORIA

Memoria verbal/visoepacial superior

Ecolalia retardada, repetición de anuncios comersciales


de televisión y habilidad precoz para recitar el alfabeto y
contar historias palabra por palabra.

Memoria de trabajo .
Fallo en la tarea de memoria de trabajo, propia del
ejecutivo central.
Flexibilidad
cognitiva

Proceso ejecutivo caracterizado por la capacidad de


flexibilizar una conducta y la habilidad de actualizar la
situación para alternar entre una estrategia que está
siendo ejecutada y otra que es más eficaz de acuerdo a
los cambios del ambiente.
Feedback o realimentación ambiental.

Re
Fallo en la tarea de memoria de trabajo, propia del
ejecutivo central.
4. Teoría de la mente

Confieren un sentimiento de unidad a nuestra personalidad.


Coherencia al comportamiento afectivo y modulación de las
emocionesy actitudes hacia los objetos del mundo exterior.
(Damasión 1994)
Esta capacidad, implica «inteligencia emocional»
(Goleman) «empatía» (Lipos) o «capacidad intersubjetiva»
(Husserl).

Esta habilidad implicaría la comprensión a la vez afectiva y


cognitiva de nuestros estados mentales y de
los de otras personas (teoría de la mente) y ha sido
denominada de diversas maneras, tales como capacidades
metarrepresentacionales o, más brevemente, metacognición
(Flavell, 1977; Karmiloff-Smith, 1992).
TAXONOMIA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Nos acercamos al estudio de las FE primeramente realizando


una descripción objetiva, con ayuda de esquemas teóricos
que permitan integrar ese conocimiento con conocimientos
previos.

Las funciones ejecutivas en Neuropsicología han sido


objeto de variadas consideraciones teóricas y
conceptuales, desde sus primeras definiciones, entre
ellas la de Lezak (1982).
Existen numerosos modelos teóricos que tratan de dar
cuenta de este concepto y ofrecen un modelo de su
funcionamiento a nivel cognitivo y/o neuroanatómico.
1. Coordinación, programación,
secuenciación y control 2. Capacidades de atención
adecuado de los movimientos selectiva y memoria de
(Kuypers, 19881; Roland, 1981; trabajo (relacionadas con
Leonard, 1988, en Kolb y mecanismos cognitivos como
Whishaw, 1996) el
ejecutivo central de Baddeley
y Hitch, (1977) o el sistema
supervisor atencional de
Shallice (Shallice, Burguess y
Frith, 1991)).
3. Capacidades relacionadas con la
flexibilidad cognitiva en diversos
ámbitos: atención, actividad
perceptiva, formación de conceptos,
pensamiento, motricidad (Karnath y
Wallesch, 1992; Zangwill, 1966; Milner y
Petrides, 1984; Ramier y Hecaen, 1970;
en Kolb y Whishaw, 1996; Eslinger y
Grattan, 1993).
4.Razonamiento y habilidades
inferenciales, a nivel deductivo 5. Coordinación y
e inductivo (Duncan, Burguess y organización de estrategias
Emslie, 1995). medios-fines, que constituye
para diversos autores, la
esencia del comportamiento
inteligente (Shallice y
Burguess, 1991)

6. Formulación y construcción a nivel cognitivo, de


planes de conducta y programas ordenados de
actividad propositiva (o inteligente) (Kimberg,
D´Esposito y Farah, 1997).
7. Establecimiento de la sintaxis lógica de los programas de
comportamiento, incluidas las emisiones Verbales.

a. Eje sintagmático o de combinación de los


elementos del discurso) en el interior de las
diversas proposiciones.
b. Las diferentes proposiciones o enunciados
c. Partículas lógicas (subyacentes al lenguaje)
- que confieren coherencia al discurso.
- Que conectan sus diferentes partes
(conectores). (Blanco y Aguado 2002)
8. Formulación y construcción de estrategias y planes,
incluyendo la enunciación, desarrollo y verificación o
falsación de hipótesis (Blanco y Aguado, 2002).

9. Modulación, afinamiento y matización de los programas


de comportamiento, incluidas las actividades
emocionales.

