REDES VINCULARES
REDES VINCULARES
Enrique Pichon-Rivière (1.985) concepción del
sujeto como ser esencialmente social.
Configurado por redes de vínculos y relaciones
sociales.
“Es un ser en y por la relación con otro”.
Aprendizaje, conceptual, emocional, afectivo y
modelos de acción, comportamiento, de acuerdo a
un contexto histórico-social.
VINCULO
El concepto de vínculo es “la mínima unidad de
análisis”, Relación que un sujeto pueda
establecer con otro.
VÍNCULO NORMAL: En función de,
comunicación esta debe ser permanente, honesta,
directa y dialéctica en función
de un aprendizaje.
PATOLOGÍA DEL VINCULO
El vínculo paranoico: “se caracteriza por la desconfianza
el sujeto experimenta con los demás”.
El vínculo depresivo: se caracteriza por la culpa y la
inseguridad.
El vínculo obsesivo: se caracteriza por el control y el
orden.
El vínculo hipocondríaco: “se establece con los otros a
través de su cuerpo, la salud y la queja”.
El vínculo histérico: se caracteriza por la plasticidad y el
dramatismo.
TIPOS DE REDES VINCULARES:
LA FAMILIA
ESCUELA -UNIVERSIDAD
AMIGOS – GRUPO SOCIAL
TRABAJO
LA FAMILIA
Tipos de familia
NUCLEAR: Formada por la pareja.
MONOPARENTAL, un madre o padre e hijos.
FAMILIA EXTENSA: Familia nuclear con otros familiares.
FAMILIA COMPUESTA: Pareja, Madre con hijos y padre con hijos.
FAMILIA UNIPERSONAL: Integrada por una sola persona
APORTES DE LA FAMILIA EN EL
CICLO VITAL INDIVIDUAL
El concepto de ciclo vital, etapas de desarrollo
progresivo que van desde el nacimiento hasta la
muerte, tiene sus regularidades, que constituyen
un ciclo.
Ciclo vital individual Erik Erickson (1.968)
ETAPAS
1 Incorporativa (0-1 año)
2 Niñez temprana (1-3 años)
3 Locomotora genital (3-6 años)
4 Latencia (6-12 años)
5 Adolescencia (13-20 años)
6 Adulto joven (20-44 años)
7 Adulto medio o maduro (45- 60 años)
8 Adulto mayor o tardío ( 61 años y más)
Etapa incorporativa (0-1 año)
Edad: Lactancia 0-1 año
Personas importantes: Madre
Crisis: Sentido de confianza contra
desconfianza
Tareas: Tolera frustraciones pequeñas,
reconoce a su madre como diferente de otras
personas y de sí mismo.
Etapa de niñez temprana
Edad: Lactante mayor 1-3 años
Personas importantes : Madre y Padre.
Crisis: Sentido de autonomía contra vergüenza
y duda
Tarea: Comienza a aceptar la realidad contra los
principios de satisfacción.
Etapa locomotora genital
Edad: Preescolar 3-6 años
Personas importantes: Familiares
Crisis: Sentido de iniciativa contra culpa.
Tarea: Explora su cuerpo y el medio, valores del
contexto.
Etapa de latencia
Edad: Escolar 6-12 años
Personas importantes: Amigos, la escuela
Crisis: Sentido de industriosidad
Tarea: Aprende a obtener reconocimiento por
hacer algo, explora, colecciona, búsqueda
identidad sexual, le gusta aprender.
Etapa de adolescencia
Edad: Adolescencia 13-20 años
Personas importantes: Grupos de
compañeros y grupos extraños, modelos de
liderazgo
Crisis: Sentido de identidad contra difusión de
la identidad
Tareas: Avanza en la heterosexualidad,
selecciona su vocación, comienza la separación
de la familia.
Etapa adulto joven
Edad: De 20 a 44 años.
Es la etapa en que el ser humano toma las decisiones
más fundamentales de su vida.
Es el período del galanteo y de la vida familiar.
El adulto joven debe buscar su autodefinición,
independizándose gradualmente de sus padres.
Desarrolla sus propios valores y toma sus propias
decisiones.
Adulto joven…
Alcanza su identidad
Asume responsabilidades
Acepta las consecuencias de sus decisiones
Capacidad de vivir íntimamente con una persona
del sexo opuesto
Piensa en la formación de una Familia.
Elección de profesión y/o trabajo.
Etapa Adulto medio o maduro(40 a 60 años)
El individuo ha encontrado su lugar en la
sociedad, lo amplía y lo afianza.
Se preocupa por otras personas más allá de sus
familias.
Se preocupa por generaciones futuras y la
sociedad en que éstas van a vivir
Etapa Adulto medio o maduro
Angustia existencial.
Envejecimiento.
Hijos adolescentes.
Padres jubilando, más dependientes.
Cambios hormonales (Menopausia, Andropausia)
Salida de los hijos.
Etapa Adulto tardío
Edad A partir de los 60 años.
Los principales esfuerzos del adulto llegan a su
plenitud.
Hay tiempo para la reflexión y para gozar los
nietos.(personas mas importantes)
En esta etapa concluye el ciclo vital.
Si el individuo ha superado las etapas anteriores
puede tener una ancianidad satisfactoria.
Puede aparecer temor a la soledad.
Erikson dice…
“Los niños sanos no temerán a la vida, si sus padres
poseen una integridad suficiente como para no
temer a la muerte.”