Escorrentía Superficial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Escorrentía superficial

INTEGRANTES:
• José Elías Gutiérrez Delgado 2015-129020
• Alexandra Fuentes Palacios 2015-129017
• Melanio Chahua Layme 2015-129036
La escorrentía es el agua generada por una cuenca en la forma de flujo superficial y por
tanto constituye la forma más disponible del recurso. El estudio de la escorrentía reviste
gran importancia en la planificación de recursos hídricos y en diseño de obras. En
manejo de cuencas es muy importante puesto que ella es un reflejo del
comportamiento y estado de una cuenca. En este trabajo se enfocarán los temas más
relevantes de la escorrentía, para el análisis y manejo de cuencas.
DEFINICIONES

Se define como ESCORRENTÍA a toda


el agua transportada fuera de una
cuenca hidrográfica por los cursos
superficiales (ríos y arroyos). Parte de
esta agua procede de la escorrentía
superficial, mientras que otra parte
puede haberse originado a partir de la
infiltración y el transporte a través
del suelo (flujo subsuperficial) hasta
su desembocadura en el río. Por su
parte, el agua que se infiltra hasta
alcanzar el acuífero puede emerger
también en los cursos superficiales o
manantiales (escorrentía
subterránea), aunque su aparición
suele ser más tardía (mayor tiempo de
residencia).
• Se define como ESCORRENTIA SUPERFICIAL al exceso de Precipitación que se
desplaza sobre la superficie del terreno por gravedad, formando una red
hidrográfica sobre el terreno, hacia un punto de salida del Área de Drenaje de
la cuenca.
• Se define como CUENCA a la superficie que colecta toda el agua de excesos de
precipitación hacia un punto determinado del cauce.
• La manera de valorar el Escurrimiento es a través del CAUDAL
(Volumen/Tiempo). generalmente veremos en este tema los caudales
expresados en m3/seg, lts/seg, etc.
• La representación gráfica de los caudales del curso de agua de una cuenca en
función del tiempo se denomina HIDROGRAMA.
• El estudio de Hidrogramas de Crecida de una cuenca, resulta muy importante
para el dimensionamiento de estructura, predicción de hidrogramas, etc.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

• El análisis de la información consiste en la manipulación de la


información con la finalidad de adecuarla a las necesidades del
usuario. De esa manera los valores de escorrentía pueden ser
presentados a escala anual, mensual, diaria o de eventos. La
información menos detallada consistirá en valores promedio de
los caudales medios y mínimos, los cuales pueden regionalizarse
en figuras o mapas de rendimiento de cuencas. Los valores
máximos pueden ser presentados mediante curvas de frecuencia
de caudales y los valores medios en la forma de curvas de
duración de caudales.
Rendimiento de Cuencas

• Una forma de presentar la información de escorrentía es


mediante cuadros, mapas y figuras representando el
rendimiento de las cuencas. El rendimiento se puede expresar
en términos de litros por segundo por Km2 (lps/Km2). Esta
información es útil para planificación y clasificación de cuencas.
ESTIMACION DE LA ESCORRENTIA.

Aun cuando se cuente con información, es necesario realizar


estimaciones para diferentes usos. Cuando no se cuenta con
mediciones de escorrentía, ésta puede ser estimada por diferentes
metodologías dependiendo del uso que se le pretenda dar a la
información. Se puede estimar la escorrentía media anual, mensual,
diaria y de eventos.
Caudales máximos.
En manejo de cuencas y en diseño de estructuras afectadas por
crecidas, es necesario el conocimiento de los caudales máximos que
pudieran ocurrir con una cierta frecuencia. Este tema ha sido quizá
uno de los más investigados dentro de la hidrología. En la actualidad
existe una infinidad de métodos de estimación de caudales máximos
Entre ellos tenemos:
A) CURVAS DE FRECUENCIA.
Cuando se cuenta con datos de caudales máximos se puede confeccionar una curva de
frecuencia de caudales. La estimación de la escorrentía para una frecuencia dada se
realiza directamente utilizando la curva de frecuencia.
Para que una curva de frecuencia se pueda considerar confiable, en necesario tener
registros de por lo menos unos 10 años.

B) HIDROGRAMAS UNITARIOS
El hidrograma unitario representa el hidrograma producido por una lluvia efectiva de 1
mm. Cuando se cuenta con un hidrograma unitario de la cuenca, se puede utilizar éste
para el cálculo de las crecidas máximas, sin embargo, es necesario que el HU sea de una
duración igual al tiempo de concentración de la cuenca.

C) MÉTODOS EMPÍRICOS.
Existen muchos métodos empíricos los cuales pueden ser utilizados, previa validación,
para el área en consideración. Los métodos más populares es el método racional
Curva de Frecuencia de caudales

• La curva de frecuencia de caudales se refiere, por lo general, a las crecidas


máximas. Esta curva se elabora mediante la recopilación de valores máximos
anuales para el período de registro. Con esa información se realiza un
estudio de probabilidad de ocurrencia o de frecuencia. Para ello se ordenan
los valores en orden decreciente y se calculan sus probabilidades. El
procedimiento a seguir es el siguiente:
Curva de Frecuencia de caudales

a) Recopilación de la información. Se recopilan los datos de crecidas máximas anuales y se prepara un


cuadro de los mismos.
b) Los valores se ordenan de forma decreciente y se calcula el período de retorno o tiempo de recurrencia,
TR. Para cada uno de los valores. El valor de TR se calcula como:

𝑛+1
𝑇𝑅 =
𝑚
en donde:
TR = es el período de retorno en años
n = es el número de años del registro (o el número de valores)
m = el orden de magnitud del valor (m=1 para el mayor valor).
c) Se grafican los valores de TR versus qmax en papel de probabilidades de Gumbel y se traza la recta que
mejor se ajuste a los valores.
Curva de Duración de caudales

• La curva de duración de caudales indica los caudales para una


cierta probabilidad, en términos de porcentaje del tiempo, en
ese sentido, los caudales mayores tienen menos probabilidad de
ocurrir durante un año, o sea que se presentan en un
porcentaje del tiempo menor que los caudales mínimos. Su
importancia consiste en que las curvas se pueden utilizar en la
planificación y diseño de obras de abastecimiento de agua.
Análisis de hidrogramas

• Los análisis anteriores se refieren a la información registrada a


escala diaria o mayor. Para otro tipo de uso, tal como estimar
crecidas máximas o desarrollar metodologías que requieran
información más detallada, es necesario realizar análisis de
Hidrogramas. Esto implica trabajar con eventos los cuales, de
acuerdo al tamaño de la cuenca, pueden tener duraciones de
horas o minutos.
EL HIDROGRAMA

• El hidrograma es una representación gráfica de la escorrentía


en función del tiempo. Este puede representar la escorrentía
para un período largo, una serie de eventos o un evento en
particular. Por lo general el análisis de hidrogramas se realiza
para un solo evento. El hidrograma de escorrentía es
importante en el análisis de la respuesta de la cuenca a un
cierto evento de precipitación. Esa forma de presentación
facilita el análisis de los hidrogramas.
EL HIDROGRAMA UNITARIO

• El hidrograma de escorrentía de un evento representa la respuesta de la cuenca a


la característica de la lluvia que lo produce y a las condiciones de la cuenca para
el momento del mismo. Basándose en lo anterior, se puede deducir que dos
eventos con las mismas características deben producir hidrogramas iguales, si las
condiciones de la cuenca son las mismas. Por otro lado, el volumen de la
escorrentía directa del evento es generado por la lluvia efectiva, la cual es igual
a la precipitación menos la intercepción e infiltración. Basado en lo anterior, se
ha desarrollado el concepto del hidrograma unitario.
• El hidrograma unitario es aquel producido por una lluvia efectiva
unitaria, expresada en milímetros. Explicado de otra manera, es
el hidrograma producido por una lluvia efectiva de un milímetro.
El hidrograma unitario conceptual implica que la lluvia se
distribuye uniformemente sobre la cuenca. Las figuras presentan
un hidrograma natural y su correspondiente hidrograma unitario.
Utilización de los hidrogramas Unitarios.

• El hidrograma unitario es de gran utilidad ya que permite


estimar la escorrentía, sobre la base de la precipitación, sin
necesidad de contar con largos registros de escorrentía. Los
hidrogramas unitarios pueden ser utilizados para diferentes
fines tales como: a) comparación de cuencas; b) desarrollo de
métodos de estimación de escorrentía; c) cálculo de crecidas
máximas y d) desarrollo de modelos hidrológicos.
Obtención del hidrograma unitario

• Para la obtención de un hidrograma unitario, se deben realizar


los siguientes pasos: a) escogencia del evento; b) separación de
la escorrentía directa, c) obtención del volumen de la
escorrentía directa, d) obtención de la precipitación efectiva,
e) obtención de la duración de la lluvia efectiva y f) obtención
del hidrograma unitario.
METODO RACIONAL

Es uno de los procedimientos más sencillos para ver la influencia


de la lluvia en la forma del hidrograma. Permite calcula la caudal
punta (máximo) a partir de la intensidad de precipitación y en
función de las características de la cuenca (coeficiente de
escorrentía, C).
Parte de dos hipótesis:
• La precipitación es uniforme en el espacio y en el tiempo.
• Coeficiente de escorrentía constante en toda la cuenca.
CONCLUSIONES
• Se puede decir que la escorrentía, es la acumulación de aguas de lluvias torrenciales que se
precipita al suelo, ocasionando que esta no filtre correctamente, por esta razón se hace
muy importante las cuencas de drenaje. Para así evitar inundaciones o crecidas pues al caer
la precipitación sobre cualquier punto de drenaje este puede escurrir con facilidad
• Podemos afirmar que para estimar la escorrentía superficial es necesario la utilización
conjunta de datos de precipitación sobre la cuenca, con datos de caudales evacuados por la
misma a lo largo de una tormenta. El caudal o escorrentía total será la suma de la
escorrentía directa y el caudal base.
• En la Hidrología superficial, uno de los pilares fundamentales, es poder calcular la cantidad
de escorrentía que se va a generar si se produce una precipitación determinada (calcular el
hidrograma que va a generar un hietograma). Esto permite estar alerta y poder prevenir
inundaciones y también poder diseñar para determinadas condiciones
• Podemos afirmar que para estimar la escorrentía superficial es necesario la utilización
conjunta de datos de precipitación sobre la cuenca, con datos de caudales evacuados por la
misma a lo largo de una tormenta. El caudal o escorrentía total será la suma de la
escorrentía directa y el caudal base.

También podría gustarte