Teorías Sociales Del Delito

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 142

TEORÍAS SOCIALES DEL DELITO

CONTROL SOCIAL
Medios y métodos empleados por
los grupos sociales para conseguir
que el comportamiento de sus
miembros se ajuste a la forma
esperada
CONTROL SOCIAL
Agencias formales e informales del
delito
Agentes informales se dividen: los
que intervienen en el proceso de
socialización, por ejemplo la familia
ya que funge como fuente
aprendizaje, emplea los medios
formales para su consecución: la
CONTROL SOCIAL
La presión grupal sobre el
comportamiento: La presión de
criterios homogeneizados consigue
conformar al individuo aislado a
dicho criterio
CONTROL SOCIAL
Control ejercido por grupos primarios:
Constituyen el primer paso para la
construcción del “si mismo” . A través de
ellos se adquiere la primera identidad
social y personal, la primera
construcción simbólica de “quien soy
yo”.
CONTROL SOCIAL
Agentes formales: cuando el control
del grupo se efectúa de forma mas
generalizada, se produce bajo
procedimientos reglados, se apoya
en recompensas y castigos y se
produce una institucionalización del
control; estamos hablando de
SOCIOLOGÍA DE LA
DESVIACIÓN

Individuo, grupo social y


estructura normativa forman
el objeto de estudio de la
sociología de la desviación
TEORÍAS INTERMEDIAS Y AMBIENTALES
Sitúan los antecedentes de las
explicaciones causales del delito
con origen ajeno al propio
delincuente
Buscan el origen del delito en
aspectos sociales
ESCUELA DE LYON
Se reconoce una base patológica en la conducta
criminal que se completa por factores
ambientales. Entienden al delincuente como un
microbio que precisa de un caldo de cultivo para
desarrollarse.
Autores mas representativos: Lacassagne y Aubry
ESCUELA DE LYON
Alejandro Lacassagne (1834-1924)
Decía que el crimen nace de dos
factores:
La Predisposición a delinquir (origen
mental o nervioso)
Los trasmisores de contagio (familia,
escuela, etc.)
ESCUELA DE LYON
Paul Aubry. Hace una analogía sobre el
contagio de una enfermedad. Indica que
los factores predisponentes son la
herencia, por ejemplo: el desequilibrio
nervioso o las deformaciones
anatómicas, por el contrario dice que los
agentes de contagio son: la familia, la
educación, la presión social, etc.
LA TERCERA SCUOLA
Considera los factores sociales y
biológicos sin que predominen
unos sobre otros.
Mantiene la pena como respuesta
al delito
LA TERCERA SCUOLA
Combina las aportaciones de la escuela
clásica y la escuela positivista,
retomando la idea de libre albedrío y
del dualismo penológico, (la existencia
entre penas y medidas de seguridad)
LA TERCERA SCUOLA
Emmanuele Carnevale señala
que la responsabilidad está en la
salud. Un apersona sana será
responsable de sus actos
mientras que el inimputable será
necesario adoptar medidas de
seguridad
LA TERCERA SCUOLA
Bernardino Alimena. Señala que la
imputabilidad se sustenta en la dirigibilidad,
basta que la acción sea querida por el sujeto.
La naturaleza de la pena debe de ser la
coacción psicológica acompañada del
sentimiento de reprobación moral causada
por el delito.
LA ESCUELA ALEMANA
SOCIOLÓGICA
Franz Von Lizt. Resaltó las
necesarias implicaciones
sociológicas y criminológicas
al analizar la criminalidad
desde una orientación
biosociológica
LA ESCUELA ALEMANA SOCIOLÓGICA

Se orienta hacia aspectos prácticos a


la hora de interpretar el fenómeno
criminal apartándose de componentes
filosóficos.
La pena ha de buscar la defensa social
LA ESCUELA DE LA DEFENSA
SOCIAL

