Practica Forense Laboral

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Art. 1 C.P.T. y S.S.

: Los asuntos de que conoce


la Jurisdicción Ordinaria en sus especialidades laboral y de
seguridad social se tramitarán de conformidad con el presente
Código

Art. 2 C.P.T. y S.S. La Jurisdicción Ordinaria,


en sus especialidades laboral y de seguridad social conoce de:

1. Los conflictos jurídicos que se originen directa o


indirectamente en el contrato de trabajo.
2. Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza
de la relación laboral.
3. La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la
cancelación del registro sindical.
4. Las controversias referentes al sistema de seguridad social
integral que se susciten entre los afiliados, beneficiarios o
usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o
prestadoras, cualquiera que sea la naturaleza de la relación
jurídica y de los actos jurídicos que se controviertan.

5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de


trabajo y del sistema de seguridad social integral que no
correspondan a otra autoridad.

6. Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento


y pago de honorarios o remuneraciones por servicios
personales de carácter privado, cualquiera que sea la relación
que los motive.
7. La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio
Nacional de Aprendizaje, por incumplimiento de las cuotas
establecidas sobre el número de aprendices, dictadas
conforme al numeral 13 del artículo 13 de la Ley 119 de 1994.

8. El recurso de anulación de laudos arbitrales.

9. El recurso de revisión.

10. La calificación de la suspensión o paro colectivo del


trabajo.
Art. 3 C.P.T. y
S.S.: La tramitación de los conflictos económicos entre
{empleadores} y trabajadores se continuará adelantando de
acuerdo con las Leyes especiales sobre la materia.
Art. 5 C.P.T. y
S.S.: Esta regulada por el Art. 5 C.P.T. y la S.S. (Modificado
por el Art. 3º Ley 712/2001) Esta norma fue derogada por el
Art. 45 de la Ley 1395/2010 que dispuso: La competencia se
determina por el último lugar donde se haya prestado el
servicio o por el domicilio del demandante, a elección de
este. En los circuitos donde no haya juez laboral conocerá de
los procesos el respectivo juez del circuito, civil o, en su
defecto, promiscuo.

La norma anterior fue declarada inexequible por la


Sentencia C-470/2011

Luego seguimos con el mismo texto del Art. 3 de la Ley


712/2001 que dispone:
La competencia se determina por el último lugar donde se
haya prestado el servicio, o por el domicilio del
demandado, a elección del demandante

Art. 7 C.P.T. y S.S.: En los procesos que se sigan contra la


Nación será competente el juez laboral del circuito del
último lugar donde se haya prestado el servicio o el del
domicilio del demandante, a elección de este, cualquiera
que sea la cuantía.

En los lugares donde no haya Juez Laboral del Circuito


conocerá de estos procesos el respectivo Juez del Circuito en
lo Civil.
Art. 8 C.P.T. y S.S. En los procesos que
se sigan contra un departamento será competente el juez
laboral del circuito del último lugar donde se haya prestado
el servicio, dentro del respectivo departamento o el de su
capital, a elección del demandante, cualquiera que sea su
cuantía.

En los lugares donde no haya juez laboral del circuito


conocerá de estos procesos el respectivo juez del circuito en
lo civil.
Art. 9 C.P.T. y S.S.: En los procesos que se
sigan contra un municipio será competente el juez laboral
del circuito del lugar donde se haya prestado el servicio. En
los lugares donde no haya juez laboral del circuito conocerá
el respectivo juez civil del circuito.

Art. 10 C.P.T. y S.S. En los


procesos que se sigan contra un establecimiento público, o una
entidad o empresa oficial, será Juez competente el del lugar
del domicilio del demandado, o el del lugar en donde se haya
prestado el servicio, a elección del actor.
Art. 11 C.P.T. y S.S. En los procesos que se sigan
en contra de las entidades que conforman el sistema de
seguridad social integral, será competente el juez laboral
del circuito del lugar del domicilio de la entidad de
seguridad social demandada o el del lugar donde se haya
surtido la reclamación del respectivo derecho, a elección del
demandante.

En los lugares donde no haya juez laboral del circuito


conocerá de estos procesos el respectivo juez del circuito en
lo civil.
Art. 12
C.P.T. y S.S.: Los jueces laborales de circuito conocen en
única instancia de los negocios cuya cuantía exceda del
equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal
mensual vigente, y en primera instancia de todos los
demás.

Donde no haya juez laboral de circuito, conocerá de estos


procesos el respectivo juez de circuito en lo civil.

Los jueces municipales de pequeñas causas y competencia


múltiple, donde existen conocen en única instancia de los
negocios cuya cuantía no exceda del equivalente a veinte
(20) veces el salario mínimo legal mensual vigente.
Art. 13 C.P.T. y
S.S. De los asuntos que no sean susceptibles de fijación de
cuantía, conocerán en primera instancia los Jueces del
Trabajo, salvo disposición expresa en contrario.