Los pacientes con disfunción ejecutiva,


Son más simples y esquemáticos
-en su pensamiento,
-en su afectividad
-en su comportamiento manifiesto,
- Muestran alteraciones alteraciones
en su ajuste al medio físico y social.
(Harlow, 1868, en Kolb y Whishaw, 1996; Blumer y
Benson, 1975; Eslinger y Damasio, 1985).
10. Actividades de integración y cohesión de alto nivel
de los distintos aspectos del Yo y de la personalidad
(Eslinger y Damasio, 1985, en Kolb y Whishaw, 1996;
Damasio, 1994).
NEUROANATOMIA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Circuitos funcionales dentro del córtex
prefrontal

El córtex prefrontal, pues, debe considerarse como un


área de asociación heteromodal interconectada con
una red distribuida de regiones corticales y subcorticales

Circuito Orbitofrontal : procesamiento emocional.

Circuito dorsolateral. Actividades puramente cognitivas: memoria


de trabajo, atención selectiva, formación de conceptos, flexibilidad
cognitiva.

Circuito ventromedial: procesamiento de señales emocionales


que guian nuestra toma de decisiones hacia objetivos en el
juicio social y ético.
NEUROANATOMIA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Figura 1 Córtex prefrontal:


1) Orbitofrontal; 2) Dorsolateral; 3) Ventromedial; 4)
Cingulado anterior.
SISTEMA SUPRAMODAL DE PROCESAMIENTO MULTIPLE
Fuster Joaquin (1980-1989)

Los sistemas que participan en el funcionamiento ejecutivo,


(sistema que estructura temporalmente la conducta) mediante la
coordinación de tres funciones subordinadas:

1• Una función retrospectiva de memoria a corto


plazo (MCP) provisional.

2• Una función prospectiva de planificación de la


conducta (no olvidemos que la memoria es retrospectiva y
prospectiva).

3• Una función consistente en el control y supresión de


las influencias internas y externas capaces de interferir
en la formación de patrones de conducta.
SISTEMA SUPRAMODAL DE PROCESAMIENTO MULTIPLE
Fuster Joaquin (1980-1989)

Su relación recíproca con otras funciones cerebrales en una doble


dirección.

Las funciones ejecutivas afectarán a otros procesos


cognitivos (procesamiento top-down),

Otros procesos cognitivos influirán en un adecuado


funcionamiento ejecutivo (procesamiento bottom-up).

Agregar dibujo
PERSPECTIVA EVOLUTIVA

• Las funciones ejecutivas comienzan a emerger el


primer año de vida.

• Las funciones ejecutivas se desarrollan en un amplio


rango de edades, con un importante pico entre los 2 y
los 5 años y a partir de los 12 años.

• Las alteraciones en el funcionamiento ejecutivo


pueden ocurrir en distintas situaciones y etapas, y
estas alteraciones parecen hallarse en consonancia
con las exigencias de las tareas.

Las dificultades en las funciones ejecutivas puede ser una


alteración común a diferentes perturbaciones.
• Diferentes alteraciones del desarrollo cognitivo pueden
explicarse por la afectación de estas funciones.
DISFUNCION EJECUTIVA/Síndrome Disejecutivo
Patología del lóbulo frontal
1. Dificultades que exhiben algunos pacientes con
una marcada dificultad para centrarse en la tarea y
finalizarla sin un control ambiental externo.

2. Presentan dificultades en el establecimiento de


nuevos repertorios conductuales, y una falta de
habilidad para utilizar estrategias operativas.

3. Muestran limitaciones en la productividad y


creatividad, con falta de flexibilidad cognitiva.

4. La conducta de los sujetos afectados por alteraciones


en el funcionamiento ejecutivo pone de manifiesto una
incapacidad para la abstracción de ideas