Participa mas en planteamientos de


política criminal. Su fundamento
ultimo es el humanitario pues
pretende salvaguardar la dignidad y
personalidad del delincuente
LA ESCUELA
Filippo DE LA DEFENSA
Gramatica postula. SOCIAL
a)El estado debe orientar su función hacia la
eliminación de las causas de malestar del
individuo en la sociedad
b)El estado Para afirmar el orden querido por la ley,
el Estado no tiene derecho de castigar, sino el
deber de socializar
c)Laobra de socialización debe realizarse con
medidas de defensa social, preventivas,
educativas, y curativas y no de penas
LA ESCUELA DE LA DEFENSA SOCIAL
a) La medida de defensa social debe adaptarse al sujeto en
relación con su personalidad y no en relación con el daño
causado
b)El proceso de defensa social empieza por la determinación
de la naturaleza y grado de antisocialidad del individuo y
se complementa, siempre judicialmente con el
agotamiento de la necesidad de aplicación de la medida,
al igual que el tratamiento del enfermo concluye con su
curación
c) Entienden por defensa social, la negación, junto con la
pena, del derecho de castigar
LA ESCUELA DE LA DEFENSA SOCIAL
 Marc Ancel esquematiza sus ideas de la siguiente manera:
a) La defensa social presupone una concepción general del
derecho penal que viene no a castigar una falta y sancionar
con el castigo la violación consciente de una regla legal, si
no a proteger al la sociedad de las empresas criminales
b)La defensa social pretende realizar la protección de manera
natural por un conjunto de medidas generalmente
extrapenales, en el sentido estricto del termino, destinadas
a neutralizar al delincuente, sea por eliminación o por
segregación, sea por la aplicación de métodos curativos o
educativos
LA ESCUELA DE LA DEFENSA SOCIAL
a) Busca promover una política criminal que de pasó a la
prevención individual sobre una prevención colectiva
b) La acción de resocialización no puede desarrollarse mas que
por una humanización del derecho penal que buscará mover
todos los aspectos del individuo, respetando los derechos
inherentes a su calidad de humano
c) La humanización del derecho y del proceso penal no será
solamente el efecto de un movimiento humanitario, si no que
apoyará todo lo sólidamente posible en el conocimiento
científico de hecho criminal y la personalidad del delincuente
TEORÍAS
PLURIFACTORIALES
Con perspectiva sociológica, utilizan
el método inductivo, es decir:
partiendo de la experiencia concreta
pretenden extraer principios
generales que la contienen
TEORÍAS PLURIFACTORIALES
Hacen énfasis en factores heterogéneos para
explicar el comportamiento criminal como:
a)Los propios rasgos del delincuente
b)La vida familiar del delincuente
c)La incidencia en la escuela
d)La organización del tiempo libre
TEORÍAS
PLURIFACTORIALES
Representantes
William Healy. Fue el primero en utilizar el
concepto “multifactorial”
Postula que los valores hereditarios, las anomalías
mentales, el ambiente familiar, las amistades y las
frustraciones vienen unidos frecuentemente a la
conducta desviada
Comenta que el “mal ambiente familiar” facilitan
una socialización deficiente y una proclividad a la
conducta delictiva
TEORÍAS PLURIFACTORIALES
Eleonor y Sheldon Glueck
Forman parte de las investigaciones
denominadas BROKEN HOMES, que
destacan la, desestructuración familiar,
la falta de algún progenitor y la ruptura
como desencadenantes del proceso de
desadaptación de las conductas
TEORÍAS
PLURIFACTORIALES
Otorgaron un papel destacable a
la familia, la escuela y el ocio
como elementos desencadenantes
de la desviación social
TEORÍAS
PLURIFACTORIALES
Los Glueck consideraban que el
problema de la criminalidad solo podía
ser estudiado desde una perspectiva
pluridisciplinar. Desde una perspectiva
BIOPSICOSOCIAL
TEORÍAS
PLURIFACTORIALES
Adoptaron la posición cuyo eje era el
individuo, sin embargo, consideraban que
esta aproximación venia a completar las
interpretaciones de tipo macrosocial que
pondrían en evidencia otros factores para
explicar la delincuencia
TEORÍAS
PLURIFACTORIALES
Mabel Elliot y Francis Merril.
Utilizando la técnica de entrevista ,
explicaron que la conducta desviada
se debe al concurso de una
pluralidad heterogénea de hechos
TEORÍAS PLURIFACTORIALES
Como ejemplo, consideraban que un niño es capaz de
sobre ponerse a uno o dos “contratiempos” en la vida
como la muerte de algún progenitor, la pobreza,
problemas de salud, ambiente marginal, etc. Sin
embargo, la concurrencia de varios contratiempos puede
superar al niño y condicionarle en su futuro hacia una
conducta desviada: desocupación, desempleo,
alcoholismo, drogodependencia, etc.
TEORÍAS PLURIFACTORIALES
Se enfocaron en el análisis