En los lugares en donde no funcionen Juzgados del Trabajo,


conocerán de estos asuntos, en primera instancia, los Jueces del
Circuito en lo Civil.
La demanda deberá contener:

1. La designación del juez a quien se dirige.


2. El nombre de las partes y el de su representante, si
aquellas no comparecen o no pueden comparecer por sí
mismas.
3. El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la
del demandado o la de su representante si fuere el caso, se
indicará esta circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado con la presentación de la demanda.
4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial
del demandante, si fuere el caso.
5. La indicación de la clase de proceso.
6. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.
Las varias pretensiones se formularán por separado.
7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las
pretensiones, clasificados y enumerados.
8. Los fundamentos y razones de derecho.
9. La petición en forma individualizada y concreta de los
medios de prueba, y
10. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para
fijar la competencia.

Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será


necesario el requisito previsto en el numeral octavo.
El
demandante podrá acumular en una misma demanda
varias pretensiones contra el demandado, aunque no sean
conexas, siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. Que el juez sea competente para conocer de todas.


2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se
propongan como principales y subsidiarias.
3. Que todas puedan tramitarse por el mismo
procedimiento.

En la demanda sobre prestaciones periódicas, podrá pedirse


que se condene al demandado a las que se llegaren a
causar entre la presentación de aquella y la sentencia de
cada una de las instancias.
También podrá acumularse en una demanda pretensiones
de varios demandantes contra el mismo o varios
demandados cuando provengan de igual causa, o versen
sobre el mismo objeto, o deban servirse de las mismas
pruebas aunque sea diferente el interés jurídico.

En las demandas ejecutivas podrán acumularse las


pretensiones de varias personas que persigan, total o
parcialmente, unos mismos bienes del demandado.
Cuando se presente una indebida acumulación que no
cumpla con los requisitos previstos en los incisos anteriores,
pero sí con los tres numerales del inciso primero, se
considerará subsanado el defecto cuando no se proponga
oportunamente la respectiva excepción previa.
La demanda deberá ir acompañada de los siguientes
anexos:

1. El poder.
2. Las copias de la demanda para efecto del traslado,
tantas cuantos sean los demandados.
3. Las pruebas documentales y las anticipadas que se
encuentren en poder del demandante.
4. La prueba de la existencia y representación legal, si es
una persona jurídica de derecho privado que actúa como
demandante o demandado.
5. La prueba del agotamiento de la reclamación
administrativa si fuere el caso.
6. La prueba del agotamiento del requisito de
procedibilidad de que trata la Ley 640 de 2001, cuando ella
lo exija. (Declarado inexequible Sentencia C-640/2001)

PARÁGRAFO. Ante la imposibilidad de acompañar la


prueba de la existencia y representación legal del
demandado, se afirmará tal circunstancia bajo juramento
que se entenderá prestado con la presentación de la
demanda. Esta circunstancia no será causal de devolución.
El Juez tomará las medidas conducentes para su obtención
Antes de admitir la demanda y si el juez observare que no
reúne los requisitos exigidos por el artículo 25 de este código, la
devolverá al demandante para que subsane dentro del
término de cinco (5) días las deficiencias que le señale.
La demanda podrá ser reformada por una sola vez, dentro de
los cinco (5) días siguientes al vencimiento del término del
traslado de la inicial o de la de reconvención, si fuere el caso.
El auto que admita la reforma de la demanda, se notificará
por estado y se correrá traslado por cinco (5) días para su
contestación. Si se incluyen nuevos demandados, la notificación
se hará a estos como se dispone para el auto admisorio de la
demanda
.
La contestación de la demanda contendrá:

1. El nombre del demandado, su domicilio y dirección; los de su


representante o su apoderado en caso de no comparecer por
sí mismo.
2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.
3. Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de
los hechos de la demanda, indicando los que se admiten, los
que se niegan y los que no le constan. En los dos últimos casos
manifestará las razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se
tendrá como probado el respectivo hecho o hechos.
4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su
defensa.
5. La petición en forma individualizada y concreta de los
medios de prueba, y
6. Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente
fundamentadas
PARÁGRAFO 1o. La contestación de la demanda deberá ir
acompañada de los siguientes anexos:
1. El poder, si no obra en el expediente.
2. Las pruebas documentales pedidas en la contestación de
la demanda y los documentos relacionados en la demanda,
que se encuentren en su poder.
3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder, y
4. La prueba de su existencia y representación legal, si es
una persona jurídica de derecho privado.
PARÁGRAFO 2o. La falta de contestación de la
demanda dentro del término legal se tendrá como
indicio grave en contra del demandado.

PARÁGRAFO 3o. Cuando la contestación de la


demanda no reúna los requisitos de este artículo o no
esté acompañada de los anexos, el juez le señalará
los defectos de que ella adolezca para que el
demandado los subsane en el término de cinco (5)
días, si no lo hiciere se tendrá por no contestada en
los términos del parágrafo anterior.
El juez decidirá las excepciones previas en la audiencia de
conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y
fijación del litigio. También podrá proponerse como previa la
excepción de prescripción cuando no haya discusión sobre la
fecha de exigibilidad de la pretensión o de su interrupción o
de su suspensión, y decidir sobre la excepción de cosa
juzgada. Si el demandante tuviere que contraprobar deberá
presentar las pruebas en el acto y el juez resolverá allí mismo.

Las excepciones de mérito serán decididas en la sentencia.

También podría gustarte