5. Muestra dificultades para anticipar las consecuencias de


su comportamiento, lo que provoca una mayor
impulsividad o incapacidad para posponer una respuesta.
FUNCIONES EJECUTIVAS Y
EL NIÑO CON TEA
FUNCIONES EJECUTIVAS Y
EL NIÑO CON TEA
Planificación: capacidad para seguir un plan, para elaborar
una secuencia de acciones motoras e incluso planificar
nuestros pensamientos para elaborar un argumento.
Ejemplo: “Juan ponte el pijama, y saca la ropa sucia a la
lavadora”. Al cabo de un rato, nos encontramos a Juan en el
mismo lugar en el que estaba, sin haber hecho nada de lo
que le habíamos dicho. No ha deducido el paso de ir a la
habitación, porque no se lo hemos dicho de forma directa y
explícita.
Flexibilidad: capacidad para responder o utilizar diferentes
criterios de actuación frente a una situación cambiante.
Ejemplo: Pau lleva desde hace dos inviernos la misma
chaqueta. En un accidente en el cole, la chaqueta se rompe,
y es imposible arreglarla. Sus padres le compran una nueva,
pero Pau no quiere ponérsela, y se enfada mucho.
FUNCIONES EJECUTIVAS Y
EL NIÑO CON TEA
Memoria de trabajo: es la capacidad de mantener activada
y por tanto, recordar, los pasos que se han de seguir para
realizar una tarea, así como su objetivo.
Ejemplo: A Luís se le dan muy bien las matemáticas. Cada día
la maestra le manda deberes para casa, pero Luís nunca los
presenta. Se olvida el libro en clase, y no lo lleva a casa.
Monitorización: es la capacidad para evaluar nuestra
actuación eficaz en una tarea antes de llegar al final, y poder
corregirla si hay errores.
Ejemplo: María está haciendo una torre de cubos de
diferentes tamaños que siguen un orden de más grande a
más pequeño, se ha dejado uno sin poner. Al acabar la torre,
ve la pieza fuera y se enfada.
FUNCIONES EJECUTIVAS Y
EL NIÑO CON TEA

Inhibición: es la capacidad para interrumpir una conducta


que tenemos automatizada, de la que hemos hecho un
hábito. Ejemplo: Lola va a lavarse los dientes cada
mañana al baño de su habitación, una mañana está el
baño estropeado y tiene que ir a otro baño. Lola se queda
en la puerta de su baño, enfadada, no contempla la
opción de ir al baño de sus padres a lavarse los dientes.
PROCESAMIENTO
CONCIENCIA
TOP DOWN

ANTICIPACION FLEXIBILIDAD INHIBICION

MONITORIZ
PLANIFICACION GENERATIVIDAD
ACION

MOTIVACION-
EMOCION
Atención Alternante Memoria Prospectiva

Memoria de Trabajo Atención sostenida PROCESAMIENTO


BOTTOM UP
Velocidad de
Procesamiento
Iniciar Accion Meta Objetivo
o pensamiento Solución
Planificar: secuenciar (orden) y monitorizar (supervisión)
la conducta dirigida a una meta.

METAS

1 2 3 4 5 6

Generar
Anticipar Controlar la
organizar la
establecer distraccion
informacion
meta

Autorregular
Cambiar el
emociones
Motivacion plan
Planificar: secuenciar (orden) y monitorizar (supervisión)
la conducta dirigida a una meta.

Anticipar Detener Cambiar


establecer Inhibición flexibilidad
meta

Producir Supervisar
Generatividad Monitorizar

Responder
Mantener
velocidad de
memoria
procesamiento
Dificultades de la persona con TEA
relacionadas a las FE

• Anticipar situaciones.

•Organizar, secuenciar y/o mantener información en


la mente.

•Producir conductas con un sentido o meta definidos.

•Iniciar una actividad sin ayuda (dependencia


ambiental).

•Monitorizar la propia ejecución de la tarea o


actividad (tiempo atención )
Dificultades de la persona con TEA
relacionadas a las FE

• Autocorregir errores.

•Generar diferentes soluciones a un mismo problema.

•Generalizar lo aprendido.

•Autorregular las emociones.

•Cambiar el foco de atención de un estímulo a otro.