de las subculturas como la
mafia y las relaciones
entre ellas y los valores de
la sociedad
TEORÍAS PLURIFACTORIALES
 Consideraban que pueden darse dos tipos de subculturas
que defienden dos tipos de valores
1) Valores concordantes tolerados, en los que la subcultura
y sus valores no rompen con la cultura “madre”. Por
ejemplo: las bandas juveniles
2)Valores discordantes no tolerados, en los que la subcultura
rompe con la cultura madre, se maneja como una familia,
tiene sus propias normas y sus propios valores. Por
ejemplo: el narcotráfico
TEORÍAS PLURIFACTORIALES
Estas teorías plurifactoriales
están ligadas a las aportaciones
biologicístas o de origen
psicológico, sin embargo añaden
una metodología sociológica
TEORÍAS PLURIFACTORIALES
Desde el punto de vista critico se presentan las
siguientes debilidades sobre estas teorías
a)La ausencia de aportes teóricos que explique la
conducta desviada, solo se preocupan por recabar
datos y no los analizan. La recogida de información
sin aporte teórico, se convierte en mera
argumentación intuitiva
b)Son poco neutrales. El investigador decide que
elementos incorporar a sus explicaciones y cuales
no, en función de sus propias ideas
TEORÍAS PLURIFACTORIALES
Análisis estadístico y teoría científica no son lo
mismo. De la misma forma que son diferentes
factores y variables.
“los esquemas multifactoriales responden al
aforismo popular de que algo malo causa siempre
algo malo, esto es, consecuencias o resultados
malos han de tener causas también malas; y causas
malas han de producir necesariamente malos
resultados”
ESCUELA DE CHICAGO
Pilar de la sociología criminal, su aporte
teórico resalta el factor ambiental en la
explicación de las causas del delito: las
características sociales y físicas de los
espacios urbanos de las modernas
ciudades de tipo industrial de tipo
criminal
ESCUELA DE CHICAGO
Se enfoca en la Ecología Social en
el sentido del factor criminógeno
que las ciudades y la
desorganización urbana suponen
ESCUELA DE CHICAGO
 Se considera que dicha escuela tiene cuatro momentos
1. El primero desde finales del siglo XIX hasta después de la primera
guerra mundial (1918), donde destacan los problemas de migración
y de la organización grupal desde la psicología social
2. El segundo abarca desde los años veinte y se centro en el desarrollo
urbano y el control social
3. El tercero se sitúa en la década de los treinta y se le considera una
decadencia en la escuela debido a los cambios políticos y sociales
de la época, los estudios se centraron en las estadísticas sociales
para enfocarlas en política publica
4. El cuarto se considera una segunda Escuela de Chicago y se orienta
hacia el interaccionismo simbólico y la etnografía
ESCUELA DE CHICAGO
Primer periodo: El origen
Posterior a la guerra civil estadounidense
(1861-1865) hubo un gran auge en el
desarrollo industrial, trayendo consigo un
considerable aumento de la población, un
incremento en la migración y crecimiento de
la concentración urbana
ESCUELA DE CHICAGO
En esta primera etapa se desarrollan estudios rurales a
cargo de Sorokim, Zimmerman y Galpin, los cuales
analizaron las diferencias entre el mundo rural y el urbano y
su influencia en el desarrollo humano derivado
a) De tipo ocupacional
b)Ambientales
c) De tamaño de las comunidades y en la densidad
poblacional
d)En la diferenciación, estratificación, complejidad y
movilidad social
e) En la dirección de las migraciones, con flujos del campo a
la ciudad
ESCUELA DE CHICAGO
El transito de la sociedad rural a la ciudad
representó cambios en el mercado
ocupacional, convivencia multicultural,
aumento de la población y diversidad de
razas y orígenes
Las conclusiones a las que llegaron los
sociólogos son importantes ya que resaltaron
la tradición, la relación directa, la proximidad,
la confianza y el apoyo mutuo como
ESCUELA DE CHICAGO
Galpin investigó a los habitantes de
las comarcas rurales mediante el uso
de encuestas y llegó a la conclusión
de que las diferentes actividades
humanas se vinculaban a zonas
concretas (trabajo, diversión,
actividad económica, etc.)
denominándolas cada zona como
ESCUELA
El cambio de DE CHICAGO
lo rural a lo urbano trajo
algunos problemas. Grace y Edith Abbot
estudiaron a los migrantes y concluyeron que
los problemas sociales y las privaciones
económicas conducían a las conductas
desviadas, así mismo indicaron que la
ubicación de las viviendas en espacios
congestionados, sin espacios de
esparcimiento y la precariedad del las
mismas propiciaban el delito
ESCUELA DE CHICAGO
Addams y Kelley desarrollaron una
investigación denominada: Hull
house, maps and papers (1895) en el
que describían con mapas de