Estrategias psicoeducativas

Estrategias de control Estrategias de control


externo interno
• Estructuración del Entrenamiento en
ambiente autoinstrucciones (habla
interna).
Ayudad Visuales y Técnicas cognitivo
Verbales conductuales. Lenguaje
aumentativo alternativo
Estructuración del Ayudas visuales que
tiempo. representen acciones
concretas
Técnicas de Enseñanza del Feedback
modificación de interno
conducta.
Areas de Intervencion

1. Aprendizaje y aplicación del conocimiento.

2. Autodirección, autorregulación y autoconciencia.

3. Comunicación y lenguaje.

4. Desarrollo psicomotor, actividad física y deporte.

5. Autonomía, cuidado personal y salud.

6. Social.

7. Vida en la comunidad.

8. Juego y ocio.

9. Aprendizaje de habilidades pre-laborales.


Para Niños pequeños

Actividades de Causa –
Efecto inmediato:

También s
actividade
cerrados c
atractivo p
coja el fra
dentro. Co
sencillas v
motivació
actividade

Read
more: http
er.blogspo
paso-paso
Para Niños pequeños

Actividades de Causa –
Efecto Sensorio motrices.

Frascos cerrados con un contenido


muy atractivo para el niño, de forma
que coja el frasco, lo abra y saque lo
de dentro.

Objetivo : fomentar la motivación, y


experimentar actividades con un sentido
funcional
Para Niños pequeños

Asociación de objetos
actividades.
Para Niños pequeños

Asociación de objetos
actividades.
Para Niños pequeños

Asociacion de objetos
actividades.

¿Mama preparo sopa para


comet que elijo?
Para Niños pequeños

Elección entre dos opciones

Hace mucho frío ¿ Que


elijo?
Para Niños pequeños

Elección entre dos opciones

Esta lloviendo¿ Que


elijo?
Para Niños pequeños

Intrusos en secuencias
temporales
Estrategias psicoeducativas

¿ Qué voy a hacer?


¿ Cuanto Hago?
¿ Cómo lo hago?
¿Dónde lo hago?
Estructuración Espacial

Estructuración del tiempo :


Agendas
Estructuración del tiempo Agendas

INDIVIDUAL
Estructuración del tiempo Agendas

INDIVIDUAL
Estructuración del tiempo Agendas

INDIVIDUAL

RUTINAS DEL COLEGIO


Estructuración del tiempo Agendas

GRUPAL
Estructuración de las Actividades
Paso a paso

Seguir desde pag. 16


Estructuración de las actividades:
Cajas organizadoras
CINCO IDEAS PARA TRABAJAR LAS
FE

1. Planifica pequeños objetivos, que sean claros y


secuenciados.
Cualquier tarea u objetivo, por pequeño que sea, puede
secuenciarse en pasos. Si queremos conseguir un objetivo
concreto, y lo secuenciamos en pequeños pasos, podremos
ir evaluando cada uno de ellos, y si hay dificultades, ir
directamente al paso que no está siendo conseguido. Por
ejemplo, nos proponemos como objetivo que nuestro hijo/a
se lave los dientes solo.
CINCO IDEAS PARA TRABAJAR LAS
FE

1Objetivo: Aprender a lavarse los dientes solo.


Secuenciamos: 1. Ir al baño / 2. Coger el cepillo de dientes /
3. Abrir el grifo / 4. Mojar el cepillo / 5. Cerrar el grifo / 6. Poner
pasta en el cepillo / 7. Lavar los dientes / 8. Escupir /
9. Enjuagar / 10. ….
Si el niño realiza de forma autónoma hasta el paso siete, no
quiere decir que se lave los dientes solo
completamente, ¡pero está a punto de conseguirlo!

Tomo el cepillo
CINCO IDEAS PARA TRABAJAR LAS
FE

2. Realiza una guía con autoinstrucciones para cada tarea2.


El ejemplo de Luís y sus deberes… ¿Sabes todo lo que implica
tener los deberes hechos? Primero tienes que coger la
agenda, copiar los deberes, coger el material que necesites,
guardarlo en la mochila para llevarlo a casa. En casa, tienes
que mirar la agenda, sacar lo que necesites, hacer los
deberes, y volver a guardarlo todo para el día siguiente
presentarlo en clase. Y los subpasos que omitimos… y el
cuadernillo, la carpeta, el estuche… ¡A cualquiera se le
puede olvidar algo!
Para lograr que Luís realice esta tarea con éxito, podemos
ayudarle dándole una secuencia de autoinstrucciones. En su
mesa, puede tener un cartel en el que lea lo siguiente:
CINCO IDEAS PARA TRABAJAR LAS
FE
CINCO IDEAS PARA TRABAJAR LAS
FE

Da órdenes claras, cortas y concretas.

Muchas veces los padres, maestros/as,


familiares… damos órdenes a los niños/as
demasiado amplias y con información implícita
que no son capaces de extraer. Para evitar
esto, utiliza órdenes claras y directas, y
asegúrate que sean comprensibles para tu
hijo/a. No olvides dar el tiempo de reacción
que necesite para poder ejecutar la tarea.
.
CINCO IDEAS PARA TRABAJAR LAS
FE
4. Planifica pequeñas actividades dentro de las rutinas diarias
para favorecer la autonomía.
Una buena forma de trabajar las funciones ejecutivas puede
ser a través de las rutinas diarias. Piensa en una actividad para
cada rutina del día. Algunos ejemplos pueden ser los
siguientes:
Comer: poner la mesa.
Deberes: preparar la mochila para el día siguiente.
Dormir: irse a la cama.
Una vez que hemos pensado estas pequeñas actividades, las
desglosamos en pequeños pasos.
Comer. Poner la mesa: poner el mantel / poner los
cubiertos, vasos, servilletas / poner el plato de comida.
CINCO IDEAS PARA TRABAJAR LAS
FE

5. Utiliza apoyos visuales.


Recuerda que los apoyos visuales siempre están presentes y
las palabras orales se pierden con más facilidad; utilizándolos
permitiremos una mejor comprensión e integración de la
información, y por tanto, fomentaremos una
mayor autonomía de nuestros niños/as.
.
EL DIBUJO COMO HERRAMIENTA DE
LA COMUNICACIÓN

5a comunicación es una de las áreas que implican mayor


dificultad en el Autismo y que sin duda más obstaculiza la
participación y la interacción en la comunidad de las
personas con Autismo y en general su inclusión en la sociedad.
La comunicación es el resultado de comprender y expresar, y
aunque la única forma de comunicación no es el lenguaje, sí
es la más extendida. No obstante, incluso en personas con
Autismo que son verbales, la comunicación puede volverse un
obstáculo difícil de resolver y con el que hay que lidiar día tras
día.
8 Ideas para usar el dibujo en l
comunicacion
Dibujar emociones
Estructura
Dibuja las emociones de
Utiliza siempre el mismo
los personajes siempre
esquema o patrón visual.
de la misma manera;
Por ejemplo de cómic o
por ejemplo la boca
viñetas para hablar de una
recta cuanto esté
situación o un cartel de
enfadado, la boca
importante para
sonriente contento, o la
representar órdenes
boca abierta para
sociales o interiorización de
representar la sorpresa.
normas.
8 Ideas para usar el dibujo en l
comunicacion
Dibujar emociones
Estructura
Dibuja las emociones de
Utiliza siempre el mismo
los personajes siempre
esquema o patrón visual.
de la misma manera;
Por ejemplo de cómic o
por ejemplo la boca
viñetas para hablar de una
recta cuanto esté
situación o un cartel de
enfadado, la boca
importante para
sonriente contento, o la
representar órdenes
boca abierta para
sociales o interiorización de
representar la sorpresa.
normas.
8 Ideas para usar el dibujo en l
comunicacion

Dibujar Nombrar emociones


Si el niño o/a tiene Nombra cada emoción
destrezas para el dibujo o la y escribe la palabra;
escritura hazle partícipe del enfado, tristeza, alegría,
dibujo. vergüenza, nervios…
8 Ideas para usar el dibujo en l
comunicación

Nos contamos Role-playing


experiencias... Puedes complementar
Busca un momento el día la técnica del dibujo
para utilizar el dibujo como con el role-playing,
herramienta comunicativa jugando a representar
para contar experiencias situaciones vividas, o
vividas, tanto tuyas como la proponiendo
del niño experiencias que
. pueden suceder.
TEORIA DE LA MENTE

El concepto de ‘teoría de la mente’ (ToM) se refiere a la


habilidad para comprender y predecir la conducta de otras
personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias.