distribución los grupos étnicos de
Chicago, la distribución salarial,
trabajos y condiciones de las
viviendas
ESCUELA DE CHICAGO
Fueron los primeros en
utilizar el mapeo como
recurso técnico estadístistico
en el que se estudia sobre un
mapa la frecuencia y
distribución de un fenómeno
ESCUELA DE CHICAGO
El pensamiento de Franz Boas influyó en
diversas investigaciones de esta primera
etapa, pues este exponía que hay una
inconsistencia de mantener diferencias
biológicas entre las personas basadas en
el origen racial y estas se distinguían
entre diferencias raciales de fundamento
biológico y desigualdades raciales de
ESCUELA DE CHICAGO
En las aportaciones de Boas se
sostienen las teorías que analizan los
aspectos psicológicos de las
actitudes frente a los aspectos
biológicos instintivos. Las actitudes
son producto de la interacción social
y la experiencia
ESCUELA DE
CHICAGO
Con estos planteamientos se
huye de explicaciones de la
conducta de origen biológico,
desplazando sus causas a los
aspectos sociales culturales y
ambientales. La interacción se
vuelve un mecanismo explicativo
ESCUELA DE
CHICAGO
La escuela de chicago estudia la
criminalidad desde una
perspectiva ecológica, poniendo
en relación el crimen con la
estructura social en la que tiene
lugar y con el ambiente
desorganizado que lo rodea
ESCUELA DE
CHICAGO
La escuela de chicago describe la
realidad observada y trata de
comprender y explicar los
problemas sociales con esquemas
de naturaleza teórica y desde la
perspectiva de los actores y no
solo desde la optica del
ESCUELA DE
CHICAGO
También surge la Sociología
Urbana pues centran su análisis
en las modernas ciudades,
vinculan la realidad de sus
habitantes a las características de
las mismas
ESCUELA DE CHICAGO
Segundo periodo.
Se desarrolló en lo años veinte, en los cuales se
vivieron cambios sociales , políticos y económicos.
Se expandió y generalizó la industria, se
revolucionó el mundo de las telecomunicaciones,
el control económico por parte del Estado se
intensificó , entre muchos otras.
ESCUELA DE
CHICAGO
La migración siguió siendo un punto
importante de estudio, sin embargo,
ya no eran los migrantes europeos
los únicos en este problema,; la
población negra intervino en las área
laborales que los europeos no
cubrían, hecho que representó
nuevos problemas y conflictos
ESCUELA DE
CHICAGO
Esta nueva etapa fue influenciada
por Galpin y sus áreas naturales.
En estas áreas naturales se dan los
mismos procesos que en los
organismos vivos: surgen, crecen, se
relacionan entre si y establecen
pautas de dominación
ESCUELA DE
CHICAGO
De igual forma que en la naturaleza
existen especies dominantes, en la
ciudad las diferentes áreas como los
suburbios, los barrios, zonas de comercio
e industriales deben su existencia a su
factor de predominio sobre otras: la
industria y el comercio, por ejemplo,
luchan por los lugares estratégicos de la
ciudad y esta lucha determina su
ESCUELA DE
CHICAGO
Como sociólogo destacable de esta
segunda etapa se encuentra Robert
Ezra. Ezra estudió la realidad social
mediante la etnología urbana, es decir,
estudió las causas y razones de las
costumbres y tradiciones a través del
uso de la observación participante
ESCUELA DE
CHICAGO
Como discípulo de George Simel
utilizó conceptos como geometría
social y la posición del individuo
en el espacio, la formación de
grupos y la relación de los
individuos dentro de ellos
ESCUELA DE
CHICAGO
Simmel consideraba que la
socialización y la interacción entre
los individuos crean la sociedad no
solo por la relación entre ellos en el
sentido espacial si no por la
conciencia de esta relación
ESCUELA DE
CHICAGO
 Park dedicó sus estudio a los problemas sociales
vinculados al crecimiento de las ciudades, destacando
ciertos aspectos unidos a este crecimiento que de alguna
manera influyen en las condiciones de vida
1. La concentración de la población
2. La extensión de los mercados
3. La división del trabajo
4. La concentración de individuos y grupos en tareas
especificas
5. Los medios modernos de transporte y comunicación
ESCUELA DE
CHICAGO
Estos cambios en la estructura de
las ciudades influyen en las vidas
de las personas que en ellas se
acomodan. Se produce un
debilitamiento de la influencia de
los grupos primarios en favor de
los grupos secundarios
ESCUELA DE
CHICAGO
En su obra “ Asimilación racial en
los grupos secundarios. Particular
referencia a la población negra”
Park analiza a la población
migrante de raza negra y las
relaciones que surgían entre esto
y la población blanca
ESCUELA DE
CHICAGO
Para él, la lógica de la sociedad tiende a la
asimilación del grupo de inmigrantes a través
de un proceso que describe como:

competición conflicto Acomodación Asimilación


ESCUELA DE CHICAGO
1.Competición. Los migrantes compiten con los
habitantes de la zona por el estatus social, el
reconocimiento social y el acceso a los recursos
disponibles. No hay contacto entre los grupos, es
un proceso inconsciente que desembocará en
conflicto
2.Conflicto. Es necesario que el conflicto sea abierto
y consiente. Es un conflicto positivo porque
estructura la relación de los grupos sociales y
favorece la evolución social. El conflicto va
preparando sus propios mecanismos de salida ya
ESCUELA DE
CHICAGO
Acomodación. Se trata de la adaptación y ajuste a
las nuevas condiciones surgidas del conflicto. Es un
periodo inestable y puede desembocar en un
nuevo conflicto o en la asimilación
Asimilación. Es el fin del proceso por el que los
inmigrantes son asimilados en la sociedad de
acogida a través de un compromiso cultural. No se
trata de una conversión a la cultura domínate, es
un compromiso que permite conservar la cultura y
enlazarla en la cultura de la sociedad de acogida
ESCUELA DE
CHICAGO
Por otro lado, Park junto a Mckenzie
publicaron la obra “The city” , en el libro
se articula la idea del desarrollo de la
ciudad en termino de anillos concéntricos
que irradian desde un distrito comercial
céntrico
ESCUELA DE
CHICAGO
5
4
3
2
ESCUELA DE
CHICAGO
1. Centro o loop de la ciudad donde se sitúan el área de negocioso y de
actividad política y social, está dominada por las corporaciones y los
profesionales. Es el asentamiento originario
2. Zona 2. suele ser la parte mas antigua de la ciudad, es una zona de
transición condicionada por la fuerza de la zona 1 y habitada por clase mas
pobres. Pueden encontrarse fabricas, suburbios y el barrio chino
3. Zona 3. Es donde viven los trabajadores que han escapado del deterioro de la
zona 2. el nivel adquisitivo es un poco mas elevado
4. Zona 4. Área residencial donde habitan las clases medias y los trabajadores
con mayor cualificación. Puede constituirse con viviendas familiares
5. Zona 5. Son barrios dormitorio de las afueras de la ciudad o ciudades satélite
ESCUELA DE
CHICAGO
Dentro de la escuela de chicago se
estudiaron diversos fenómenos
sociales desde el punto de vista
ecológico, destacan los de:
ESCUELA DE
CHICAGO
 Clifford Shaw. En su texto The Jack Roller estudia mediante el método
autobiográfico el caso de un delincuente que robaba al as personas ebrias.
Destaco características distintivas de los delincuentes y áreas
delincuenciales.
1. Los delincuentes son iguales al resto de la población en niveles de
inteligencia y demás características humanas
2. En las áreas criminales, la agencias de control social, tanto formales e
informales, ejercen su función de manera laxa. Incluso tienen opiniones
favorables a la conducta delictiva
3. El comportamiento delictivo es aprendido y se transmite como una tradición
4. La carrera delictiva se consolida según se van interiorizando los valores y
filosofía del grupo
ESCUELA DE
CHICAGO
John Landesco. Mediante la técnica de historia de
vida estudia el crimen organizado en chicago.
Considera que el crimen y la estructura social
están relacionados. El criminal es producto social
de igual forma que lo es el ciudadano honrado.
ESCUELA DE
CHICAGO
 Frederic Thrasher. Estudió a 1313 pandillas en chicago.
Entendía que el fenómeno de las bandas debía ser
estudiado en su relación con el ambiente. Estas surgían en
los limites de la zona de negocios y la zona industrial
donde había barrios de migrantes.
 La banda como grupo de identitarios iguales es un
fenómeno que nace del choque de culturas, costumbre y
diferencias raciales que se dan el los barrios
desorganizados.
 No solo se agrupan los miembros de una banda por sus
características raciales, también tiene un común su
pertenencia a un territorio y a la misma problemática
ESCUELA DE
CHICAGO
 Harvey Zorbaugh.
 Derivado de sus análisis sociales lleva a la aplicación
practica de sus investigaciones de la mano del desarrollo
de programas de actuación de la reforma social.
 Aporta el hecho de que no solo se analiza una zona, área,
o barrio pobre, marginal y sus habitantes, a esto se le
añade el análisis antropológico, sociológico, etnográfico de
zonas acomodadas y ricas y de las interacciones de cada
una de esas zonas
ESCUELA DE
CHICAGO
Walter Reckless. Investigo la distribución espacial
de la prostitución haciendo uso de los mapas
cartográfico de puntos en los que señalaban las
zonas donde se llevaban a cabo estas actividades
Estas áreas estaban vinculadas a las diferentes
zonas de la ciudad de tal manera que estas
definían o caracterizaban el tipo de prostitución
que en ellas se daba, de modo que se convertían
en regiones morales donde se podían expresar y
desarrollar libremente, extremo que no podría
ESCUELA DE
CHICAGO
Áreas criminales.
Shaw en su obra Delinquency areas
trata de correlacionar las motivaciones
individuales y las acciones sociales, en la
convicción de que el delincuente es un
ser normal y que son los factores
ambientales los que le empujan a
apartarse de los grupos convencionales
ESCUELA DE
CHICAGO
Con este planteamiento estudió los barrios
de las ciudad con mayor criminalidad, en su
opinión estos barrios producen pobreza,
enfermedad, aglomeraciones humanas y
delincuencia
En estos barrios el comportamiento delictivos
es algo esperado y las actitudes de rechazo a
la policía y las agencias de control sociales
están difundidas entre todos sus habitantes
ESCUELA DE
CHICAGO
Estos autores elaboraron spot
maps (mapas de puntos) en los que
situaban la ubicación de los
delincuentes juveniles, los rate
maps (mapas de tasas) donde
escudriñaban datos concretos de
estos delincuentes y los zone maps,
ESCUELA DE
CHICAGO
Los que diferencia sustancialmente
a un delincuente de un no
delincuente es el barrio donde vive,
donde la delincuencia es solo uno de
los síntomas de la enfermedad que
significa la desorganización social:
paro, deterioro, conflicto social
ESCUELA DE
CHICAGO
Para Shaw es importante el analisis de
comportamiento humano
a) De un lado, con una perspectiva “factorial”,
habrá que analizar diversas variables o
factores: edad, densidad de población,
grupos étnicos y raza, nacionalidad, grupos
social. El comportamiento humano estará en
función de dichos factores
ESCUELA DE
CHICAGO