Habilidad herometacognitiva ; forma en que un


sistema logra conocer los contenidos de otro
sistema cognitivo diferente de aquel con el que
se lleva a cabo dicho conocimiento.
TEORIA DE LA MENTE

Las consecuencias de este déficit pueden manifestarse en

Dificultad para predecir la conducta de los otros

Dificultad para darse cuenta de las intenciones de los otros y


conocer las verdaderas razones que guían sus conductas

Dificultad para entender las emociones de los demás, lo que


les llevará a mostrar escasas reacciones empáticas

Dificultades para comprender cómo sus conductas o


comentarios afectarán a las otras personas e influirán en lo
que los demás piensen de él.
CONSECUENCIAS DE LA FALLA DE
PRECURSORESDE TEORÍADE LA
MENTE
1. Inadecuado uso del contacto visual

2. Falta de respuesta a un estímulo socia.

3. lDificultad al iniciar interacciones sociales

4. Pobre insight al relacionarse socialmente.

5. Dificultad al interpretar claves sociales verbales

6. Respuestas emocionales inapropiadas

7. Falta de empatía ante las emociones de otros.


TRATAMIENTOS DIRECTOS,
INDIVIDUALES, Y/O GRUPALES

Historias sociales

Una historia social está escrita para proveer


información acerca de lo que las personas
hacen, piensan o sienten en determinada
situación.

Es un manual para enseñar a iniciar, responder y


mantener intereacciones apropiadas para
individuos con TEA.
TRATAMIENTOS DIRECTOS,
INDIVIDUALES, Y/O GRUPALES

Historias sociales

Debe incluir:

Una oración descriptiva de la situación que se va a


trabajar.
2. La otra perspectiva que se necesita desarrollar
(pensamientos, emociones, reacciones de los otros
involucrados).
3. Una oración con directivas, que indique la
conducta que se debe adoptar.
4. Una oración cooperativa que harán los otros
para ayudar.
5. Una oración afirmativa que explique el valor
cultural de las acciones.
6. Una oración de control, escrita por el niño para
construir su propia estrategia.
TRATAMIENTOS DIRECTOS,
INDIVIDUALES, Y/O GRUPALES

Video modelado

Un video de las conductas positivas que se espera


desarrollar.
Puede hacerlo un adulto o un par.
Luego se imita la conducta deseada.
TRATAMIENTOS DIRECTOS,
INDIVIDUALES, Y/O GRUPALES

Cartas Poderosas

Utilizar los intereses restringidos como motivadores,


incorporándolos para enseñar habilidades
sociales, a partir de su interés propio.
TRATAMIENTOS DIRECTOS,
INDIVIDUALES, Y/O GRUPALES

GUIAS DE LAS CARTAS PODEROSAS

1. Pequeña escena que hable en el nivel de lenguaje del


niño sobre su héroe, y su dificultad de conducta o
habilidad que precisa adquirir.
2. Imágenes o figuras de su interés especial.
3. Una breve escena donde su héroes resuelve la situación
que el no puede resolver, o adquiere la habilidad que se
quiere que el niño aprenda.
4. Una explicación de por qué el héroe debería usar esta
solución.
5. Una estrategia de entre 3 y 5 pasos que imite la
conducta del héroe.
6. Palabras de motivación y aliento para el niño.
ENTRENAMIENTO EN RESPUESTAS
PIVOTALES

EL PRT es una intervención naturalista, basada en el análisis


conductual aplicado, identifica ciertas conductas
«centrales como objetivos del tratamiento.

1. Aprovecha la motivación
del niño: por
objetos/actividades/juego 2. Entrenamiento incluye: la toma de
etc. turnos, el refuerzo de los intentos de
responder correctamente. La
variación frecuente en las tareas.
3. Se le ofrece al niño una
selección de actividades, se
intercala tareas de
mantenimiento y la utilización
se consecuencias naturales.
ENTRENAMIENTO EN RESPUESTAS
PIVOTALES

EL PRT es una intervención naturalista, basada en el análisis


conductual aplicado, identifica ciertas conductas
«centrales como objetivos del tratamiento.

1. Aprovecha la motivación
del niño: por
objetos/actividades/juego 2. Entrenamiento incluye: la toma de
etc. turnos, el refuerzo de los intentos de
responder correctamente. La
variación frecuente en las tareas.
3. Se le ofrece al niño una
selección de actividades, se
intercala tareas de
mantenimiento y la utilización
se consecuencias naturales.
ENTRENAMIENTO EN RESPUESTAS
PIVOTALES

No se centra en destrezas o conductas aisladas.

Se dan prioridad a los procesos del desarrollo


(autorregulación, referenciación social).

Se buscar saber que hay detrás del síntoma concreto,


para modificar el mismo, teniendo en cuenta la
posibilidad de un futuro crecimiento cognitivo, social y
afectivo.
PENSAMIENTO SOCIAL

Sesiones de grupo
Los niños aprenden que los otros tienen pensameinto
propios diferentes a los de ellos.
Se funda en comprender y regularel pensamiento de
otros a través de la propia conducta.
Estrategia: llevar los pensamientos abstratos a concretos.
Usar estructura visual para dar apoyo a las habilidades de
lenguaej
Focalizar en la conciencia de uno mismo y del otro
Generalizar al mundo real.
TERAPIA LEGO
Uso del juego de ladrillos para la enseñanza de habilidades
sociales.

Proveer un ambiente en el cual el niño trabaja en gurpos


pequeños hacia un objetivo común.
A cada niño se le asigna un rol:
-Ingeniero: dirige la acción
-El proveedor: aporta las peizs necesarias
-El constructor: arma
TEORIA DE LA MENTE

Muestran dificultades para tener en cuenta el nivel de


conocimiento del interlocutor sobre el tema en cuestión (lo
que puede llevar a que el interlocutor no comprenda bien de
qué se está hablando)

Dificultad para tener en cuenta el grado de interés del


interlocutor sobre el tema de conversación
Dificultad para anticipar lo que los demás pueden pensar
sobre su comportamiento.

Dificultad para mentir y para comprender engaños

Dificultad para comprender las interacciones sociales, lo que


puede llevar a problemas a la hora de respetar turnos, seguir
el tema de la conversación y mantener un contacto ocular
adecuado.
El origen del concepto de ToM se encuentra en los
trabajos pioneros de Premack y Woodruf [1] a finales de
los años ochenta cuando intentaron demostrar que los
chimpancés podían comprender la mente humana.

Desde la etología se ha estudiado cómo los animales


son capaces de concertar sus acciones en beneficio
de la comunidad social o utilizar estrategias para
engañar al enemigo. Cooperar y también
competir con los congéneres requiere, en cierto modo,
explorar, anticipar y manipular el comportamiento
ajeno. Ello implica una habilidad cognitiva –
rudimentaria en el caso de los antropoides– de acceso
o reconocimiento del estado mental del
otro [2].
REGIONES CERE BRALES
RELACIONADAS CON EL ToM

Lesiones del hemisferio Alteraciones del uso


derecho : pragmático del discurso.
Afectación del lenguaje no
verbal,
Incapacidad para
comprender el sarcasmo o la
ironía. Incapacidad de
empalizar. Capacidad de
hacer inferencia o
atribuciones.
REGIONES CERE BRALES
RELACIONADAS CON EL ToM

Amígdala Reconocimiento de
expresiones faciales de
emociones, (ira, y
miedo, asco , tristeza).

La amígdala reconoce
el peligro y la amenaza con el fin de
procesar los estímulos y ayudarnos a
resolver la ambigüedad del ambiente
para poner en marcha conductas de
retirada.
Regiones asociadas al ‘cerebro moral’.
1. Giro frontal medial. 2. Cingulado posterior. 3. Surco
temporal superior. 4. Córtex frontal orbitofrontal
ventromedial. 5. Polo temporal. 6. Amígdala. 7. Córtex
frontal dorsolateral. 8. Lóbulo parietal.
Creencias de primer
Test de Sally y Ann y segundo orden

¿ Dónde buscará
Sally la Pelota?