b)Por otra parte, es necesario hacer un “análisis
situacional” que se centre en las actitudes del
individuo y sus respuestas. Si no se hiciera
este análisis situacional no sería fácil explicar
por qué no toda persona que vive en un área
delincuencial se convierte en delincuente y por
qué otras personas que no viven en áreas
delincuenciales si transgreden la ley
ESCUELA DE
CHICAGO
 En esta investigación se concluiría lo siguiente:
a) Desde el punto de vista físico, los barrios con índices mas
elevados de delincuencia se hallan en zonas industriales o
de comercio. En ellos la población va decreciendo,
abandonando la zona
b)Con una perspectiva económica, los índices mas altos de
delincuencia se dan en las áreas de menor estatus
económico con mayores tasas de mortalidad y
enfermedades
c) Valorando la composición de la población, la áreas con
mayor nivel de delincuencia son las zonas de minorías
ESCUELA DE
CHICAGO
Tercer periodo. La época de decadencia de la
escuela de chicago
El método ecológico fue desapareciendo poco a
poco. El uso de las técnicas cualitativas de
investigación empezó a considerarse de menor
calidad científica y se fue arrinconando por la
utilización de la técnica cuantitativa de la
estadística.
ESCUELA DE
CHICAGO
 La propia orientación teórica derivó hacia interpretaciones
de tipo estructural funcionalistas, frente a la consideración
de la influencia del individuo en la estructura social
 Ogburn consideraba que cuanto mayor complejidad cobra
la sociedad, cuantos ítems culturales existían, mas
probabilidad de cambios sociales existiría (el denominó
este fenómeno como las ley del interés compuesto: a
mayor numero de elementos existentes en un proceso,
mayor numero de combinaciones posibles podrán darse y
con mayor probabilidad de que se produzcan)
ESCUELA DE
CHICAGO
Esta multiplicidad de ítems culturales
hace que aumente la diferencia entre los
valores tradicionales y los nuevos valores
y, por tanto, mayor distancia cultural entre
ambas situaciones. Cultural lag fue la
denominación que utilizó
ESCUELA DE
CHICAGO
 Cuatro periodo: la segunda escuela de chicago.
 En los años cuarenta se consolida el cambio de paradigma
explicativo en el campo de la sociología con el auge de las
interpretaciones estructural funcionalistas en detrimento
de los enfoque ecológicos previos.
 Blumer siguió dando una interpretación interaccionista a
la hora de analizar el comportamiento humano,
considerando que este orienta su actuar en función del
significado que se atribuye a sus propios actos,
interpretación que surge de la interacción con el resto de
individuos en un permanente proceso de codificación-
ESCUELA DE
CHICAGO
Hughes orientó su trabajo
hacia el estudio de las
instituciones, de las
profesiones con un
abordaje etnográfico
ESCUELA DE
CHICAGO
Evoluciones posteriores de la escuela.
A partir de 1940 empiezan a desarrollarse
argumentos teóricos con cierto
distanciamiento de los planteamientos
iniciales. Así surgen dos corrientes en los
estudios de áreas: la tradición
norteamericana y la tradición inglesa
ESCUELA DE
CHICAGO
La tradición norteamericana se
caracteriza por los minuciosos estudios
estadísticos y la inglesa se especializó
en estudios pormenorizados vinculados a
los barrios con viviendas de protección
oficial (council house)
En los años cincuenta se da un giro
hacia los estudios estadísticos
multivariados y estudios de las áreas
ESCUELA DE
CHICAGO
A partir de Oscar Newman las
investigaciones de esta corriente se
orientan a la prevención delictiva a
través del diseño de las ciudades, al
entender que existe una correlación
entre la estructura de determinadas
áreas urbanas y delincuencia.
ESCUELA DE
CHICAGO
Para C. Jeffery en las urbes se
da una distribución de las
áreas en las que son propicias
las comisiones delictivas.
Podría decirse que
determinados delitos solo
pueden cometerse en ciertos
ESCUELA DE
CHICAGO
Newman acuña el concepto defensible space,
entendiéndolo como modelos urbanos que impidan
o inhiban el delito en determinados ambientes
residenciales
El diseño favorece en ocasiones la perpetración de
delitos: múltiples entradas a las viviendas, la altura
del edificio (a mayor altura crece el numero de
crímenes cometidos), escasa iluminación de
algunas zonas, dificultades para el control por
parte de vecinos y policía etc.
ESCUELA DE
CHICAGO
Como complemento es
conveniente tener presentes las
aportaciones de la Escuela
Francesa de la Sociología Urbana
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

El funcionalismo estructural


estudia las estructuras
sociales y las funciones que
estas realizan, su
interdependencia
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

Para contextualizar este enfoque


se va a seguir la interpretación de
la teoría estructural funcionalista
a través de la obra Talcott Parson
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
La sociedad al igual que el cuerpo
humano, puede concebirse como un
sistema (…) formado por diversos
subsistemas (económico, político,
cultural) desarrollados para
desarrollar el mantenimiento,
funcionamiento y reproducción de la
sociedad
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
 Estos subsistemas están
compuestos por múltiples
instituciones (familia, escuela,
religión). Por qué existe (…) solo
puede entenderse analizando las
funciones que cumplen en el
contexto social global. Toda
institución puede ser funcional o
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
¿Cómo conseguimos que todas las
instituciones contribuyan al
funcionamiento del sistema? Ellos se
consigue porque todas las instituciones
comparten unos mismos valores que
permiten el consenso: Para que los
valores se concreten en directivas de
acción son necesarias unas normas
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

Parsons parte para su análisis del


concepto de Acción Social considera
que esta está constituida por las
acciones humanas consientes o
inconscientes, individuales o
colectivas
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Encuadra las acciones en cuatro
contextos que nos remiten a
estructuras de la sociedad diferentes
sistemas como el biológico, el de la
personalidad, el social y el cultural
que cumplen determinadas
funciones, es decir, satisfacen las
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Definiendo cuales
son las metas a Regulando las
Como adaptación al
conseguir formas y maneras de
entorno. El sistemas
posibilitándolas para relación entre sus
que se encarga de
para que así puedan partes. Aspecto que
esta función es el
ser. De ello se ocupa se consigue a través
biológico
el sistema de la del sistema social
personalidad
Ofreciendo un modo
de motivación,
normas y referentes
a los individuos. De
esta función se
encarga el sistema
cultural
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