Tarea resuelta
sin dificultad por
niños con
retraso mental
leve y Síndrome
de Down de 4
años.
La ToM sería una capacidad modular

SE puede adquirir de forma diferenciada

Modulo genéticamente determinado

Activado por estímulos ambientales (como


el lenguaje)

Como habilidad innata , pero


cognitivamente penetrable pro el
aprendizaje.
Para Scholl et al [48]
COHERENCIA CENTRAL DEL
DISCURSO

– Ironía: un niño está mirando a un grupo de niños que se


cuentan cosas y se ríen. Se acerca y les pregunta:
‘¿Puedo
jugar con vosotros?’. Uno de los niños se gira y le dice: ‘Sí,
claro, cuando las vacas vuelen, jugarás’.
Pregunta de comprensión: ¿es verdad lo que dice el
niño?
Pregunta de justificación: ¿por qué dice eso?
– Mentira: aparecen dos niños, uno con un bote lleno de
caramelos.
El otro le pregunta: ‘¿Me das un caramelo?’ y el niño
de los caramelos responde, escondiéndolos tras la
espalda:
‘No, es que no me queda ninguno’.
Pregunta de comprensión: ¿es verdad lo que dice el
niño?
Pregunta de justificación: ¿por qué dice eso?
Estas historias nos sitúa en un tercer
nivel de complejidad en la ToM ya que éstas se
centran en la
capacidad para extraer un significado en
función de un contexto
social particular, lo que conllevaría la necesidad
de una ‘coherencia
central o global’ que debe superar la literalidad
para generar un significado determinado en un
contexto concreto. Para
esta autora, este déficit en la coherencia central
sería más universal y persistente que la
inhabilidad para atribuir estados mentales (falsas
creencias).
Happé [51
Modelo de cognicion social de
Adolphs
Estructuras relacionadas con la Teoria
de la Mente
Reconocimiento facial Amigdala
Creeencias de primer y Amigdala y corteza
segundo orden frontal dorsolateral
Historia de ironía, mentira Giro frontal medial izquier
y cingulado
Mentira piadosa Frontal dorsolateral y
ventromedial
Empatia y cognición Giro frontal medial,
social cingulado posterior,
surco temporal superior,
cortex frontal
orbitofrontal
ventromedial polo
temporal amigdala,
cortex frontal dorsolateral
y lobulo parietal.
Componentes de la Inteligencia
emocional y social

– La capacidad de ser conscientes y de expresar las


emociones propias.
– La habilidad de ser conscientes de los sentimientos de los
otros y de establecer relaciones interpersonales.
– La capacidad para regular los estados emocionales.
– La posibilidad de solventar los problemas de naturaleza
personal e interpersonal que se nos planteen.
– La capacidad de interactuar con el entorno para generar
emociones positivas que nos sirvan como automotivadoras..

ToM comparte con las Funciones Ejecutiva s,


componentes cognitivos, de planificación,
anticipación, memoria de trabajo.
Lo dimensional y categorial en el
cerebro
NEURONAS ESPEJO
Rizzolatti (1996)

Grupo de neuronas que tienen la facultad,


de descargar impulsos tanto cuando el sujeto observa a otro
realizar un movimiento como cuando es el propio sujeto quien lo
ejecuta.
Estas neuronas, a las que se ha denominado ‘neuronas espejo’
(mirror neurons), forman parte de un sistema percepción/ejecución
de modo que la simple observación de movimientos de la mano,
de la boca o del pie activa las mismas regiones específicas de la
corteza motora que si se estuvieran realizando esos movimientos
aun cuando esta activación motora no se
transforme en movimiento actuado visible [94],

Base de la empatía y la imitación.


Donde se encuentran las neuronas
espejo?
Rizzolatti (1996)

Estas neuronas se apreciaron en el área F5 de la corteza


prefrontal pero más tarde también se descubrieron en el
lóbulo parietal inferior.
Al parecer, las neuronas del lóbulo parietal se encargan de
decodificar todo lo vinculado con los movimientos
necesarios para realizar determinada acción mientras que
las neuronas del F5 se encargarían de procesar el objetivo
de la acción.
Función de la Neuronas Espejo

Imitación: activada desde el nacimiento es imprescindible


para el aprendizaje.

Planificación de la acción: sirve para realizar una


simulación de las acciones antes de llevarlas a cabo.

Empatía: comprender lo que piensan y sienten los otros.


Cuando vemos a alguien realizando una actividad,
analizamos sus movimientos y sus motivos.

También podría gustarte