La conducta desviada no puede


predecirse del estudio de lo impulsos
del ser humano, ni es resultado de
los diferentes patrones patológicos
de la personalidad
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Esas conductas divergentes son el
resultado de la quiebra existente
entre las motivaciones de los
individuos inducidas culturalmente, y
la limitación de acceso a las
oportunidades para satisfacerlas. En
este sentido cultura y estructura
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
De esta circunstancia se deriva otro
de los conceptos clave para
entender la dinámica
cultura/estructura social, la
controversia entre “orden social” y
cambio social, y es la idea de tensión
o contradicción existente entre
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Esta tirantez está ejerciendo presión
para el cambio y hace que entren en
funcionamiento mecanismos de control
que serán los que actúen para mantener
dentro de los limites razonables estas
tendencias al cambio, a veces
permitiendo ciertas concesiones o
transacciones que no afecten los
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

Autores como Emilie Durkheim y


Robert Merton pueden
encuadrarse bajo la perspectiva
estructural funcionalista
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

Teoría de la
Anomia
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
En sentido literal la palabra anomia
significa “ausencia de ley” . Para la
sociología denota en primer lugar,
una situación en la que existe un
conflicto de normas de manera que
los individuos no pueden orientar
con precisión su conducta
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Tanto Durkheim como Merton han
subrayado que la anomia surge
de las discrepancias que existen
entre las necesidades del hombre
y los medios que le ofrece una
sociedad concreta para
satisfacerlas
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Durkheim
La anomia nos remite a estados de vacío
normativo que se producen en
determinados momentos de una
sociedad, favorecidos por procesos de
cambios acelerados y que pueden llegar
a producir conductas desviadas entre los
miembros del grupo social que lo sufren
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

La anomia está relacionada con la


estructura, la organización y desarrollo
de las sociedades y las dificultades para
regular adecuadamente las relaciones
entre sus miembros
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Durkheim concibe a la anomia como esa
falta o funcionamiento defectuoso de la
regulación social del comportamiento
imprescindible para la colaboración
social
La regulación social junto con la
integración son aspectos trascendentes
en el pensamiento de Durkheim y se
reflejan en su obra “El suicidio”
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

Los individuos se enfrentan a la


anomia cuando carecen de un
concepto claro de lo que es una
conducta apropiada y aceptable de
lo que no lo es
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Para Durkheim la integración dependerá
de
Grado de consciencia común (sociedad
religiosa)
De la interacción (sociedad domestica)
Persecución de metas comunes
(sociedad política)

TEORÍAS ESTRUCTURAL-
FUNCIONALISTAS
En su libro “De la división del trabajo social”,
analiza los tipos sociales y como estos
evolucionan. Así considera que los cambios
sociales deben estudiarse teniendo en cuenta
las diferentes formas de organización social
en cada coyuntura histórica
Durkheim entiende que existen dos formas
de sociedad
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Sociedades mecánicas Sociedades orgánicas
 Mínima división del trabajo  Mas complejas que la mecánica
 Monolitismo en las creencias y valores  Gran división del trabajo, lo que
predominantes
origina interdependencia de sus
 Todo lo que amenaza a la conciencia miembros y favorece la solidaridad
colectiva amenaza la existencia misma de
la sociedad  Las personas son mas libres y el
 El crimen es algo normal ya que no puede grado de conciencia es menor
controlarse todos los aspectos de la vida  La ley es restitutiva, los castigos son
 La conciencia colectiva sirve como de menos intensidad y tienen el
mecanismo de unión a través de una objetivo de que las cosas queden
moral común como estaban antes de la
 Las leyes tienen un componente represivo transgresión
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

La historia nos remite al avance desde la


sociedad mecánica a la sociedad orgánica
como consecuencia del crecimiento social,
esto no significa que determinados aspectos
de la solidaridad de tipo mecánico se olviden
como: el honor, la moral común, etc.
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Dos ideas claves se desprenden
de las aportaciones de Durkheim II. La anomia está relacionada
con el nivel de desarrollo y el
1. Normalidad de la conducta
tipo de sociedad que se trate.
delictiva. Conducta delictiva
Según avancemos en el nivel
y sociedad están
de complejidad social también
íntimamente unidas. El delito
aumentan las formas de
es inevitable en cualquier
conductas anómicas. La
forma de convivencia social
anomia es un estado que hace
La simple existencia de leyes
que parte de sus miembros
supone la imposibilidad de
consideren que el esfuerzo
poder cumplir
para conseguir el éxito carece
absolutamente todas y en
de sentido
todos sus aspectos
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Anomia significa desintegración social
originada, entre otras cosas, por la
creciente división del trabajo, que
obstaculiza un contacto suficientemente
eficaz entre los miembros de la sociedad
y por lo tanto una relación social
satisfactoria
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Robert Merton.
 Para Merton la conducta desviada es
normal y obedece, básicamente, a
problemas de incoherencia estructural.
La conducta desviada es producto de la
presión que ejercen determinadas
estructuras sociales sobre los miembros
de la sociedad
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

Entiende por estructura cultural el


conjunto de valores normativos dirigidos a
regular la conducta humana, y por
estructura social, el conjunto de
relaciones que mantienen los individuos
entre si
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

El propósito de Merton es descubrir las


causas que hacen que algunas
estructuras sociales presionen a ciertas
personas para que emprendan una
conducta desviada en vez de una
conducta conformista
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

Desde este punto de vista, no es la


movilidad social la que pone en
peligro el orden colectivo (como
decía Durkheim), sino la inexistencia
real de la misma en una sociedad
que impulsa a sus miembros a
conseguir el éxito monetario
TEORÍAS
 ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
La anomia es el resultado de esta
contradicción. Se trata de la situación en la
que se encuentra un individuo o un grupo
social que se enfrenta con un conflicto o falta
de integración entre dos elementos de la
estructura social: los fines y los medios,
entendiendo por fines, los objetivos
considerados legítimos para todos los
miembros de la sociedad y , por medios, los
procedimientos permitidos para la
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS

Por la posición que ocupan estas


personas en la estructura social, se
ven incapaces de actuar de acuerdo
a los valores normativos
Las
TEORÍAS
 desviaciones normativas
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS son
consecuencia de la combinación de dos
variables
1. Por un lado los individuos reciben una
presión social para la consecución de
determinadas metas, comúnmente valoradas
de manera positiva
2.De otro, se establecen los causes
legítimamente definidos para ello, que no
están al alcance de todos
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Para Durkheim la anomia era consecuencia
de momentos de desorganización social. Sin
embargo, para Merton, la anomia es algo que
caracteriza a toda sociedad y está causada
por las incongruencias estructurales que
positivizan la consecución de determinadas
metas cuando, paradójicamente, los causes
legítimos para alcanzarlas no son accesibles
para todos
Uno de
TEORÍAS los postulados básicos
de
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Merton es: La estructura cultural
y la estructural social están en
contradicción, al proponer la
primera unos objetivos que la
segunda no satisface por disponer
de unos medios restringidos para
su logro
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
Teoría sistémica.
El origen de las conductas criminales
está en el mal funcionamiento del
sistema social. El individuo solo es una
parte integrante de este. El Derecho es
el instrumento que sirve para dar
estabilidad al mismo
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
El sistema social se concibe como una maquina en
la que cada una de sus partes o subsistemas ha de
contribuir al buen funcionamiento de la estructura.
Desde este punto de vista, los incumplimientos
normativos son disfuncionales no solo porque
atenten contra determinados bienes jurídicos,
además, y fundamentalmente, porque impiden el
adecuado funcionamiento y la necesaria confianza
en el mismo por parte del resto de las personas
TEORÍAS ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS
No importa cuales fueran los argumentos y
motivaciones, incluso las de naturaleza
psicológica, que influyen en las
determinaciones de conductas adoptadas por
el individuo. Lo trascendente es la violación
de la norma en sí, y el restablecimiento de la
confianza social. En consecuencia, la
aplicación de la ley ha de tener en cuenta
solo una función normativista
TEORÍAS SUBCULTURALES

La idea fundamental de los enfoque


subculturales gira en torno a que la
población se divide en diferentes
grupos que, a su vez, tienen distintos
valores, creencias y normas, a partir
de los cuales organizan su vida
TEORÍAS
SUBCULTURALES
Durante la década de 1950 proliferan
actos de violencia y delitos cometidos
por grupos de jóvenes y adolescentes
pertenecientes a las clases bajas. La
tendencia de estos jóvenes a
organizarse en bandas y los fenómenos
que rodeaban a las mismas fue
denominado SUBCULTURA
TEORÍAS
SUBCULTURALES

Lo anterior significo el


reconocimiento de que el delito
constituía una actividad colectiva
y no meramente individual
TEORÍAS SUBCULTURALES
Antes de que surgieran las teorías
subculturales la Escuela de Chicago,
específicamente Frederic Trasher ya
se había ocupado de las bandas
callejeras de jóvenes
TEORÍAS SUBCULTURALES
Los estudios de Trasher fueron retomados por los
teóricos de la subcultura pero poniendo su enfoque
no en las pautas de organización, sino en las
condiciones que favorecen el surgimiento de las
mismas vinculándolas, en consecuencia, no a un
análisis ecológico, y si a un problema de
estratificación social, considerando al delito
consecuencia de un tipo de organización social
distinta y no fruto de la desorganización social o de
la carencia de normas
TEORÍAS SUBCULTURALES
Partiendo de esto, podemos
diferenciar dos corrientes.
TEORIAS DE LA TENSIÓN
TEORIAS DEL CONFLICTO
CULTURAL
TEORÍAS
SUBCULTURALES
Albert Cohen
Su explicación de la conducta delictiva
está íntimamente relacionada con
aspectos culturales, entendida la cultura
como algo variado, diversificado y no
unitario. La cultura se estratifica por
categorías de edad, sexo, raza, etnia,
ocupación, ingresos y clase social
TEORÍAS
SUBCULTURALES
La subcultura puede ser definida como:
sistema de valores y creencias que fomenta
la comisión de actos delictivos, confiere
rango social sobre la base de tales actos,
especifica la clase de relaciones que se han
de mantener con las personas que están
fuera del mundo social de los delincuentes, y
está relacionada con el propio sistema
escolar, que hace patente las diferencias de
clase
TEORÍAS
SUBCULTURALES
La estructura cultural no siempre
satisface las expectativas de todos los
miembros de la sociedad. esto hace que
puedan surgir conductas disruptivas,
toda vez que para determinadas
personas y grupos, el cumplimiento de la
norma se convierte en un problema
TEORÍAS
SUBCULTURALES
Para Cohen la delincuencia es
algo cultural en el sentido de
oposición a los valores
dominantes mediante la
expresión de valores
culturales propios

También podría gustarte